Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo abordar la discriminación y la inclusión en las ciudades latinoamericanas?

April 16, 2024 por Paloma Acevedo - Wladimir Zanoni Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades de América Latina y el Caribe (LAC) son espacios de contrastes. La extrema pobreza coexiste con la riqueza extrema, generando situaciones de desigualdad arraigada. La discriminación en las bulliciosas ciudades de la región a menudo pasa desapercibida. Sin embargo, impacta significativamente en la vida de las minorías y los grupos desfavorecidos. Entender y abordar estas barreras no es solo cuestión de equidad; es crucial para aprovechar todo el potencial de los entornos urbanos fomentando el crecimiento inclusivo y la justicia social.

En la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID trabajamos para mejorar las condiciones de vida en las ciudades de LAC. Es por este motivo que estamos estudiando el fenómeno de la discriminación hacia varios grupos vulnerables en los espacios urbanos de la región latinoamericana. Nuestro objetivo es maximizar las oportunidades de desarrollo para las poblaciones urbanas más desfavorecidas de la región.

Este artículo, que forma parte de una serie de estudios sobre discriminación, ofrece una visión general de nuestra investigación y hallazgos en espacios urbanos. ¡Sigue leyendo para conocer más detalles y ser parte de la solución!

Revelando la escala de la discriminación

La discriminación y la vulnerabilidad son dos caras de la misma moneda. Por esa razón, en el BID queremos entender cómo reducir la discriminación urbana y igualar las oportunidades para las personas afectadas. Estos son algunos de los grupos vulnerables que estamos estudiando ahora:

Discriminación e inclusión de los residentes de barrios marginales

Unos 106 millones de personas en ALC viven en barrios marginales. Algunas autoridades nacionales y locales han dedicado esfuerzos significativos a urbanizar esos barrios marginales y proporcionar servicios básicos a su población, derechos de tenencia e intervenciones de integración social, entre otros. A pesar de los avances en la implementación de estos programas, y el progreso evidente en la inclusión “urbana” de los barrios (que ahora cuentan con acceso a servicios esenciales, mejores derechos de tenencia, etc.), la inclusión “social” de sus habitantes parece quedarse atrás. Hay poca evidencia de las barreras que enfrentan los habitantes de barrios marginales para aprovechar las oportunidades únicas que les ofrece la integración en la ciudad formal. En dos estudios, investigamos la discriminación en el mercado laboral contra trabajadores que residen en barrios marginales. Utilizamos un estudio de correspondencia y una metodología experimental de laboratorio para llevar a cabo nuestra investigación. Nuestros hallazgos indican que los solicitantes de empleo que mencionan en sus CV que viven en un barrio marginal tienen significativamente menos probabilidades de ser empleados. Esta discriminación les priva de oportunidades laborales, exacerbando la pobreza y la exclusión en la sociedad. Proporcionar información a los reclutadores sobre la discriminación que enfrentan los habitantes de los barrios marginales logró cambiar el comportamiento de los reclutadores y aumentó las posibilidades de empleo de los habitantes de los barrios marginales. Accede a nuestros hallazgos aquí.

Migrantes

Los migrantes son uno de los grupos más vulnerables en las ciudades de ALC. Nuestras ciudades están experimentando un movimiento creciente de migrantes. A pesar de huir de crisis económicas y humanitarias en busca de seguridad en otro territorio, los migrantes enfrentan obstáculos significativos para asegurar una vivienda básica, un paso fundamental hacia la estabilidad y la integración, después de llegar a un nuevo país.

Nuestros estudios recientes sobre este tema revelan una marcada discriminación en los mercados de vivienda contra los migrantes que desean acceder a viviendas en algunas de las principales ciudades de la región. En un contexto de experimentación, los migrantes fueron seleccionados un 24,5% menos que las familias locales. No poder acceder a viviendas representa una limitación para la integración en el acceso a servicios básicos y mercados laborales, entre otros, disminuyendo la contribución potencial del talento de los migrantes a la economía local.

Comunidad LGBTQ+

Si bien los derechos sociales evolucionan en la región, las visiones sociales tradicionales y los estigmas siguen presentes, limitando estos derechos. Sin embargo, hay poca evidencia sobre cómo percibe la sociedad ciertas características de la población.

En un estudio para medir la discriminación en los mercados laborales, nuestra investigación muestra un panorama interesante para la comunidad LGBTQ+. Nuestros hallazgos muestran que, si bien las candidatas LGBTQ+ a veces reciben un trato favorable, los compañeros masculinos enfrentan una notable discriminación en la contratación y los salarios, subrayando la naturaleza matizada del sesgo en el mercado laboral.

¿Qué se puede hacer para promover la inclusión y combatir la discriminación? Un llamado a la acción para los formuladores de políticas y los profesionales

Asegurar un acceso justo a la vivienda, el trabajo y, en términos generales, el acceso a las oportunidades que ofrecen las ciudades a las minorías, es vital para fomentar el crecimiento inclusivo y la justicia social. La evidencia de nuestros estudios es clara: la discriminación en las ciudades de ALC es un problema multifacético que requiere un enfoque de múltiples frentes. Los formuladores de políticas y los profesionales deben implementar estrategias integrales que incluyan mecanismos para medir y monitorear prácticas discriminatorias, generar marcos legales, crear conciencia sobre prácticas discriminatorias e implementar iniciativas y intervenciones específicas para prevenir y reducir la discriminación contra la población más vulnerable. Para apoyar a los gobiernos en abordar el aumento de la xenofobia, el BID creó el Laboratorio de Percepción Ciudadana sobre Migración, que proporciona información, recursos y herramientas.

¿Qué iniciativas han demostrado ser efectivas para reducir la discriminación y promover la inclusión?

En nuestros estudios, encontramos efectos causales que demuestran que alentar prácticas justas de  vivienda mediante la provisión de información, por ejemplo, sobre los desafíos que una minoría podría enfrentar debido a la discriminación, puede mitigar los sesgos contra los migrantes. Para los habitantes de barrios marginales, la comunidad LGBTQ+ y los migrantes, intervenciones dirigidas como la acción afirmativa, campañas de concientización para la población en general, programas de desarrollo comunitario y capacitación en recursos humanos pueden promover la inclusión y la equidad en las oportunidades laborales. Esta evidencia se ha demostrado en nuestros estudios “Discriminación contra trabajadores que viven en barrios marginales” y “Discriminación contra migrantes en el mercado de vivienda“.

Los pasos futuros deben centrarse en la investigación continua, el monitoreo de políticas implementadas y la adaptación de estrategias a las dinámicas urbanas en evolución.

Abordando la inclusión urbana y la discriminación

Abordar la discriminación en las ciudades de ALC se trata de desbloquear todo el potencial de los centros urbanos como lugares de oportunidad, crecimiento e innovación. Trabajando juntos, los formuladores de políticas, los profesionales y las comunidades pueden transformar estas ciudades en espacios verdaderamente inclusivos donde todos tengan la oportunidad de prosperar.

El compromiso de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID con la comprensión y el abordaje de la discriminación continúa creciendo. Algunos de los temas que estamos investigando actualmente incluyen estudios sobre discriminación contra trabajadores discapacitados, afrodescendientes, indígenas y mujeres en la región latinoamericana. La agenda se está expandiendo para incluir otros mercados críticos como el empleo en el sector público y los mercados crediticios.

Mantente atento para obtener más ideas y soluciones a medida que profundizamos en estos problemas vitales.

Contenido relacionado:

¿Alguna vez te han discriminado?
Día Internacional de los Trabajadores:¿Cómo podemos reducir la discriminación laboral?

Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:colectivo lgtb, desigualdad, desigualdad urbana, discriminación, migracion, Migrantes

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Wladimir Zanoni Lopez

Wladimir Zanoni es economista senior de país para Ecuador en el BID. Antes de incorporarse al Banco en 2018, Zanoni trabajó en el Chapin Hall Center for Children de la Universidad de Chicago en el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas en los EE. UU. en los sectores de educación, primera infancia, salud y protección social. Zanoni ha sido miembro de la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago (donde obtuvo un MPP y un doctorado en políticas públicas) y ha enseñado en los departamentos de Economía y Políticas Públicas en las universidades de Carleton y McGill en Canadá.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT