Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Identidad urbana en América Latina a través del grafiti

March 31, 2017 por Emilia Aragón Rocha 1 Comentario


El crecimiento de áreas metropolitanas y ciudades intermedias en América Latina está generando un cambio de paradigma en cuanto a nuestra visión como región, y nos invita a cuestionarnos cómo podemos acoplarnos a los nuevos estándares urbanos sin perder nuestra identidad. El auge del arte urbano en América Latina en la última década, es en gran parte el producto de nuestra sociedad frente a esta transformación, donde la intervención del espacio ya no es sólo un acto rebelde, sino una apropiación desesperada del entorno a fin de luchar contra la homogeneidad impuesta por la urbanización moderna.

001
Neuzz. México. Fuente: Domestika. Los mejores 35 artistas urbanos de Latinoamérica y España

Los nuevos murales que se ven actualmente en las grandes urbes latinoamericanas —que gracias a su carácter pictórico-decorativo son parcialmente aceptados por la sociedad—han aumentado en popularidad y demuestran que la región busca rescatar su esencia cultural y cómo quiere ser vista ante el mundo.


Imagen de referencia. Fuente: División de Vivienda y Desarrollo Urbano

Otras formas de arte urbano, como los TAGS, Stickers, Scratches, Tiles, etc. no tan afamados como los murales, también han proliferado. En particular su carácter vandálico, esencial en el grafiti, los hace aún más notorios, ya que su forma visual contrarresta con la limpieza del escenario metropolitano actual. Adicionalmente, lo más relevante del grafiti latinoamericano moderno es que ha transformado su mensaje. Ya no solo vemos textos de rechazo ante la autoridad, de oposición a los gobiernos o invitaciones a participar en grupos revolucionarios, sino también encontramos un mensaje de repudio ante la estética de nuestras ciudades, que para muchos de estos artistas atenta contra la libre expresión y el desarrollo de la identidad.

003
marina Zumi & Abusa Crew! – Asunción, Paraguay. Fuente: elgraffiti

Así como en los setentas Filadelfia y Nueva York vieron un incremento en el arte callejero que luchaba contra la hegemonía de los anuncios publicitarios, en América Latina el escenario urbano ya no es solo un espacio de expresión, sino que se ha convertido—indirectamente—en objeto de crítica. En la Bienal Internacional de Arte, 2016, en Asunción, Paraguay; la exhibición de grafitis sobre el impacto que tienen las ciudades en el medio ambiente, se une a las expresiones de otros movimientos de arte urbano a nivel mundial, las cuales usan la ciudad como lienzo para visualizar problemáticas referentes al cambio climático.

004-copy
Valparaíso, Chile. Fuente: Patrick Brandenburg

En Valparaíso, Chile, el abandono patrimonial en ciertas áreas de la ciudad ha dado lugar al surgimiento de zonas artísticas urbanas intervenidas con murales, transformándola en una ciudad de gran atractivo turístico y desmintiendo la idea que los grafitis son sinónimo de zonas peligrosas. En México, la transformación de espacios urbanos en lugares de contemplación—como lo son las intervenciones de Carlos Alanis. Seudónimo: Sego y Ovbal, inspirados en la flora y fauna de Oaxaca—por medio de la intervención pictórica de imágenes iconográficas, folclóricas y místicas, ha demostrado que es posible una interacción entre la cultura tradicional y el escenario urbano moderno, cambiando la idea que los grafitis pertenecen solamente a espacios aislados de la ciudad.

005
Pintura sobre grafitis en São Paulo. Fuente: jdoriajr

En otras ciudades, el aumento de grafitis ha generado un efecto contrario y una fuerte oposición ante este tipo de arte urbano. En São Paulo, Brasil, grafitis y murales fueron pintados con un solo tono por la alcaldía, acción que ha tomado el nombre de marea gris. En Bogotá, Colombia, ocurrió algo similar cuando la administración local decidió borrar gran parte de los grafitis de la calle 26, desatando no sólo un debate político-urbano, sino revelando una dicotomía sobre la visión de ciudad que tienen los bogotanos.

El auge del arte urbano latinoamericano, no sólo demuestra que estamos en un periodo de transición en la región, sino que también revela qué tipo de ciudades hemos construido. De cierta manera, las respuestas de las instituciones locales, ante este tipo de expresiones artísticas demuestran qué tan tolerantes somos. Así como el muro de Berlín sirvió como referente de esa ciudad—donde el lado oeste cubierto de grafitis se convirtió en un símbolo de una sociedad libre y abierta a diferentes posiciones ideológicas, mientras que el lado oeste del muro era reflejo de una sociedad oprimida—la forma en la que América Latina responda ante estas intervenciones también revelará en un futuro cómo se construye como sociedad y cuál será su modelo de identidad urbano.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:arte, arte urbano, desarollo urbano, desarrollo sostenible, graffiti, murales

Emilia Aragón Rocha

Analista de comunicaciones, experta en comunicaciones y optimización de procesos internos. Ha apoyado en la producción de Productos de Conocimiento como coordinadora y directora de arte en el área urbana del BID. Se ha desempeñado como diseñadora gráfica para el Museo Whitney y el Instituto Pratt en Nueva York. Es consultora de comunicaciones y diseño UX para varias compañías en Colombia. Tiene un Post-Baccalaureate en diseño gráfico del Maryland Institute College of Art (MICA) en Baltimore, donde exhibió una instalación de graffiti como medio de comunicación, utilizando legos como azulejos en una intervención en la ciudad. Concluyó su Maestría en Bellas Artes en 2016 en Diseño de Comunicaciones en el Instituto Pratt en Nueva York. Su tesis buscaba explorar las aplicaciones de la futurología en el diseño crítico, especulativo y de ficción.

Reader Interactions

Comments

  1. Olivia Yahne dice

    May 17, 2021 at 1:00 am

    Este sitio web era realmente interesante. Me encantaban las ilustraciones y el contenido y me pareció interesante aprender cómo diferentes países responden al grafiti como arte.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT