Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Laboratorio de Diseño Urbano

Laboratorio de Diseño Urbano en Montería: una forma participativa de repensar la ciudad

July 18, 2014 por Roland Krebs 14 Comentarios


¿Cuántas veces hemos visto esto en las ciudades de América Latina y el Caribe?

Laboratorio de Diseño Urbano

El Mercado Central de Montería, Colombia, un mercado en el centro histórico, enfrente del río Sinú que está congestionado por vendedores informales en su entorno. Foto: R. Krebs, 2014.

Resulta común en nuestras ciudades que el mercado central sea un lugar con las siguientes características: desorden causado por más de mil vendedores informales que trabajan en el área, malas condiciones de higiene, y un entorno caracterizado por la inseguridad y el deterioro.

Pero, ¿qué tal si fuera diferente?  ¿Qué tal si el mercado central fuera el lugar principal de encuentro para todas las personas en la ciudad, un lugar donde se sientan seguros y donde puedan disfrutar de hacer sus compras? Una buena referencia es el Mercado Central de Valencia, España, donde más de 300 comerciantes coexisten de forma organizada, brindando un buen servicio a sus clientes y creando un espacio público de gran valor para la ciudad.

Laboratorio de Diseño Urbano El Mercado Central de Valencia, España. Foto por Flickr

Desde junio, la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles está trabajando en la ciudad de Montería en Colombia, donde elegimos el Mercado Central y su entorno como área de acción para rescatar el espacio público y renovar una centralidad importante de la ciudad. Trabajamos con un equipo internacional de consultores de la Universidad de Tecnología de Viena y el arquitecto-urbanista colombiano Fernando Cortés Larreamendy. Este equipo multidisciplinario conformado por arquitectos, urbanistas, trabajadores sociales y economistas realizó el Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) en Montería, que se llevó a cabo del 4 al 7 de junio de este año con el fin de diseñar una estrategia urbana integral mediante la participación ciudadana.

El objetivo de este taller fue responder a una pregunta fundamental: ¿Cómo recuperar el espacio público invadido por el comercio informal como espacio para todos los habitantes de Montería y revalorar la dinámica de la plaza de mercado?

Teniendo en cuenta nuestro objetivo y los retos presentes en esta área, definimos una metodología participativa que involucró a los vendedores al interior del mercado y en su entorno, ONGs locales, funcionarios de la municipalidad y el Alcalde, docentes de las universidades locales, estudiantes de arquitectura y comunicación, y los propietarios de edificaciones aledañas.

Durante cuatro días, en varios grupos de trabajo multidisciplinarios, los ciudadanosanalizaron las debilidades del mercado y los espacios públicos a sus alrededores, así como el potencial para su desarrollo integral. A partir de este proceso, se definieron cuatro tareas para las sesiones del Laboratorio de Diseño Urbano:

Tarea 1: Interpretación integral del sector: Se recolectaron aspectos relevantes para el sector (inquietudes, oportunidades, dificultades, propuestas) y se elaboró una cartografía de propuestas y proyectos en curso.

Tarea 2: Interpretación de buenas prácticas mercados internacionales: En torno a  referencias de mercados internacionales, los participantes reflexionaron y proyectaron ideas para el mercado de Montería y su entorno inmediato.

Tarea 3: Futuros escenarios posibles para el sector: Basado en la información de las tareas 1 y 2, cada grupo elaboró un escenario posible de cómo mejorar el mercado y expuso su propuesta.

Tarea 4: Elaboración de cartografía social: Con el fin de recoger la percepción de los comerciantes, usuarios y habitantes del sector, se implementó un ejercicio de cartografía que permitió establecer reflexiones en torno a problemas o ventajas de ciertos lugares.

Laboratorio de Diseño Urbano Astrid Erhartt-Perez de la Universidad de Tecnología trabajó con dos trabajadores sociales con los vendedores en el sector. Foto: S. Sattlegger, 2014.

Como resultado del laboratorio surgieron muchísimas ideas para mejorar el Mercado Central de Montería, entre las cuales se destacan:

  • Reconstrucción del edificio histórico y del espacio público frente al mercado, el parque lineal “la Ronda” y el río Sinú.
  • Creación de una sección para la venta de frutas, verduras y una oferta variada de gastronomía típica.
  • Reconstrucción del segundo piso del edificio y aumento sustancial de su permeabilidad hacia el espacio público.
  • Peatonalización de las calles alrededor del mercado, y conexión con el río, el muelle turístico y la ciudad tradicional.
  • Creación de una plaza abierta donde se presenten múltiples actividades nocturnas para el esparcimiento de los vecinos.

 

Laboratorio de Diseño Urbano Un mapa realizado por el equipo con los insumos de los 100 participantes en los talles y entrevistas. Mapa realizado por el equipo de consultores en 2014.

Actualmente, nuestro equipo de consultores está diseñando la estrategia urbana para el Mercado Central y su entorno basándose en las ideas de los actores locales. Nuestro objetivo es definir intervenciones urbanas concretas en el espacio público que puedan implementarse a corto plazo.

En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), estamos convencidos que la metodología del Laboratorio de Diseño Urbano es un mecanismo útil para promover un buen equilibrio entre los actores urbanos. La participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y el desarrollo de una estrategia facilita que el espacio público se vuelva más accesible para todos los habitantes, y que el nuevo mercado no sea percibido como un centro comercial ni un centro gastronómico con espacios excluyentes, sino como un lugar que permita al centro histórico potenciar su valor funcional y económico.

Laboratorio de Diseño Urbano La participación del sector público en la generación de ideas para la renovación del mercado. Foto: R. Krebs, 2014.

El Laboratorio de Desarrollo Urbano podría replicarse en otras ciudades en las que el espacio público se encuentra desarticulado  y donde se busca transformar la ciudad mediante la participación social. ¿Crees que esta metodología pueda ser útil en tu ciudad?


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:desarrollo urbano, espacio público, Mercados Urbanos, Montería

Roland Krebs

Roland Krebs es urbanista de Viena, Austria con experiencia en planificación, diseño y desarrollo urbano. Roland es especialista en diseño de proyectos urbanos integrados, estrategias participativas y gerencia de proyectos en Centroamérica y Europa. Hasta Junio 2013, lideró el equipo para el desarrollo urbano de la nueva estación central de Viena, un proyecto de uso mixto (comercial y residencial) de aproximadamente 110 hectáreas de extensión con más de 20.000 puestos de trabajo y alrededor de 7.000 viviendas. Como docente en el Departamento de Diseño Urbano en la Universidad de Tecnología de Viena, desarrolló un programa llamado “Urban Managua” con el objetivo de crear una nueva carrea de urbanismo y generar nuevas estrategias para el desarrollo urbano en el área central de la ciudad, a partir del financiamiento del gobierno de Austria (APPEAR). Roland actualmente trabaja como consultor de ICES en el área de renovación y planificación urbana de centros históricos. Cuenta con una maestría en planificación en la Universidad de Tecnología de Viena (UTV) y una maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Belgrano (UB) en Buenos Aires, Argentina.Sigue a Roland Krebs en Twitter

Reader Interactions

Comments

  1. Clara Francisca Ramos Oropeza dice

    July 31, 2014 at 11:32 am

    Felicidades!! es un modelo excelente que acabaría con el desarrollo anárquico, pero debe hacerse desde una planificación de abajo hacia arriba basado en la tasa de crecimiento de la población y las demandas sociales. Este modelo debemos replicar los latinos. Gracias por compartirlo.
    Saludos cordiales

    Reply
  2. Patricia Gimenez Franco dice

    July 31, 2014 at 1:51 pm

    Antes que nada, me agrada mucho leer un artículo con este contenido. Y lo felicito!.

    Sin duda alguna, se podría implementar un taller Urbano en otra ciudad, sólo que se debe tener en cuenta cómo abordarlo según cada caso y cada cultura.

    Particularmente, pensando en Asunción, mi ciudad, estoy convencida de que podría ser útil para todos.

    La participación social es importante no sólo por el hecho de relevar datos sobre las necesidades y las ideas de los usuarios de los distintos espacios a intervenir, sino también es imprescindible por dos motivos;

    1.- Porque cada cultura tiene su modo de influir e interactuar en un espacio común, no basta sólo con que los planificadores diseñesmos una intervención bonita, buena, sino que debemos interactuar con ellos y analizar cómo utilizan los espacios, y en caso de detectar conflictos de uso, ayudarlos y guiarlos para que puedan aprovecharlo al máximo y el diseño cubra las necesidades,
    2.- Importante es escucharlos, para guiarlos, a veces ellos tienen una percepción y te piden una infraestructura , un puente (por dar un ejemplo) que vieron en tal o cual ciudad, en tal o cual revista…o la plaza del barrio vecino, etc…pero qué pasa?… A veces tenemos que escucharlos, relevar las ideas, exponerlas y allí hacer ese cruce interesante de ideas, uso, factibilidad entre usuarios y planificadores, para llegar a la idea sustentable que de verdad pueda ser utilizada y aprovechada por cada ciudadano, sea éste del barrio, sea vecino..y porqué no..hasta podría ser alguien de fuera que úeda disfrutar de los espacios que planificamos en pro de una ciudad con mayor calidad de vida, que respete las necesidades de los potenciales usuarios.

    Es por ello, que me llamó la atención el tema expuesto en el artículo, y lo considero de vital importancia en el proceso de análisis, diseño, propuesta de ideas, factibilidad e implementación de las mismas, para que no se queden en papel ni sean utópicas, sino que de verdad nuestro trabajo contribuya en pos de ciudades mejores y más humanas.

    Saludos desde Asunción!
    Patricia.

    Reply
  3. Hernan Sankovic dice

    July 31, 2014 at 9:50 pm

    Este Laboratorio sólo está funcionando en Colombia o tienen previsto traer el Caso de Éxito a Asunción, Paraguay
    Cordialmente,
    HS

    Reply
    • Roland dice

      August 30, 2014 at 5:21 am

      Ecosistema Urbano ganó el concurso para el Plan Maestro para el Centro Histórico. La metodología que usan es similar a nuestra: http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/ecosistema-urbano-gana-el-concurso-para-el-plan-maestro-del-centro-historico-de-asuncion/

      Mando saludos,

      Roland

      Reply
  4. Luciano Grobet dice

    August 1, 2014 at 10:11 pm

    En Mexico hemos perdido el mercado local,comunitario; espacio de intercambio no solo de bienes y saberes, tambien cultural por el megamall que aisla y todo lo sustrae a favor de las grandes corporaciones. En el diseno urbano no basta con definir usos de suelo. Tambien es necesario repensar el barrio, la “vecindad” incluida la funcion integradora y social del mercado publico.

    Reply
    • Roland dice

      August 30, 2014 at 5:27 am

      Exacto Luciano, es un proceso integral que debería integrar a todos los actores en la ciudad o en el sector. Gracias por tu comentario. Saludos, Roland

      Reply
  5. Rocío dice

    August 3, 2014 at 2:19 pm

    Felicitaciones!
    Tengo una consulta, tienen pensado replicar este modelo en otro país de America Latina? Por ejemplo en Perú nos ayudaría bastante.
    Agradeceré mucho puedan responderme.

    Saludos,

    Reply
    • Roland dice

      August 30, 2014 at 5:25 am

      Estamos trabajando con esa metodología en éstas ciudades: Pasto (Colombia), Montería (Colombia), Xalapa (México), Campeche (México), Quetzaltenango (Guatemala), Santiago (República Dominicana), Managua (Nicaragua).

      Ojalá que vamos a poder aplicarlo en Perú algún día.

      Saludos,

      Roland

      Reply
  6. juan dice

    August 3, 2014 at 7:49 pm

    Felicitaciones somos un grupo de ciudadanos. Arquitectos, mercadologos, ingenieros, estudiantes, empresarios, y trabajamos a partir de la movilidad para redisenar nuestra ciudad. Urge que los ciudadanos tomar decisiones en la planeacion de nuestra ciudad y hacer uns ciudad para todos.

    Reply
  7. juan dice

    August 3, 2014 at 7:51 pm

    Olvide decirles que somos de San Francisco de Campeche en Mexico

    Reply
    • Roland dice

      September 21, 2014 at 7:35 pm

      Hola Juan, por favor escríbeme: [email protected]

      Estamos en Campeche con esa metodología!

      Saludos,

      R

      Reply
  8. Ameyalli dice

    August 4, 2014 at 4:20 pm

    Donde podríamos obtener mayor información de la metodología? Cómo convencieron a la comunidad de trabajar con ustedes?

    Reply
    • Roland dice

      September 21, 2014 at 7:37 pm

      la guía metodología todavía no hemos publicado. Estamos trabajando en seis ciudades para experimentar, luego publiquemos los resultados. Si la comunidad no quiere trabajar de esa manera, no se puede aplicar esa metodología. Creo que la comunidad siempre quiere ser involucrada en procesos de planeación y diseño, lo cierto?

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT