Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Herramientas de intervención de espacios públicos: la experiencia de Santo Domingo y San Salvador

July 5, 2022 por Alessandra Richter - Roberto Madera-Arends - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


La pandemia nos ha demostrado que los espacios públicos son ideales para la experimentación. En casi todas las ciudades se utilizaron formas creativas de reactivar espacios públicos existentes de forma segura y activar áreas que antes no estaban disponibles para el peatón, el ciclista, el comercio o la vegetación. Por ejemplo, ciclovías temporales que se convirtieron en permanentes, las ferias y mercados de barrio que se instalaron o ampliaron, el uso de la tecnología para identificar riesgos de aglomeración, y otros más. Esas innovaciones siguieron procesos de prueba y error, incorporaron a los beneficiarios en el diseño de las intervenciones, y llegaron a generar algunos cambios permanentes.

Los espacios públicos en América Latina y el Caribe: guía práctica para su reactivación

El Laboratorio de Ciudades del BID desarrolló la publicación interactiva “Los espacios públicos en América Latina y el Caribe: guía práctica para su reactivación”. Esta guía tiene como propósito apoyar a los Gobiernos locales en sus procesos de reactivación o intervención de los espacios públicos, tomando en cuenta las implicaciones a largo plazo. Con este fin, la guía presenta una metodología de diagnóstico de espacios públicos. Además, proporciona herramientas para los procesos de planificación, implementación y evaluación de estrategias de reactivación o intervención de espacios públicos. Asimismo, presenta ejemplos de intervenciones de reactivación que pueden ser útiles para replicar en otras ciudades de la región.

En abril de 2022, se realizó un webinar que detalló los usos de la guía práctica y sus herramientas. Además, dos funcionarios municipales reflexionaron sobre su experiencia al aplicar las herramientas de la guía en las ciudades de Santo Domingo (República Dominicana), y San Salvador (El Salvador). En este blog, que forma parte de una serie sobre espacios públicos en América Latina y el Caribe, explicamos la experiencia de estas dos ciudades en la intervención de espacios públicos, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Experiencia en Santo Domingo: ¿cómo priorizar espacios públicos?

En el marco de un programa financiado por el BID que promueve el desarrollo urbano y turístico de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (CCSD), el Ministerio de Turismo (MITUR) está liderando un proceso de recuperación de espacios públicos. Dado que existe una diversidad de espacios públicos en la CCSD y que el presupuesto para esta actividad es limitado, el LAB de Ciudades ayudó al MITUR a definir prioridades en cuanto a qué espacios públicos intervenir.

En un taller, donde participaron funcionarios del MITUR, el Ministerio de Cultura, y el Ayuntamiento del Distrito Nacional, se aplicó la herramienta de priorización de espacios públicos. A través de un ejercicio participativo, se llevó a cabo un análisis multicriterio que permitió priorizar cuatro espacios públicos. Estos se incluyeron en el “Plan Estratégico de gestión y activación de espacios públicos”, que se está desarrollando y será ejecutado por el programa.

Uno de los principales resultados de la aplicación de la herramienta es que permitió tener la certeza de que los recursos se van a invertir de forma estratégica en los espacios que realmente necesitan la intervención. La metodología participativa permitió que actores de diversas instituciones formen parte del proceso, enriqueciendo la toma de decisiones con sus distintas perspectivas.

Plaza Colon, Centro Histórico Santo Domingo

.

Experiencia en San Salvador: ¿qué acciones tomar para reactivar un espacio público de forma segura?

Como parte de un proceso de reactivación segura de espacios públicos en el Área Metropolitana de San Salvador, el Consejo de Alcaldes y la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMMS), a través de procesos participativos, decidió intervenir el parque El Cafetalón. El parque se ubica en el municipio de Santa Tecla y se caracteriza por su buena ubicación, conectividad y alta oferta de actividades para recreación y ejercicio para distintos grupos etarios. Sin embargo, en el contexto de la pandemia, la administración local enfrentaba los desafíos de incremento de la demanda de un espacio público de calidad, el riesgo de aglomeración y la falta de medidas de distanciamiento físico.

En este contexto, el LAB de Ciudades, en conjunto con Vivid Economics y Gensler, apoyaron al equipo de la OPAMSS a planificar las intervenciones para El Cafetalón. Se realizó un taller donde se aplicaron herramientas de la Guía Práctica para definir las intervenciones, mapear actores, y elaborar un plan de acción para la implementación de la intervención.

Como resultado, se identificó la oportunidad de implementar actividades deportivas grupales de forma segura en una serie de “nodos de actividad” a lo largo de la pista de atletismo en zonas donde se puedan realizar marcas en el suelo. El objetivo era crear un circuito visible, seguro y atractivo. El diálogo entre instituciones permitió definir una hoja de ruta detallada, que incluía responsables de cada acción, permisos necesarios y proveedores para la implementación de las intervenciones.

Parque el Cafetalón
Figura: Área intervenida en el parque El Cafetalón

.

Cuatro lecciones aprendidas

De las dos experiencias se desprenden cuatro lecciones aprendidas:

  • Uno de los principales aportes de las herramientas a las dos ciudades fue la metodología participativa que facilita la articulación interinstitucional y la construcción de consensos. Esto resalta la necesidad de mejorar los mecanismos de gobernanza colaborativa de los gobiernos locales en los procesos de intervención de espacios públicos.
  • El análisis multicriterio fue clave para implementar un proceso objetivo y estratégico, pues permite tomar en cuenta diversos factores que se alinean a los objetivos y beneficios esperados.
  • Las alianzas con el sector privado son fundamentales para los procesos de intervención de espacios públicos. A pesar de que en ambas ciudades el sector privado no ha estado muy involucrado en estos procesos, las dos ciudades están trabajando en estrategias para incorporarlo. Por ejemplo, en San Salvador se aprobó una norma que establece que los desarrolladores privados pueden brindar un aporte económico extra a la OPAMSS, a cambio de que se otorguen ciertos beneficios asociados a la normativa (ej. permitir construir área de edificabilidad adicional). Estos aportes se dirigen a un fondo metropolitano de inversión que financia proyectos de espacios públicos en municipios con menores índices de desarrollo. En Santo Domingo se está incluyendo en el Plan Estratégico de gestión y activación de espacios públicos la definición y formalización de instrumentos que promuevan la participación del sector privado en el mantenimiento y la mejora de espacios públicos.
  • Ambas ciudades resaltaron la importancia de contar con herramientas de gestión y mantenimiento que permitan la sostenibilidad de las intervenciones de espacios públicos a largo plazo.   
Izquierda: Actividades de recreación en parque El Cafetalón, San Salvador | Derecha: Negocios a cielo abierto en Ciudad Colonial de Santo Domingo

.

Invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre las innumerables oportunidades de mejora que requieren nuestras ciudades. Ponemos a su disposición la guía práctica de reactivación de espacios públicos que le ayudará a definir prioridades sobre dónde y cómo intervenir los espacios públicos. También les resultará útil para identificar actores, definir hojas de ruta conjuntas y evaluar intervenciones en espacio público. Te invitamos también a visitar la publicación interactiva.

.
Descargate aquí la publicación

.

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.

 


Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:ciudades sostenibles, desarrollo urbano, innovación urbana

Alessandra Richter

Alessandra trabajó como consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Formó parte del equipo del LAB de Ciudades, el cual promueve innovación y experimentación urbana. Tiene más de nueve años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo internacional, específicamente en las áreas de economía urbana, innovación urbana, políticas de vivienda, y finanzas subnacionales. Anteriormente trabajó en la oficina del BID en Perú, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Agricultura de Perú. Alessandra ha participado en diversos proyectos de consultoría para organizaciones internacionales, ONGs y gobiernos, en temas relacionados a gobernanza y finanzas de gobiernos subnacionales y proyectos de recursos naturales, en países como Liberia, Colombia y Costa Rica. Tiene una Maestría en Administración Pública y Prácticas de Desarrollo de Columbia University’s School of International Public Affairs (SIPA) y un pregrado en Economía de la Universidad del Pacífico de Perú.

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends es integrante del equipo del Lab de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, donde colabora en proyectos de innovación urbana para la integración de resiliencia frente al cambio climático, economía circular y biodiversidad en las prácticas cotidianas de planificación y desarrollo urbano. Tiene experiencia en monitoreo ambiental, participación ciudadana e investigación; trabajó en el Distrito Metropolitano de Quito integrando políticas de cambio climático y movilidad sostenible en la normativa de desarrollo urbano. Roberto es Ingeniero Ambiental por la Universidad Internacional SEK del Ecuador, y tiene una Maestría en Gestión Urbano-Ambiental por la Universidad de Wageningen, Países Bajos.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT