Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Día Internacional de la Mujer: De las palabras a la acción

March 8, 2022 por Ana Cristina García - Nora Libertun - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Hoy, 8 de marzo, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. En el marco de esta efeméride, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) queremos compartir algunas buenas prácticas con perspectiva de género, las cuales buscan mejorar la vida de las mujeres en las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Esto se alinea con uno de los ejes principales de nuestra Visión 2025,  la equidad de género e inclusión de poblaciones diversas, la cual tiene como objetivo impulsar la recuperación inclusiva, equitativa y sostenible de nuestra región. 

Nuevos desafíos para cerrar la brecha de género en América Latina y el Caribe

La situación de las mujeres de ALC ha mejorado durante la última década. Tras mucho esfuerzo, se ha logrado una mayor participación y presencia femenina en el mercado laboral formal y en posiciones de liderazgo. A finales del siglo pasado, el porcentaje de mujeres con empleo era del 41%, comparado con el 53%, a finales de 2019. Igualmente, datos de la CEPAL indican que la representación de las mujeres en cargos públicos (en congresos y parlamentos) latinoamericanos pasó del 22% a casi un 30% entre 2008 y 2018.

Sin embargo, a pesar de las mejoras obtenidas, todavía estamos lejos de una verdadera igualdad de género. A nivel local, las mujeres y niñas de nuestra región continúan experimentando desigualdades estructurales y rezago habitacional persistentes. Áreas tan elementales como acceso a servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad, Internet) y sociales de calidad (acceso a vivienda, educación, salud, cuidados, seguridad alimentaria y primera infancia) siguen siendo temas críticos por resolver en nuestras ciudades. Por ejemplo, UNICEF ha calculado que, las mujeres y niñas son las responsables de acarrear agua en el 80% de los hogares donde el recurso no está disponible, ocupando cerca de 200 millones de horas al día solo a esa actividad. Esto reduce la posibilidad de que se dediquen a la escuela, el esparcimiento, o la búsqueda de alternativas para lograr su independencia económica.

Fuente: Pitazo/ EFE

Por si esto no fuera suficiente, la emergencia sanitaria del COVID-19 no hizo más que incrementar aún más la brecha de género. En efecto, durante la pandemia, 118 millones de mujeres cayeron en situación de pobreza. Otro efecto fue el retroceso en la tasa de ocupación y un alarmante aumento en la violencia basada en género. Igualmente, las mujeres también han tenido dificultades de adaptación a la pérdida de empleo debido a la brecha digital de género (76 millones de mujeres en la región no cuentan con servicios de Internet móvil). Aunado a eso, la pandemia ha agudizado la carga de cuidado en los hogares, trabajo no remunerado que representa entre un 15 y un 25% de los PIB nacionales en nuestra región.

Trabajando por la igualdad y la equidad: 5 buenas prácticas de la región

El BID tiene como prioridad la integración transversal de la perspectiva de género en las operaciones de financiamiento, siempre bajo un enfoque de equidad e igualdad. Esto se logra mediante la integración de un análisis de las brechas, acciones e indicadores para aumentar la inclusión social y el empoderamiento socioeconómico de la mujer en los proyectos. Dicho trabajo siempre toma en consideración el contexto actual nacional, regional y global.

A continuación, compartimos algunas de las buenas prácticas de países de nuestra región, las cuales buscan mejorar la situación actual de las mujeres de ALC:

  • En Trinidad y Tobago, a través del Programa de Mejoramiento de Barrios del BID, se implementó el Programa de Expedición de Certificados de Confort (instrumento de tenencia incremental de la tierra) exclusiva o conjuntamente a nombre de la mujer jefa/co-jefa de hogar. Desde finales de los años 90, este programa ha tenido una continuación sin financiamiento del BID.
  • En Ecuador, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y el BID están implementando un programa beneficiando a mujeres jefas de hogar y familias con miembros con discapacidad mediante el acceso a una vivienda digna. Esto se lleva a cabo mediante la entrega de subsidios para construcción de vivienda en terreno propio que prioriza otorgar al menos al 22% a mujeres jefas de hogares de bajos ingresos. Además, el Programa “Casa para Todos” (CPT) proveerá financiamiento para adquisición de vivienda con un subsidios por US$6.000 a mujeres jefas de hogar (facilitando no menos del 22% del total). Por otra parte, en el país existen experiencias importantes de cooperativas que incorporan el enfoque de género en inclusión financiera como FONDVIDA y CACMU.
  • En Brasil, la iniciativa “Mulher Empreendedora”, una alianza entre el Ayuntamiento de Niterói, el BID y Alianza Empreendedora, promovió la inclusión de género en el mercado laboral local. El Ayuntamiento y el BID, apoyaron a microempresarias en comunidades y periferias, ampliando así el acceso al conocimiento, las redes, los mercados y el crédito para que las mujeres emprendedoras pudieran desarrollar o iniciar sus emprendimientos en todo Brasil.
  • En Panamá, el programa “Aceleración en comercio electrónico para mujeres artesanas” diseñado en conjunto con el Ministerio de Cultura de Panamá, apoyó la capacitación en comercio electrónico para 60 mujeres artesanas indígenas. El programa, que terminó en noviembre de 2020, incluyó 4 talleres de capacitación y mentorías en los temas “Arquitectura de Colecciones para Mercados Digitales”, “Buenas Prácticas de Publicaciones Digitales” y “Relato Identitario”.
  • En Chile, el “Programa de Integración Urbana de Campamentos”  diseñado en conjunto con el Programa de Campamentos de Chile, tiene por objetivo mejorar la integración urbana y habitabilidad de hogares nacionales y migrantes residentes en campamentos. Se priorizarán subsidios de vivienda a mujeres cabezas de familia, personas con discapacidad, personas indígenas, y personas LGBTQ+ que habitan dichos asentamientos informales.

Pasando a la acción: Construyendo cuidades inclusivas y equitativas

Son muchos los retos que tenemos para lograr una verdadera igualdad en nuestras ciudades. Sin embargo, ejemplos como los citados nos muestran que, en todo proyecto, política o acción, que implementemos, es posible incorporar una perspectiva inclusiva de género. Por tanto,es fundamental implementar acciones oportunas cuyo fin sea reconocer las necesidades, el liderazgo, las habilidades, los aportes y la capacidad de decidir de las mujeres.

Celebremos este Día Internacional de la Mujer trabajando juntos mejorando vidas y construyendo las ciudades inclusivas, equitativas y sostenibles que ellas se merecen para un mañana más igualdad.

Nos encantaría conocer sobre otras acciones que se estén llevando a cabo para fomentar el empoderamiento de la mujer y su inclusión social en tu ciudad. ¿Te animas a compartirlas en la sección de comentarios?


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:brecha género, desarrollo urbano, Género y Diversidad, igualdad de género, planificaicón urbana enfoque de género

Ana Cristina García

Ana ha trabajado como consultora de transversalización de género y diversidad en operaciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Cuenta con más diez años de experiencia en los sectores público y privado en organizaciones como las Naciones Unidas, las Misiones Permanentes de México ante la ONU y la OEA, y en la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU, en áreas como derechos humanos, género, cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ana ha organizado y participado en paneles en las Naciones Unidas, la Universidad de Nueva York y el Noveno Foro Mundial Urbano en Kuala Lumpur, Malasia. Tiene una Maestría en Asuntos Globales de New York University, una Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Regiomontana en Monterrey, México y un diploma de la Ecole Superieure de Commerce de Troyes, Francia.

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT