Foto por Flickr pacomexico
Muchas ciudades latinoamericanas cuentan con una infraestructura poco óptima para fomentar la peatonabilidad ¿Será posible revertir esta situación y volver nuestras ciudades más caminables?
Esta pregunta me surgió durante una reunión que tuvimos con oficiales municipales de Xalapa, ciudad mexicana que se integró a ICES este año. Esta ciudad, capital del estado de Veracruz, cuenta con una población de más de 400 mil habitantes, y tiene una tradición cultural y académica sumamente significativa. Es famosa además por ser uno de los centros cafetaleros más importantes del país.
En esa reunión, los encargados en el Ayuntamiento de los temas de desarrollo urbano nos mencionaron que, de acuerdo al último estudio de movilidad con que cuenta la ciudad, el 20% de los viajes en esa entidad son a pie. Esta tasa nos sorprendió a todos gratamente. En promedio, de acuerdo a las encuestas de opinión publica de ICES, el número de viajes peatonales va del 5 al 10%; de hecho, si una ciudad tiene niveles del 15% es una cifra alta. Pero los números que nos estaban dando sobre Xalapa corresponden a ciudades de países europeos, donde la cultura peatonal está mucho más consolidada.
En octubre próximo el equipo ICES realizará la primera misión a esa ciudad mexicana y es entonces cuando podremos entender con mayor detalle a qué se deben esos altos niveles de viajes peatonales. Pero, tomando en cuenta las experiencias que hemos tenido en otras ciudades, para mí es altamente probable que el secreto de Xalapa estriba en al menos tres cuestiones fundamentales: una infraestructura mucho más amigable para el peatón, una cultura vial consolidada y un desarrollo urbano compacto. Veremos qué opina al respecto la firma danesa Gehl Architects que, tal y como lo está haciendo en Mar del Plata, apoyará a ICES en ésta ciudad mexicana y buscará definir alternativas innovadoras de desarrollo urbano que den prioridad a los peatones y ciclistas por sobre los automóviles. Yo por mi parte prometo informarles de los resultados aún y cuando mis presagios no sean atinados.
Pero en el entretanto de nuestra visita a Xalapa me quedé pensando,
más allá del dato del 20% que nos dieron en la reunión, en por qué muchas ciudades latinoamericanas tienen bajos niveles de viajes peatonales comparadas a las urbes de otras regiones del mundo, y qué podríamos de hacer para que la gente camine más. Después de todo el caminar es no solamente el medio más barato de transporte, sino también el menos contaminante y el más sano. De hecho, si camináramos más, nuestras ciudades, sean grandes o medianas, serían mucho más sostenibles y habitables.
El dato más fresco que tenía para aclarar mis dudas era el de un diagnóstico de peatonabilidad que ICES llevó a cabo en otra ciudad mexicana localizada exactamente al extremo opuesto de Xalapa: La Paz, en el estado de Baja California Sur. En ese diagnóstico, se mencionan problemas que son comunes a varias ciudades de América Latina: las aceras no tienen un ancho estandarizado, no existe un número adecuado de estacionamientos y no hay árboles o arcadas que protejan de los rayos solares. Otro problema que también se menciona es la incidencia que tiene en la peatonabilidad local el desarrollo urbano disperso.
Después busqué en internet información adicional, y encontré un estudio de 2011 elaborado por la Corporación Andina de Fomento, el cual analiza el desarrollo urbano y la movilidad en 15 ciudades grandes y medianas de Latinoamérica. De acuerdo a estos datos, el total de vías destinadas a los peatones y ciclistas en esas ciudades sumaba apenas 996 km dentro de un sistema de vías con una extensión total de 245.000 km.
Los datos que pude recabar me llevaron a concluir que el origen del problema de la peatonabilidad en las ciudades de América Latina tiene muchas aristas y es bastante complejo. Pero por fortuna, de acuerdo a experiencias observadas en otras ciudades, muchas de las soluciones que se pueden implementar al respecto no representan gastos financieros exorbitantes. En Londres, ciudad que cuenta con una política de fomento a la peatonabilidad, algunas de las medidas que se adoptaron fueron tan sencillas como la eliminación de obstáculos en las aceras (cabinas telefónicas, postes de luz, vendedores ambulantes), o una normativa específica para que los cruces peatonales sean estandarizados y claramente visibles tanto para el conductor como para el transeúnte.
Foto por brianburk9
En esencia, la falta de espacios peatonales es, como la mayoría de los problemas urbanos, un tema transversal el cual se debe solucionar mediante intervenciones integrales en varias áreas. Pero esto, más que un problema complicado, podría representar una oportunidad para las ciudades intermedias latinoamericanas. Si tomamos el fomento a la peatonabilidad como el eje de la sostenibilidad urbana, inspirándonos en la filosofía de Gehl Architects, es muy probable que observemos efectos benéficos en otras áreas: disminución del tráfico (con la consecuente mejora en la calidad del aire), una iluminación pública más eficiente, mayor cantidad de espacios públicos, mejora en los sistemas de transporte e, incluso, incrementos en los niveles de seguridad pública, por mencionar solamente algunos ejemplos.
La labor de ICES en nuestra región le da un peso muy importante a la implementación de medidas pro-peatones precisamente porque sabemos del impacto tan positivo que éstas pueden tener en la sostenibilidad. Yo soy un convencido que en Latinoamérica podemos lograr promedios de viajes a pie similares a los que observamos en Xalapa y, con el tiempo, aumentar así nuestra calidad de vida.
Gabriel Nagy dice
Yo voy por el tema de opciones: peatonal, transporte publico. Creo que mas que la ciudad nuestros barrios deben ser peatonales.
Ricardo de Vecchi dice
O dicho de otra forma Gabriel, si me lo permites: mediante el cambio en la unidad más pequeña se pueden lograr impactos significativos a nivel macro. ¡Gracias por tu comentario!
anabellaP dice
Muy bueno el artículo. De todas maneras sería bueno saber como influye el factor “seguridad” en la decision de caminar por los barrios. Yo creo que mucha gente deja de caminar en las ciudades y barrios densamente poblados cuando hay un factor riesgo, de inseguridad (como “crime safety”) y por ello busca una opción más privada.
Por otro lado seria bueno saber como miden los viajes a Pie en Xalapa, quizas sea alto por el uso mixto del suelo y alta densidad pero no significa que sean fáciles de caminar.
Please! sigan posteando los resultados de este interesante proyecto.
Ricardo de Vecchi dice
Me da gusto que hayas disfrutado el post Anabella. La seguridad es sumamente importante y desde luego la debemos tomar en cuenta cuando hablamos de la peatonabilidad. Tu comentario es muy buen ejemplo de lo que me refiero con transversalidad: la peatonabilidad es consecuencia de varios factores, entre ellos la seguridad pública o el alumbrado público, por mencionar solamente dos ejemplos.
Durante nuestra misión a Xalapa vamos a entender mejor el tema del 20% de peatonabilidad, da por descontado que vamos a publicar los resultados en el blog, mantente pendiente!
Mercedes Guzmán dice
Vivo en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires,Argentina. Es una ciudad prediseñada, con una cuadrícula perfecta y diagonales que nos acortan distancias. Tenemos una plaza (espacio verde) cada 6 cuadras y varios parques, tenemos una hermosa arboleda. Las cuadras tienen aproximadamente 100m de largo y el cuadrado fundacional tiene 40 cuadras por 40 cuadras. Es perfectamente caminable, pero: hay 2 autos por familia, un pésimo servicio de transporte público, veredas sin mantenimiento y un alto grado de inseguridad por delicuencia, cada vez más violenta. Hay un gran cantidad de jóvenes (es una ciudad universitaria, muchas bicicletas, pero su interacción con los autos hace muy peligroso el traslado, tanto para los ciclistas como para los automovilistas. Se requiere educación para la convivencia urbana y un adecuado sistema de premios y castigos.
Ricardo de Vecchi dice
Concuerdo contigo Mercedes, no solamente es necesaria la infraestructura, sino también otros factores como la cultura vial. Creo que si vemos a la peatonabilidad de una manera integral como tú lo haces, tendríamos más probabilidades de fomentarla de manera eficiente. Gracias por tu comentario!
Guillermo Morales dice
Amigos, felicitaciones por artículos como éste. Quiso el destino que esté a cargo de proponer un proceso de peatonalización en el Centro Histórico de mi ciudad hace algunos años… no fue cosa fácil, hasta insultos y amenazas recibimos. Hoy, ya pocos imaginan esa zona de la ciudad con autos. En este blog les dejo algunos datos de esta historia que pueden ayudar si desean hacer peatonales sus ciudades…
http://www.truxillodelperu.blogspot.com/
Ricardo de Vecchi dice
Guillermo, muchas gracias por compartir la experiencia y por los comentarios. ¡Saludos!
Eliseo Díaz Pineda dice
Me parece muy valioso el tema, sin duda el avance de los viajes peatonales trae múltiples beneficios urbanos locales, de salud y hasta de índole clima global. Contestando la pregunta que hace Ricardo Vecchi, si es posible avanzar en la cultura peatonal de las ciudades Latinoamericanas, ya hay ejemplo de ello en la ciudad de México ya se han ganado algunas calles a los automotores en beneficio de los peatones en pleno centro de una de las ciudades más grandes del mundo, todo es voluntad política de las autoridades y empuje de la ciudadanía para que se
de esa voluntad.
Sin duda los corredores peatonales requieren el apoyo de Transporte público eficiente y accesible economicamente, entre otros factores, seguridad sobre todo.
Ricardo de Vecchi dice
Eliseo, gracias por el comentario. Efectivamente hay varias ciudades en Latinoamérica que han establecido calles peatonales. Así como la Calle de Madero y, parcialmente, la Calle 16 de septiembre en la Ciudad de México; en Buenos Aires la famosa Av. Florida fue una de las pioneras en la región en establecer espacios de este tipo. Ojalá que en el futuro se creen en estas megalópolis un mayor número de espacios así y que, además, se incrementen las facilidades para el peatón en otras zonas de esas urbes. En ICES esperamos extender la práctica en las ciudades intermedias que son las que están mostrando mayor crecimiento. Concuerdo totalmente contigo cuando indicas que sí es posible crear las condiciones para mejorar la peatonabilidad latinoamericana. Saludos!
Adriana Velasco dice
Un factor que en algunos barrios en México no ayudan a caminar es que las aceras están en muy malas condiciones,andar en ellas en tropezar en hoyos, subir y bajar ya que las entradas a las casas para los vehiculos han fomentado el exceso de rampas que son inseguras para andar. También el factor de seguridad. Y otro y no menos importante es que las aceras tiene demasiadas heces fecales de mascotas.
Ricardo de Vecchi dice
Muchas gracias Adriana. En efecto, los problemas son muchos y hay que tratarlos todos de manera integral para lograr generar cambios positivos. Te invito a que continúes visitando nuestro blog!
Carlos dice
Estoy totalmente de acuerdo en que “el origen del problema de la peatonabilidad en las ciudades de América Latina tiene muchas aristas y es bastante complejo”. Vivo en Xalapa, y me da mucho gusto que ICES y una firma como la de Gehl unan esfuerzos con los gobiernos locales y municiaples para encaminar a la ciudad a un panorama más humano.
Soy recién egresado de la Facultad de Arquitectura y me gustaría conocer más acerca de cómo será la participación de Gehl en Xalapa al igual que ICES. Y me atrevería a preguntar si existiría, aunque fuese una mínuscula oportunidad, de poder participar en el desarrollo o alguna etapa de tan ambicioso proyecto.
Saludos!
Ricardo de Vecchi dice
Muchas gracias por tu comentario Carlos. Si estás interesado en conocer más sobre la metodología de ICES, te aconsejo que visites el Hotel Crowne Plaza de Xalapa la semana entrante. Estaremos ahí con las autoridades locales el miércoles y jueves para llevar a cabo las actividades de la Primera Misión ICES a la ciudad. Saludos.
Carlos dice
Disculpe, podría decirme la hora a la que se llevará a cabo la reunión con las autoridades locales en el Crowne Plaza; por favor, perdone si soy inoportuno, pero me interesa el tema de la ciudad, y ahora que existe la oportunidad de conocer más al respecto, estoy interesado en cualquier manera en la que pudiera involucrarme. Gracias de nuevo.
Carlos dice
Le agradezco la información. Estaré al tanto de las reuniones que pudieran llevarse a cabo. Gracias.
Alberto R. dice
Interesante artículo. Vivo en Xalapa y aquí los barrios de la zona norte tienen muchos problemas viales-peatonales ¿por qué? Existe un gran número de calles que no están pavimentadas o que por alguna razón no fueron pavimentadas totalmente; faltan muchas banquetas y las existentes son angostas o su relieve es irregular; en los parques no hay lugares disponibles para disfrutar de una caminata o de bicicleta por la falta de mantenimiento, además de que no cuentan con iluminación lo que provoca que se vuelvan lugares peligrosos por las noches. Por otra parte, existe una estación del ferrocarril que impide comunicar las zonas populares con el resto de la ciudad y darle un mayor dinamismo social y económico a la zona. Por lo que respecta a la cultura vial, Xalapa es reconocida en el Estado de Veracruz como la única ciudad que goza de una cultura vial consolidada al haber aplicado acciones como el 1 por 1 en calles y avenidas. Saludos.
Carlos Cubero dice
Muy interesantes artículo y comentarios, vengo de una ciudad española que hace esfuerzos por peatonalizar las calles, y ahora que vivo en México DF no paro de observar estos problemas. Aquí, uno de los factores claves es la sensación de seguridad que aporta la iluminación pública. Las farolas de muchas zonas (incluso céntricas) están apagadas, por lo que se produce un efecto “toque de queda” que hace que las calles queden desiertas, lo que las hace aún más inseguras. Durante el día, la temeridad de los conductores y la ausencia de semáforos impiden que puedas caminar con un mínimo de seguridad. Además, yo colocaría la venta ambulante en el siguiente puesto de la lista de elementos disuasorios.
Claudina dice
Excelente post, vivo en la ciudad de Xalapa y efectivamente, el estudio de movilidad realizado en 2011 arroja un reparto modal envidiable para cualquier ciudad, el 44% de los viajes se hacen en transporte público, aún cuando este está en muy malas condiciones y es caro. El 20% de los viajes son a pie y un 35% en auto particular. Aún con este reparto modal positivo, la ciudad tiene más casas que autos y estos tienen practicamente secuestradas las calles de la ciudad con todas las externalidades negativas que eso conlleva. Por otro lado, Veracruz ocupa el primer lugar en el país en obesidad, no estamos fomentando comunidades caminables. Contrariamente a las suposiciones que plantea en su texto, Xalapa no tiene ni una infraestructura mucho más amigable para el peatón, ni una cultura vial consolidada, ni un desarrollo urbano compacto. La ciudad pasó de una superficie de 469 hectáreas en 1960 a 6,559 en 2010. Mientras que la población pasó de 66,269 habitantes a 457,614 en el mismo periodo de tiempo. Nada nuevo para las ciudades en México donde la expansión urbana es un común denominador. La cultura vial es nula, no existe ni siquiera un control estricto de realizar un exámen para obtener una licencia de conducir, misma que se refleja en la dinámica vial de la ciudad. La ciudad se ha ido desarrollando en torno a un carrocentrismo donde lo que importa es darles más lugar de estacionamiento y hacerlos circular más rápido. Las banquetas son un verdadero campo de obstáculos para los peatones, ni siquiera hablar de sectores vulnerables que simplemente han sido ignorados al ir construyendo la ciudad. Hace unas pocas semanas,el ayuntamiento inauguró un corredor peatonal donde se puede observar la pol{itica real en cuanto a privilegiar al peatón. Corredores peatonales con banquetas angostas, junto a carriles de alta velocidad y con toda clase de obstáculos que sortear. La bicicleta sigue visualizandose más en un entorno recreativo que como un medio de transporte para viajes cortos. En fin, falta mucho por hacer. Estoy segura que si Jan Gehl caminara por las banquetas de esta ciudad, tendría una larguísima lista de observaciones que hacernos, por no decir que quizás, interminable. Comparto este breve ejercicio ciudadano de estudiantes de la Faculta de Arquitectura de la Universidad Veracruzana donde se expone lo que se está haciendo en materia “peatonal” en Xalapa. Saludos y felicidades por su artículo. http://www.youtube.com/watch?v=a6JhP-Jjhjk&feature=youtu.be
Carlos Muñoz dice
Buen artículo. Sin lugar a duda las ciudades necesitan de modos de transporte sustentables, en pro de la calidad de vida urbana, cualquier esfuerzo por mejorar ea bienvenida y necesaria. Saludos dsde Colombia.
gio dice
#ReCiudad es el nombre del Segundo Congreso de Peatones, un espacio de intercambio y acción ciudadana para ReHabilitar las calles de las ciudades mexicanas como espacios públicos, ReValorar el caminar, ReDiseñar las calles en base a las personas y no en los medios de transporte.
Cholula será sede y ya estamos trabajando en ello, la #LigaPeatonal dejará su huella en #CholulaenBici andando #APata disfrutando de calles, seguras, amables y disfrutables.
Para eso necesitamos tu ayuda, difunde, apoya y COMPARTE!. Se parte del ReDiseño de nuestras ciudades para hacerlas más humanas!
https://fondeadora.mx/projects/reciudad