Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Señalización de distancia segura

Inclusión urbana después del covid-19

May 30, 2020 por Gilberto Chona Deja un Comentario


¿cómo puede ayudar la accesibilidad universal a mejorar la vida en la ciudad post pandemia?

La inclusión a personas con discapacidad es uno de los problemas sociales que ha cobrado importancia en los últimos años como un elemento central del desarrollo sostenible. Este enfoque social, basado en una perspectiva de derechos humanos, es amplificado por la importancia de la inclusión de la discapacidad en la planificación urbana, el diseño y la movilidad.

Al planificar y diseñar las ciudades para una vida social productiva, la accesibilidad universal tiene mucho más que aportar. La participación de las personas con discapacidad en la vida social y económica de las ciudades se ve reforzada por un entorno construido que incluye conscientemente sus necesidades de movilidad y accesibilidad. Este principio ya se entiende y aplica en los países nórdicos y en la mayoría de los países de la OCDE.

La evidencia muestra que “si bien la creación de sociedades inclusivas implicará inversiones financieras, los costos de la inacción – económica y de otro tipo – eclipsan cualquier gasto programático“[1].

La actual pandemia de coronavirus y la necesidad de distanciamiento social está alterando la vida de la ciudad y revelando la necesidad de repensar la planificación urbana, el diseño y la movilidad para un nuevo concepto de sostenibilidad y resiliencia. En este contexto, muchas demandas clásicas de la inclusión de la discapacidad se han convertido en necesidades críticas. Es por esto que la contribución de la accesibilidad universal debe ser incorporada explícitamente para ayudar en la adaptación de entornos, infraestructuras y servicios a la vida de la ciudad después de la pandemia.

Para que esto sea posible, lo primero es comprender que, aunque la inclusión de la discapacidad está fundada sobre un enfoque de derechos humanos, cubre diferentes áreas. La accesibilidad universal en las ciudades es el área orientada a adaptar el entorno construido a la escala humana, colocando la diversidad funcional en el centro del desarrollo técnico, el diseño y la planificación. Además de mejorar la calidad de los entornos y servicios para toda la población, multiplica las opciones que tienen las personas con discapacidad (PCD) en su proceso diario de toma de decisiones.

Datos recientes de ciudades que han estado experimentando distanciamiento social debido a la pandemia de coronavirus muestran que los patrones de movilidad están cambiando. Las ciudades de todo el mundo registraron una reducción en la cantidad de pasajeros en el transporte público, donde el número de pasajeros disminuyó entre un 70 y un 90%. Estos cambios llevaron a algunas ciudades a invertir en intervenciones urbanas que pueden adaptar las calles y las infraestructuras a las necesidades de distanciamiento social, la mayoría de ellas compatibles con los principios de accesibilidad universal aplicados al diseño y la planificación urbana:

Controlar y evaluar patrones de movilidad. Se han implementado restricciones de movilidad en todo el mundo que limitan el tiempo, el horario y la distancia de los viajes. La evaluación de las opciones y patrones de movilidad en diferentes áreas de la ciudad permitió evaluar las posibilidades del espacio público en su relación con la densidad y las limitaciones funcionales de las personas.

Señalización de la distancia. Se ha mejorado la comunicación y la señalización en las calles para advertir e informar mejor sobre las medidas de distanciamiento entre personas. Además, se utilizan diferentes tipos de sensores para mostrar la separación real entre las personas.

  • Señalización de distancia segura
  • Mensajes de concientización y distanciamiento social
Izquierda: Señalización de distancia segura (2 m) en el área de espera de la parada de autobús. Fuente: Municipio de Quito. Derecha: Mensajes de concientización y distanciamiento social pintados en el suelo de un mercado público en Chennai, India. Fuente: El País

Expandir las áreas peatonales. Se ha ampliado el espacio de circulación para peatones y medios de movilidad no motorizados.

  • Ampliacion área para caminar en Barcelona
  • Ampliacion área para caminar en Barcelona
En la ciudad de Barcelona, ​​el área para caminar se amplió en algunas calles al ocupar un carril vehicular. Fotos: Francesco Cocco.

Con este enfoque humano, universal y futurista, ¿cuáles son los principios de planificación y diseño urbanos para la inclusión de la discapacidad que pueden ayudar a configurar la vida de la ciudad después de la pandemia? Podemos sintetizar cinco ideas:

Planificación y diseño para la vida de la ciudad: reducir las distancias es esencial para la accesibilidad. Mejorar el acceso a los bienes y servicios públicos en diferentes áreas de la ciudad mejora la calidad de vida para todos, especialmente para las PCD. Esto significa planificar y diseñar una ciudad que ofrezca la máxima accesibilidad para el máximo nivel de diversidad funcional del ser humano.

Una variedad de usuarios de la calle
Diseñando para la vida de la ciudad. “Una variedad de usuarios de la calle”. Imagen de la Guía global de diseño de calles. Iniciativa de diseño global de ciudades. 2016.

Planificación para una movilidad peatonal segura y accesible: invertir la pirámide de movilidad del 80% dedicado a vehículos al 80% dedicado a humanos. Este es un cambio radical pero necesario. Uso de los principios de origen – destino para la planificación de la movilidad peatonal en la interfase entre la vivienda, el barrio y la red de transporte público. Priorizar itinerarios peatonales accesibles que “garanticen el uso no discriminatorio y una movilidad autónoma y continua para todas las personas“.

  • Propuestas para mejorar áreas peatonales en la ciudad de Cusco
  • Propuestas para mejorar áreas peatonales en la ciudad de Cusco
Propuestas para mejorar áreas peatonales en la ciudad de Cusco. Imagen del proyecto piloto “Inclusión persona-entorno en la ciudad de Cusco”. BID y Acceplan. 2016.

La necesidad de espacios públicos abiertos a escala de barrio: optimizar la movilidad y el acceso para la primera y última milla utilizando parámetros estándar para 5, 10 y 15 minutos de desplazamiento desde el punto de acceso. En esto, viene a la mente el modelo de movilidad urbana de Singapur. Además, proporcionar a los vecindarios áreas verdes y recreativas y parques accesibles para todos, aunque sea solo como “acupuntura urbana”. Un principio aplicado con éxito en Medellín.

La salud debe ser parte de la ecuación: se deben abordar las necesidades de salud física y mental de los ciudadanos. El papel del espacio público como complemento de la vivienda se ha evidenciado en la pandemia. Se deben crear espacios para caminar por diversión y por salud. Un parámetro de diseño para promover calles en las que sea fácil caminar, con aceras que acomodan a más peatones, particularmente a aquellos con discapacidades. También se debe considerar sistemáticamente el impacto de la planificación y el diseño urbano sobre la salud.

Entender la inclusión de la discapacidad también como productividad urbana: la accesibilidad universal puede proporcionar un gran salto hacia delante en la productividad urbana. Un claro ejemplo es que el diseño de vehículos y paradas de transporte público con el máximo acceso a la máxima diversidad funcional mejora la eficiencia y la frecuencia del servicio. Los beneficios no son solo para las personas con discapacidad, sino también para los operadores y la sociedad en general[2].

En todo el mundo, expertos de diferentes áreas están reflexionando sobre la “nueva normalidad” anunciada para la vida social y económica en las ciudades que vendrá después del Covid-19. Todavía no es posible determinar qué tan “nueva” será, pero ciertamente esta situación sin precedentes que afecta al mundo entero presenta una oportunidad para ayudar a crear ciudades inclusivas, alineadas con los compromisos clave del Pacto Mundial sobre Ciudades Inclusivas y Accesibles. La accesibilidad universal es clave para promover formas más justas, productivas, eficientes e inclusivas de vivir en las ciudades, que se pueden establecer una vez que se deja atrás la pandemia. Para toda la humanidad.


Autor Invitado: Eliana Pires de Souza

[1] BANKS, Lena M., POLACK, Sarah. The Economic Costs of Exclusion and Gains of Inclusion of People with Disabilities: Evidence from Low and Middle-Income Countries. International Centre for Evidence in Disability, London School of Hygiene & Tropical Medicine. 2017

[2] PINDADO, Pilar V., LÓPEZ, Fernando A. La accesibilidad del transporte en autobús: diagnóstico y soluciones. IMSERSO. 2006.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:ciudades inclusivas, Covid-19, Desarrollo Urbano y Vivienda, inclusión, inclusión social, pandemia, vivienda, vivienda social

Gilberto Chona

Especialista Líder en Economía Urbana. Banco Interamericano de Desarrollo (Washington, DC). Es un experto en la formulación y supervisión de planes de acción para la regeneración urbana en ciudades intermedias de América Central y el Caribe. En 2015-2017 se desempeñó como Coordinador Regional para el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ESC) en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID. También formula y supervisa estudios y proyectos de inversión para la regeneración urbana, el mejoramiento de asentamientos humanos y vivienda asequible/sostenible en varios países. Sus 30 años de experiencia en el BID incluyen análisis fiscal, institucional y operativo en 14 países de América Latina y el Caribe. Sus áreas de concentración actual son la sostenibilidad fiscal de las ciudades, el apalancamiento de la inversión privada en las ciudades, la gobernanza institucional de las ciudades y las soluciones para ciudades inteligentes. Es Urbanista graduado en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (1986) y tiene un Máster en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology - MIT (1991).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT