Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
San Pedro de Atacama Cultura Urbana para el cambio climático

Los bienes culturales como guía para afrontar el cambio climático

January 16, 2018 por Isidora Larrain de Andraca 1 Comentario


Entre el patrimonio cultural de nuestras ciudades hay ejemplos claros sobre cómo combatir las altas temperaturas. Por ejemplo, en Chile y Perú, la tradicional construcción de muros macizos de adobe genera inercia térmica, es decir recintos fríos durante el día y templados durante la noche aun en contextos semidesérticos.

Los mismos sistemas de adobe también funcionan más al sur, donde la temporada de verano es muy caliente y la de invierno lluviosa. Para ello, el adobe se protegía comúnmente de la lluvia con piedra en los cimientos y revestimientos de madera anuales en los frentes más propensos a las precipitaciones. Además, estas edificaciones solían tener corredores estilo andaluz produciendo sombra.

Lamentablemente estas buenas prácticas para adaptarse al clima han ido en retirada durante el siglo XX, para dar paso a sistemas de aire acondicionado y calefacción. Esta tendencia es global. Por ejemplo en Estados Unidos el Instituto Getty ha registrado casos similares donde inicialmente había diseños dinámicos para el clima y ajustes a las diversas temporadas, como dobles cielos ventilados, galerías, cortinas gruesas o chimeneas de ventilación, que fueron cerrados o retirados. Las casas patrimoniales que ya existen pueden rehabilitarse y volver a gozar de estas tecnologías de adaptación pasiva al clima.

San Pedro de Atacama
Iglesia De San Pedro de Atacama con evidencias del temporal de 2012. Foto: Isidora Larraín

La ciudad es en sí misma un espacio de aglomeración e instrumento de organización social, que nos permitiría adaptarnos masiva y coordinadamente a los cambios del clima. Nuestro rol como ciudadanos no es pasivo, pero si queremos estar en el grupo de los que se adaptan ¿por dónde deberíamos empezar?

Primero, ayudaría entender de forma simple el fenómeno del cambio climático para minimizar sus causas y adaptarnos a sus efectos[1]. Segundo, y menos obvio, podemos volver a mirar elementos culturales de nuestras las ciudades, como una fuente comprobada de tecnología y reorganización social de otros que se han adaptado antes que nosotros. ¿Por qué?  Los bienes culturales son la evidencia de nuestra memoria no sólo histórica sino también tecnológica[2]. La construcción vernácula o tradicional de un lugar nos da lecciones visibles de técnicas, materiales, sistemas de drenaje, ventilación etc., que se adaptan a climas y estaciones específicas, para manejar los cambios sin necesidad de artefactos para climatización.

El BID en su programa de Rehabilitación Urbana de Paramaribo está enfrentando de manera integral las problemáticas urbanas de movilidad, espacios públicos y rehabilitación de edificios patrimoniales particularmente afectos a inundaciones y altas temperaturas. Durante 2018 se generarán además propuestas específicas de actualización del código técnico local para la rehabilitación de edificios patrimoniales en escenarios del cambio climático.

paramaribo bienes culturales
Arquitectura Patrimonial en Sitio Patrimonio Mundial de Paramaribo. Foto. BID e Isidora Larraín

Entender cómo han habitado pasadas generaciones, los cambios de clima a los que se vieron afectados y sus respuestas colectivas y urbanas, es una receta simple y empírica cuyos resultados nos permiten comenzar a trabajar las soluciones de adaptación desde la experiencia, volviendo al sentido común y minimizando el uso de máquinas –con sus consiguientes gastos de recursos o energía innecesarios–. Esto constituye un circulo virtuoso donde una medida simple para tener edificios más eficientes sería el estudio u observación de cómo construían originalmente en ese lugar, y aprender de ello. Ello no implica que tengamos que copiar todo lo anterior, pero tampoco necesitamos inventar nuevamente la rueda.

Soluciones eficientes cambio climático

El cambio climático quizás no sea nuevo, asimismo nuestras respuestas para lograr mayores aciertos y eficiencia pueden volver a mirar el pasado. Si tienes alguna idea o experiencia de ejemplos  en los que clima y patrimonio hayan sido aliados, compártela.

 

*También te puede interesar la publicación Climate Change Mitigation & Adaptation through Publically-Assisted Housing. Theoretical Framework for the IDB’s Regional Policy Dialogue on Climate Change.

[1] Mercedes Pardo resume que respecto del cambio climático se conocen bastante las causas (por ejemplo, gases por combustibles fósiles); se conoce también suficientemente las consecuencias en el clima e impactos en el medio natural (por ejemplo, calentamiento atmosférico o  disminución de la biodiversidad); conocemos bastante menos las alteraciones en los ciclos del carbono o del nitrógeno, sin los cuales la vida en la tierra se extinguiría; y finalmente, apenas se conoce el impacto socioeconómico, la conexión entre cambio climático y pobreza o el cambio social necesario para afrontar el problema. (Pardo Buendía, Mercedes. 2007. El impacto social del Cambio Climático Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Ciencia Política y Sociología. Basado en artículo publicado en Panorama Social (nº 5: 22-35).

[2] Basado en: Conversatorio CAMBIO CLIMÁTICO Y PATRIMONIO. Cambios climáticos abruptos y colapso de algunas civilizaciones mediterráneas antiguas” por el catedrático e investigador italiano Girolamo Fiorentino, con comentarios del arqueólogo Igor Parra. 15 de diciembre de 2017.

Foto principal: San Pedro de Atacama, por Falco, Pixabay, bajo licencia de C.C.

Video: La preservación y valorización del patrimonio cultural urbano es un activo para el desarrollo de la región. Te contamos cómo estamos ayudando a identificar soluciones comunes a los problemas más urgentes del patrimonio y su contribución al desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de las ciudades de la región.


Archivado Bajo:Patrimonio urbano Etiquetado Con:arquirectura, cambio climático, centros históricos, patrimonio cultural, Patrimonio Histórico

Isidora Larrain de Andraca

Isidora se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo para trabajar multidisciplinariamente en proyectos urbanos innovadores incorporando patrimonio cultural, inclusión, ecoeficiencia e industrias creativas y culturales. Es además parte del Equipo del Cities lab, experimentando y evaluando nuevas soluciones en áreas centrales de las ciudades de la región. Anteriormente, diseñó y gestionó proyectos de revitalización patrimonial en el centro histórico de Santiago-Chile y coordinó la adaptación del Programa Recuperación de Barrios para zonas patrimoniales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Isidora ha diseñado proyectos innovadores con identidad local en diversos contextos en Malta, UK, Patagonia, Brasil y Surinam, entre otros y ha dictado cursos de postgrado y pregrado en Arquitectura, Urbanismo y gestión del Patrimonio en la P. Universidad Católica de Chile. Isidora es magister en Patrimonio Sostenible de la Bartlett en University College London y Arquitecto de la P. Universidad Católica de Chile, ambos con distinción.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT