Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Fray Bentos, Uruguay: de fábrica de alimentos a fábrica de conocimiento

January 6, 2017 por Autor invitado - Veronica Adler Deja un Comentario


Con sus 3,2 millones de habitantes, Uruguay es en el imaginario colectivo un modelo de país agro exportador; señalado además como el país más ganadero del mundo si lo medimos en vacunos por habitante. Sin embargo Uruguay reconoce desde hace varios años la necesidad de que un mayor grado de desarrollo tiene que estar acompañado de una mayor inversión en conocimiento e innovación.

De acuerdo con Rouvinen (2002), existe una correlación positiva entre los países que invierten en Investigación y Desarrollo (I+D) y su grado de desarrollo. Hace 50 años, países como Israel, Finlandia y Corea del Sur tenían gran pate de su población y actividad en el área rural, y “en el transcurso de una generación se convirtieron en sociedades desarrolladas urbanas e intensivas en conocimiento.” Hoy Uruguay, y más específicamente la ciudad de Fray Bentos en el Departamento de Río Negro, enfrenta un increíble desafío: convertirse de una ciudad que supo ser el principal proveedor de extracto de carne a una “ciudad del conocimiento.”

Para hacer un poco de historia, el Frigorífico Fray Bentos (FBB) es un antiguo complejo industrial-residencial que fue la sede de la principal industria de esta ciudad durante décadas. Allí se instaló en 1865 la empresa Liebig Extract dedicada a la producción de extracto de carne. Por su gran valor proteico, este extracto fue uno de los principales alimentos utilizados por los soldados en los frentes de batalla durante la Primera Guerra Mundial. Las instalaciones del antiguo frigorífico distribuidas en un predio de 275 hectáreas, son una mini ciudad que contiene no sólo el complejo industrial, sino también las instalaciones que fueron en su momento servicios tales como centro de salud, oficina de bomberos, vivienda para empleados, club social, entre otros. El frigorífico pasó por varias etapas posteriores de crisis y fue finalmente cerrado en 1979.

Entre 1982 y la actualidad hubo varios intentos de re-funcionalización, pero sin una visión estratégica ni coordinada o articulada que garantizaran su éxito y sustentabilidad. En 2015, el FBB fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. La declaración de Patrimonio, sumada a una visión que se ha venido trabajando durante los últimos cinco años, posibilitó repensar la vocación del área en términos de su re-funcionalización alrededor de temas vinculados con la ciencia, tecnología e innovación. Así fue que hace aproximadamente dos años se permitió la instalación de oficinas del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en el lugar para realizar tareas de monitoreo de la calidad de las aguas del Río Uruguay, por encargo de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). En agosto de 2016 se inauguró una de las tres sedes de la recientemente creada Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) y se ha instalado también una oficina regional de la Universidad de la República (UDELAR). Se espera también la instalación de una sede regional de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y un Centro de Formación Docente en los próximos años. También el sitio tiene posibilidad de ampliar su potencial turístico pues allí se encuentra el Museo de la Carne.

utec
Universidad Tecnológica del Uruguay. Fuente: Gobierno Departamental del Río Negro, 2014

Producto de todo lo anterior, la ciudad recibirá en las próximas décadas un aumento entre el 10-15% de su población actual, estimada en 25 mil habitantes. La mayor parte de estos nuevos habitantes serán profesores de dedicación exclusiva y estudiantes. Adicionalmente, la declaración de Patrimonio implicará un mayor número de visitantes, por lo que es también necesario jerarquizar la oferta turística y complementarla con otras actividades logrando así una mayor estadía promedio en este destino.

El BID, a través de recursos de cooperación técnica aprobados en noviembre de 2016, está colaborando para generar una institucionalidad y gobernanza sostenible que permita que el FBB sea un lugar ligado a la industria del conocimiento y que a su vez permita mejorar la calidad de vida de los vecinos de Fray Bentos. Para que esto ocurra, además de infraestructura científico-tecnológica de primer nivel, se necesitan mecanismos que garanticen la llegada de empresas intensivas en conocimiento capaces de absorber el conocimiento y el capital humano generado, como también facilitar la incubación de nuevas empresas basadas en tecnología, que puedan actuar como vehículos de innovación y desarrollo local.

La generación de capacidades locales de gestión es un elemento fundamental para que el triángulo sociedad-universidad-empresa produzca sinergias. Igual de importante es que lo que allí se desarrolle tenga algún vínculo con las necesidades de las industrias de la zona. Así, entonces, las iniciativas del tipo “agritech” serán relevantes en la medida que permitan desarrollar políticas específicas en sintonía con el entorno local, añadiendo valor a los recursos naturales y humanos locales.

Gustavo Cespi Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo. También se desempeñó como Oficial Principal de Programa en el International Development Research Centre (IDRC), de Canadá. Posee un PhD en Estudios de Política de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Sussex (SPRU), una Maestría en Desarrollo Económico y Comercio Internacional de la Escuela de Economía y Administración de Negocios de la Universidad de Chile, y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sus intereses incluyen: Evolución Industrial, Cambio Tecnológico, Estructura Industrial y Desarrollo de la Firma y Gestión y Evaluación de Política Tecnológica, especialmente en los países en desarrollo. Ha escrito y publicado numerosos artículos sobre los temas anteriores en Revistas tales como: World Development, Research Policy, Industrial and Corporate Change, Journal of Technology Transfer, Oxford Review of Economic Policy, Technovation, Small Business Economics, etc. Crespi es miembro del Consejo Editorial de las Revistas: Research Policy y The International Journal of Technology Learning, Innovation and Development.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Economía urbana, Patrimonio urbano Etiquetado Con:desarrollo, desarrollo urbano, investigación, urbanización, Uruguay

Autor invitado

Veronica Adler

Licenciada en Economia Master en Politicas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires Argentina. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2003. Entre 2003 y 2008 trabajó desde Washington DC en Colombia y Venezuela, vinculándose principalmente con programas y proyectos de Vivienda de Interés Social Urbana y Rural, Mejoramiento de Barrios y Mejoramiento de Áreas degradadas así como también en proyectos de Reforma y Modernización de entidades públicas tales como Centros de Atención al Ciudadano, Mejora de Contadurías Generales e Institutos de Estadística. Desde 2008 ha sido asignada a la Representación del Banco en Uruguay. Desde aquí ha trabajado principalmente con Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia en proyectos vinculados al desarrollo económico de sectores subnacionales, mejoramiento de barrios, infraestructura pública subnacional y revitalización de áreas urbanas degradadas. También ha co-liderado la implementación de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Montevideo y ha sido parte del grupo de apoyo en terreno para la implementación de la iniciativa ICES en Chile y algunas ciudades de Argentina. Actualmente coordina las acciones de la division para los paises del Cono Sur.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT