En Enero de 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comunicó al Gobierno de la República de Trinidad y Tobago la inclusión de la ciudad de Puerto España en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). El objetivo de la Iniciativa es ayudar a mejorar la calidad de vida urbana e impulsar una agenda de desarrollo sostenible en aquellas ciudades intermedias de la región que estén creciendo mas rápidamente. Luego del análisis del desarrollo de Puerto España, los equipos del BID y del gobierno nacional identificaron al área de Laventille como aquella más relevante para realizar una intervención estratégica en el marco de la Iniciativa. Por un lado, esta zona presenta los niveles mas altos de inequidad y desigualdad así como las deficiencias urbanas más serias. Pero, por otro lado, el área es también la de mayor valor histórico y cultural de la isla.
He aquí un poco de historia de la ciudad. En su novela histórica, La pérdida del Dorado, V.S. Naipul – ganador del premio Nobel de Literatura 2001- cuenta como Cristóbal Colón cuando descubrió Trinidad creyó estar a las puertas del Paraíso. No fue igual para el desposeído conquistador Antonio de Berrio. Nacido en 1520, Berrio vino al nuevo mundo como un soldado retirado y experimentado en las muchas batallas ‘que dieron, pero también agotaron la gloria de España’. Ante nuevas noticias de El Dorado, Berrio ofreció la mitad de sus derechos como marqués para conquistar a Trinidad.
En 1592 otro Español, Domingo de Vera viajó a Trinidad de Caracas y ofreció a Berrio ayuda. El 18 de Abril de 1592 Berrio comisionó a Vera para pacificar a Trinidad. Cuatro semanas más tarde Vera desembarco en el puerto de Cumucurape -que actualmente es parte de Puerto España- y, en compañía de sus soldados, un cura y un notario, reclamó la posesión del territorio a nombre del Rey de España y el Gobernador Antonio de Berrio. Cuatro días después de tomar posesión, Vera fundó el primer asentamiento español de la isla: la ciudad de San José de Oruña, en honor a la familia de la esposa de Berrio y nieta del conquistador Gonzalo Jimenez de Quezada. La conquista de Trinidad, la fundación de la ciudad de San Jose de Oruña y de su puerto, que llamaban de los españoles, seria de acuerdo a Berrio, de gran servicio a Dios y al Rey, y de gran importancia para el descubrimiento de El Dorado.
Doscientos anos más tarde era el turno de los británicos para establecer en Trinidad la cabeza de playa para comenzar una revolución de principios en las entrañas del Imperio Español. Esto a pesar de que por la misma época, Trinidad era establecida como una colonia de esclavos del Imperio Británico. ‘Lugares como Puerto España, no tienen vida propia; su historia se ve afectada por las gentes que vinieron a ella’. Muchos Británicos soñaron con la gran Revolución Suramericana; los pueblos del Inca liberados del yugo español por la gente de Inglaterra e incorporados a un imperio británico equitativo, bello, generoso y rico. Pero esa misma idea de la ‘Revolución Suramericana; llegó de la mano de los intereses y las grandes fortunas inglesas en la forma de plantaciones y negros; el látigo; el hierro para marcar la piel; el cuchillo; la estaca y la tortura en las prisiones de Puerto España.
Puerto España no llegó a ser el gran puerto Británico de comercio en una América del Sur independiente. A finales de 1801 los intereses británicos comenzaron a girar hacia las fortunas y el comercio de oriente en Asia. Las islas esclavas del oeste se echaron a perder; Puerto España volvió a ser una vez más una municipalidad en el remoto nuevo mundo. Este era el fin de la aventura colonialista de dos imperios.
Pero la aventura por la identidad y la cultura Trinitaria siguió y se consolidó en Laventille. ‘La Ventilla’, como originalmente se llamaba el área, es considerada hoy en día el lugar de nacimiento del famoso ‘Carnaval de Trinidad’. Laventille es un área montañosa que domina la Bahía De Paria. Este lugar sirvió de referencia para establecer el primer meridiano en el Nuevo Mundo y fue aquí donde se inventó el ‘steelpan’, el famoso instrumento musical hecho de viejos barriles de petróleo. Leventille es también la cuna de las famosas bebidas aromáticas de Angostura. La riqueza arquitectónica del área esta representada en el fuerte Chacón y el fuerte Picton construidos en 1784 y 1797 respectivamente, y el Templo de Leventille proclamado monumento nacional en 1943. El BID y el gobierno nacional de Trinidad y Tobago han identificado esta área como el objetivo de desarrollo sostenible para los próximos ocho años.
Leave a Reply