Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Valdivia: Un laboratorio de Innovación Urbana

August 7, 2015 por Felipe Vera 6 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Español | English

Hoy las personas tienen poder para innovar y transformar las ciudades que habitan, sin importar su escala o ubicación geográfica. La tecnología nos permite estar conectados con otros en tiempo real, posibilita el acceso a grandes flujos de información y otorga herramientas sin límites. Este nuevo escenario tecnológico crea la necesidad de generar ecosistemas creativos y ciudades más inteligentes.

La inevitable pregunta que surge entonces es: ¿Cómo reinventamos los ecosistemas urbanos convirtiéndolos en economías complejas que impulsen a la innovación? ¿Cómo aprovechamos este escenario tecnológico para equilibrar la balanza creativa hacia el lado de las ciudades emergentes?

Las ciudades más inteligentes y creativas se han convertido en un mercado clave para la economía del conocimiento. Es por ello que en la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) entendemos que la innovación y la atracción de talentos son uno de los grandes desafíos para estas ciudades. Creemos que parte de lo necesario para alcanzar un desarrollo sostenible reside en la habilidad que se tenga para convertir a la población de las ciudades emergentes en comunidades activas que busquen emprender creativamente evolucionando naturalmente hacia economías más complejas.

La ciudad chilena de Valdivia aspira a ser reconocida globalmente como una incubadora de nuevas ideas, busca convertirse en un centro de innovación y creatividad, generando entre otras cosas las condiciones necesarias para retener al talento propio de su gran comunidad universitaria.

Para lograr esto, el municipio en conjunto con la ICES, y el apoyo técnico de Everis, creó el Plan de Acción Valdivia Capital Sostenible.

Valdivia 1

Este plan busca facilitar nuevas interacciones de producción estimulando el desarrollo de una economía del conocimiento atacando distintos frentes, entre ellos:

  1. Tecnología: Incorporar elementos de Smart Cities en el tejido urbano de Valdivia.

Se plantea desplegar una serie de sensores situados en ciertos puntos de la ciudad que permitirán registrar información referida a elementos de gestión urbana inteligente en tiempo real.

  1. Espacios para el Emprendimiento: Generar espacios de colaboración mutua.

“Idea Sharing”: es un programa que busca generar espacios donde las ideas puedan ser compartidas rápidamente y las interacciones uno a uno puedan surgir de manera espontánea. Esto se logra a través de la creación de clusters donde se podrán encontrar oficinas de emprendimiento y salas de coworking con el fin de facilitar que organismos y empresas se encuentren y colaboren entre sí.

cowork-space1

  1. Espacio Público: La ciudad como un laboratorio efervescente de innovación.

El “Urban Lab” busca la creación de una calle-laboratorio donde las empresas puedan hacer sus pruebas en el espacio público acercando a las personas el proceso creativo.

Sin embargo, ¡los cambios en la infraestructura de la ciudad no son suficientes! La ciudad está formulando una hoja de ruta para desarrollar un ecosistema de creadores basado en la innovación y las industrias creativas, en el marco del Programa Estratégico Regional Valdivia Innovadora, Sustentable y Creativa de la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO).

Es por esto que Valdivia ha decidido organizar un Hackatón: un evento que busca estimular la innovación invitando a emprendedores y desarrolladores locales que usen las nuevas tecnologías para diseñar soluciones que mejoren la calidad de vida en la ciudad.

Este es el tercer Hackatón que se realiza en el marco de la iniciativa ICES, siguiendo el éxito de 2014 en el Hackatón de Mar del Plata (Argentina) donde más de 200 personas de la ciudad participaron presencialmente y 800 de forma remota, y el Hackatón de Xalapa (México) donde hubo 300 participantes.

El primer Hackatón de Innovación Ciudadana de Valdivia tendrá lugar entre los días 3, 4 y 5 de Septiembre y está siendo organizado conjuntamente por el municipio, la Universidad Austral de Chile, la fundación Ciudadano Inteligente a través de su iniciativa ‘Desarrollando América Latina’ (DAL) y el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID.

El evento va precedido de un ciclo de conferencias y debates sobre los desafíos de la ciudad identificados en el Plan de Acción de la ciudad y el potencial del conocimiento abierto para resolverlos. En este Hackatón interactuarán con la comunidad los “policy makers” encargados del desarrollo de políticas públicas y expertos que relevarán temas críticos de la ciudad; especialistas en comunicación que ayudarán a difundir las ideas y los logros del evento, y los hackers, quienes proveerán las competencias tecnológicas necesarias para visualizar rápidamente las ideas que surjan en el Hackatón.

MIT

A partir del Hackatón, se espera que Valdivia cuente con un portal de acceso público con datos sobre la ciudad y una serie prototipos de aplicaciones tecnológicas a disposición de los ciudadanos. Iniciativas como ésta son procesos importantes en la creación de ecosistemas innovadores porque ofrecen una plataforma colaborativa, horizontal y abierta a partir de la cual distintos actores pueden participar en la transformación de la ciudad en la que viven.

¡Participa del Hackatón presencial o virtualmente y colabora en la transformación de Valdivia! Inscríbete en http://www.hackathonvaldivia.cl


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:chile, ciudades, ciudades inteligentes, emprendimiento, hackaton, innovación, tecnología, valdivia

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Luis Hinostroza Martinez dice

    August 7, 2015 at 3:03 pm

    Interesante iniciativa.

    Reply
  2. j chiw dice

    August 27, 2015 at 9:30 am

    Espacios de resonancia como este debemos repetirlo en toda America !trabajemos, despejemos la modorra, Adelante
    Aun cuando la edad fisica en mi caso y el muchos mas seguimos participando en los grupos sociales que estimulan el uso de la ciencia para lograr una vida plena para la poblacion del planeta.
    ZacatecasMx

    Reply
  3. Etta dice

    July 21, 2016 at 3:38 pm

    Too many coepnimmlts too little space, thanks!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT