Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Encuesta ruidosa

June 13, 2012 por Martín Soulier Faure Deja un Comentario


Sigue a Martin Soulier en twitter

En la aplicación de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en Montevideo en 2011, se levantaron 1000 encuestas de opinión pública que ayudaron, entre otros aspectos, a determinar las áreas de acción que eran prioridad para la población de la ciudad.

Como era de suponer, la principal preocupación de los montevideanos entre las 20 temáticas testeadas correspondió a la seguridad ciudadana. Tampoco escapó de lo esperable la segunda prioridad encontrada, inequidad urbana, especialmente referida a la pobreza. Sin embargo, sí causó sorpresa el tercer lugar en el escalafón: los ruidos molestos, por delante de aspectos como transporte, gestión de residuos sólidos, empleo y educación, entre otros.

La apertura de la información por zonas de la ciudad permitió observar que el ruido llega incluso a ser la segunda preocupación entre la población de la costa, de alto poder adquisitivo. Si bien la falta de otras carencias y la mayor densidad de población y servicios, de dinamismo en la construcción y de tráfico vehicular podría llegar a explicar este destacado segundo puesto en la zona costera, la problemática del ruido se ubicó en el tercer lugar de prioridad en la casi totalidad de las otras zonas estudiadas, incluyendo zonas periféricas de baja densidad y nivel socioeconómico.

Por otra parte, Montevideo no tiene fama de ser una ciudad especialmente ruidosa. De hecho, los indicadores relacionados con ruido que fueron relevados en Montevideo mostraron una situación intermedia en cuanto a su comparación con el ideal buscado a nivel latinoamericano y una buena posición en la comparación con ciudades similares como Panamá, Goiania, Rosario y Bucaramanga.

Entonces, ¿Cómo se puede explicar la gran importancia que los montevideanos le asignan a la problemática ruidos molestos? A simple vista me permito aventurar dos hipótesis, complementarias entre ellas:

i. la bonanza económica experimentada por la ciudad durante la última década ha mejorado la situación de las otras temáticas que compiten con el ruido por la prioridad popular (dejando lugar a la preocupación por temas más “banales”) y a su vez ha aumentado la incidencia de algunos factores determinantes del ruido de la ciudad, como la cantidad de vehículos en circulación y las viviendas en construcción o refacción;

ii. la situación actual de la problemática asociada a ruidos molestos significa un gran cambio relativo respecto a años anteriores, lo que implica un fuerte impacto en la cultura local.

¿Estarán influyendo otros aspectos? ¿Estaremos ante un cambio en las costumbres de horarios, salidas, esparcimiento, etc? Para poder testear las presunciones aventuradas en estas líneas o encontrar cuáles son las razones de este resultado sorprendente sería necesario hacer una profundización de la evolución reciente de esta y otras temáticas asociadas. Mientras tanto, veremos qué resultados obtenemos en las encuestas en proceso en otras ciudades de la ICES, de forma de conocer si estamos ante un fenómeno específico de Montevideo o el ruido es una preocupación compartida por otras ciudades similares de la región.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:encuesta, montevideo, ruido, seguridad ciudadana

Martín Soulier Faure

Martín Soulier Faure es Especialista de Vivienda y Desarrollo Urbano en la Representación del BID en Buenos Aires. Está a cargo de la preparación y ejecución de programas de la cartera de Argentina, Chile y Uruguay, principalmente relacionados con integración de barrios informales, inversiones municipales, desarrollo metropolitano y planificación urbana multisectorial. Martín trabaja en el BID desde 2009, cuando empezó a apoyar la preparación de proyectos de agua potable, saneamiento y residuos sólidos en Nicaragua, Bolivia, Perú y Argentina como especialista económico y financiero. Paralelamente participó del desarrollo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), coordinando desde 2012 su implementación en 20 ciudades (60 municipios) del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). Hasta 2009, Martin trabajó en Argentina en el diseño, preparación e implementación de proyectos con financiamiento externo, a nivel de gobierno nacional, subnacional, unidades ejecutoras de proyectos y organismos internacionales. Martín cuenta con una Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires y una Maestría en Evaluación de Proyectos de la Universidad del CEMA y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Ciudades secundarias: Cómo la infraestructura dura y blanda puede mejorar la colaboración y dar soporte a la competitividad para lograr un crecimiento equitativo.
  • Mudarse a los suburbios, ¿una tendencia transitoria generada por la pandemia?
  • El Poder de la Narración de Historias Urbanas
  • El Desafío de Construir Ciudades Plurales: 300 ideas para integrar a la población migrante a nuestras ciudades.
  • Activadores Barriales

¡Síguenos en nuestras redes!

Tweets by BID_Ciudades
View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 23, 2020 at 11:54am PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 15, 2020 at 4:33pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 30, 2020 at 4:48pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 13, 2020 at 4:36pm PDT

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube