Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Desarrollo Infantil Temprano

¿Políticas de Desarrollo Infantil Temprano para ciudades más sostenibles?

August 12, 2014 por Autor invitado 3 Comentarios


La definición de ciudad sostenible que usamos en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) es “aquélla que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.” Pero, ¿a quiénes nos referimos con los mencionados “habitantes”? Me parece que muchas veces cuando desarrollamos ideas innovadoras para mejorar el espacio público, la arquitectura y el transporte priorizamos solo a los adultos, y a veces a los jóvenes y adolescentes. ¿Qué tal si incluimos también a los niños y niñas que viven en nuestras ciudades.

Si además buscamos cuidar o incluso aumentar las “posibilidades de las futuras generaciones” según indica la definición arriba, ¡entonces tenemos que pensar en los niños y niñas! Ellos son la generación de adultos que mañana van a habitar, cuidar, conservar y desarrollar las ciudades que hoy intentamos mejorar, y ojalá lo hagan como personas sanas, creativas, inteligentes, productivas, y tal vez con aún mejor criterio y mayor eficiencia que nosotros.

Desarrollo Infantil Temprano

Foto: Flickr 

¿Qué requieren los niños de hoy para convertirse en este tipo de ciudadanos productivos y creativos mañana?

El conjunto de servicios integrales requeridos se denomina Desarrollo Infantil Temprano. Este término incluye las siguientes 5 áreas de acción: servicios prenatales de salud y nutrición de la madre, atención preventiva y curativa de salud infantil, nutrición y promoción de crecimiento, estimulación cognitiva y socio-emocional temprana, y servicios de consejería y acompañamiento de padres o cuidadores.

Posibles modalidades de intervención incluyen centros infantiles de cuidado diario (a veces llamados sala cuna, pre-kinder, kinder o guardería), visitas domiciliarias de profesionales con cierta frecuencia a la casa del niño, visitas comunitarias de profesionales que ofrecen consejerías a padres en sesiones grupales, y otras. En el ámbito urbano la modalidad más frecuente es la de los centros infantiles, los cuales son muy demandados porque  ofrecen la ventaja de liberar la mano de obra de ambos padres por unas horas o todo el día.

La ventana de oportunidad más importante para la prestación de servicios de Desarrollo Infantil Temprano son los primeros 1.000 días de vida (del embarazo hasta los 2 años de edad). Las inversiones en esta etapa de la vida de los ciudadanos pueden lograr las más altas tasas de retorno al gasto público (Heckman, 2006). Es en este periodo donde se desarrolla el 80% del cerebro humano, y donde la desnutrición y el descuido pueden causar daños irreversibles en el desarrollo físico, cognitivo o socio-emocional de una persona, lo cual posteriormente limita el potencial de aprendizaje y rendimiento escolar, la productividad laboral futura y el bienestar de la persona cuando sea adulta.

Los niños de hogares pobres, cuyos padres no tienen los medios o conocimientos para darles las mismas oportunidades de desarrollo que reciben niños de hogares ricos, son los que más se benefician de servicios públicos para la infancia. De esta forma, las intervenciones en Desarrollo Infantil Temprano contribuyen a la igualdad de oportunidades de niños y niñas pobres y ricos al momento de entrar al sistema educativo formal.

Desarrollo Infantil TempranoFuente: C. Nelson, en From Neurons to Neighborhoods, 2000

 ¿Qué beneficios trae el desarrollo infantil temprano para la sociedad urbana a mediano y largo plazo?

Con el fortalecimiento de las competencias sociales, emocionales, cognitivas y físicas tempranas, se logra:

  • Mayor facilidad de aprender (mayores logros de aprendizaje y rendimiento escolar)
  • Menos costos para educación especial y por repetición de grado
  • Mayor productividad laboral en la edad adulta
  • Menos pobreza y mayor crecimiento económico
  • Menos costos para salud pública y prevención del crimen
  • Más equidad social y económica en la población

Es por eso que muchos países en la región, incluyendo gobiernos descentralizados y municipales, están implementando políticas y actividades de Desarrollo Infantil Temprano. Nuestra experiencia reciente en la ciudad de Cochabamba en Bolivia fue un ejemplo de la creciente preocupación que manifiestan las autoridades municipales por este tema.

En Cochabamba, el trabajo en materia de Desarrollo Infantil Temprano empezó con la coordinación y organización interna de las Oficialías Mayores de Desarrollo Humano de al menos 5 de los 7 municipios que componen el área metropolitana de la ciudad. Hoy en día, las Oficialías Mayores se reúnen cada mes para discutir y coordinar actividades comunes a favor de todo el área metropolitana en temas de su competencia tales como infancia, juventud, adultos mayores, género y discapacidad.

Desde el inicio de la recopilación de datos para el diagnóstico de la ciudad de acuerdo con la metodología de la ICES, estas instancias manifestaron su preocupación por la baja cobertura, baja calidad, insostenibilidad financiera y poca claridad de las competencias municipales en relación a las competencias departamentales de los centros infantiles en la ciudad. En este sentido, no fue difícil identificar 3 indicadores adicionales a los 120 que forman parte de la metodología para reflejar el estado de la cobertura, calidad y gestión en el área de desarrollo infantil temprano. Si bien son indicadores simples, parciales y en el caso de la calidad son apenas un proxy débil para la variable de interés, permitieron visibilizar esta área de desarrollo ignorada hasta el momento en la Iniciativa.

Desarrollo Infantil Temprano

¿Qué hemos descubierto con estos indicadores?

En Cochabamba, solo el 3.4% de niños y niñas entre 0 y 4 años recibe servicios de cuidado diario fuera del hogar. La falta de centros infantiles adicionales es enorme frente a la demanda potencial, los costos escondidos del posible descuido y desarrollo rezagado de niños vulnerables son altos, y el costo-beneficio de invertir en la edad temprana es inmenso.

Además, en Cochabamba en promedio, una educadora atiende a 17 niños y niñas en los centros existentes, una tasa más de 5 veces más alta que las recomendaciones internacionales. Y dado que solo el 3.9% de los menores de 6 años están incluidos en un registro de potenciales beneficiarios de centros, ¿cómo las autoridades locales pueden conocer la demanda potencial de estos servicios?, ¿cómo planificar la distribución espacial de los servicios en los diferentes barrios de la ciudad?, y ¿cómo privilegiar aquellos niños que vienen de hogares pobres, condiciones difíciles o entornos propicios a la violencia y criminalidad?

Cuantificar la información del desarrollo infantil temprano en nuestro diagnóstico, permite conocer el estado de la infancia en las ciudades y de la oferta y calidad de los servicios respectivos, para poder planificar con criterio y priorización objetiva un desarrollo sostenible verdaderamente multisectorial de las áreas metropolitanas. De esta forma, en Cochabamba, esta área de política pública y sostenibilidad urbana fue identificada como crítica en la ciudad y ahora cuenta con un plan de acción que complementa las intervenciones previstas de transporte público, agua y saneamiento y salud en el contexto de una planificación integral y sostenible con enfoque en el espacio territorial y en las potencialidades y oportunidades de desarrollo de la siguiente generación de habitantes de la ciudad.

¿Existen políticas para potenciar el Desarrollo Infantil Temprano en tu ciudad? Cuéntanos.

Julia Johannsen trabaja como especialista senior en protección social en las oficinas del BID en Bolivia desde el año 2010. Su trabajo se centra en el diseño y la supervisión de programas de transferencias condicionadas, sistemas de registro, medición de pobreza y focalización de programas sociales y desarrollo infantil temprano. Ingresó al BID en el año 2008 para trabajar en el sector social en la sede del Banco, y antes trabajó para USAID, la Universidad de Maryland y el Centro Internacional de Pobreza del PNUD en temas de investigación en socio economía de desarrollo y medición operativa de pobreza y focalización. Julia es de nacionalidad alemana y posee un doctorado en Socioeconomía de Desarrollo y una maestría en Agroeconomía de la Universidad de Goettingen, Alemania.

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bolivia, cochabamba, desarrollo infantil temprano, educación, educación infantil, indicadores, niñas, niños

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Hernan Sankovic dice

    September 4, 2014 at 6:05 pm

    Estimada Julia Johannsen he leído el post y el Fin y Medios me parecen por demás interesantes. Me gustaría debatir contigo algunas conceptualizaciones que podrían darle una visualización diferente a este post. Éxitos y saludos desde Asunción, Paraguay

    Reply
  2. Julia Johannsen dice

    September 22, 2014 at 10:29 pm

    Estimado Hernán. Con mucho gusto le invito a compartir sus conceptualizaciones alternativas, y espero que me cuente si están relacionadas con lo vivido al respecto en el lindo país de Paraguay. Cordiales saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT