Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cuatro caminos para mejorar la vivienda en Brasil

August 30, 2019 por Andrés G. Blanco B. - Clementine Tribouillard - Jason Anthony Hobbs - Paloma Silva - Dalve Soria 2 Comentarios


Uno de los desafíos más importantes del desarrollo urbano en Brasil y en los países de la región es proporcionar viviendas de bajo costo para familias de bajos y medianos recursos, adicional a la escasez de vivienda. A pesar de la importante inversión en programas de vivienda patrocinados por el gobierno durante las últimas tres décadas, se estima que casi 2 millones de los 3 millones de hogares que aparecen anualmente en las ciudades de América Latina y el Caribe se establecen en áreas informales. Esto requiere una gran transformación de los sistemas y políticas de financiación de vivienda en la región para atraer a más inversión por parte del sector privado al mercado inmobiliario.

En Brasil, el déficit de vivienda estimado por la Fundación João Pinheiro para 2015 es de 6,4 millones de unidades, de las cuales el 79% se concentra en familias de bajos recursos. El 87.7% del déficit cuantitativo de viviendas (escasez de viviendas, ya sea debido a viviendas precarias, convivencia familiar -demasiadas personas por metro cuadrado-, o el alto costo de alquiler) se encuentra en áreas urbanas: 39% en el sureste, seguido por 31% en región nordeste. Las nueve áreas metropolitanas más grandes representan el 29% de la escasez de viviendas del país. En respuesta, el Gobierno Federal comenzó en 2009 el Programa Minha Casa Minha Vida, una iniciativa que busca reducir el déficit de vivienda a través de créditos de construcción y financiamiento, lo que le permite alcanzar un nivel histórico de producción de viviendas de 5.87 millones de unidades contratadas en julio de 2019.

Adicionalmente, el 24,4% de las viviendas urbanas brasileras se consideran inadecuadas porque presentan al menos uno de los siguientes problemas: insuficiencia de tierras (terrenos irregulares), falta de infraestructura, ausencia de baño de uso exclusivo, cobertura inadecuada de servicios y densificación excesiva de sus propios hogares. También persisten desafíos con respecto a la rehabilitación de viviendas deterioradas.

Según la Fundación João Pinheiro, en 2015, el 50% de las familias en Brasil asignaron más del 30% de su salario para pagar el alquiler. Por lo tanto, hay una oportunidad para desarrollar instrumentos financieros innovadores para la mejorar la calificación de bienes inmuebles degradados individuales o institucionales. Según la Encuesta Nacional de Muestra de Hogares (PNAD) 2015, se estima que hay aproximadamente 7.9 millones de hogares vacíos en Brasil, con potencial para ser ocupados. Entre ellos, 10.304 propiedades son propiedad del Gobierno Federal.

Estos y otros temas fueron parte de una reflexión en el “Foro Internacional de la Vivienda – Desafíos y Oportunidades” llevado acabo el 29 y 30 de agosto en Brasilia, organizado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría Nacional de Vivienda del Ministerio de Desarrollo Regional.

Foro Internacional de Vivienda. Agosto 2019. Propiedad BID

Considerando que el Gobierno de Brasil tiene la oportunidad de explorar nuevos modelos para la provisión de viviendas, especialmente para dirigirse a los grupos de bajos recursos y a los más vulnerables, el evento invitó a varios representantes de países de la región y del extranjero a presentar y discutir algunas opciones claves y concretas para una política de vivienda:

  • Subsidio de vivienda: muchas familias no tienen poder adquisitivo para comprar una casa. Una alternativa efectiva es la vivienda en alquiler y los subsidios de alquiler directo. Esta estrategia tiene múltiples beneficios, pues permite mayor flexibilidad para la demanda. Para más información consultar la publicación Se busca vivienda en alquiler. Opciones de política en América Latina y el Caribe.
  • Edificios públicos vacíos: estas unidades son una oferta una oportunidad para desarrollar el mercado de alquiler si se ofrecieran los incentivos adecuados a los socios. Estos edificios generalmente tienen una ubicación preferencial y estratégica en la ciudad.
  • Alquiler con opción de compra: estos programas buscan combinar las ventajas del alquiler y la propiedad canalizar parte del pago del alquiler a una posible compra de unidad. Esto facilita la movilidad de las familias y evita los costos de transacción asociados con la propiedad al ofrecer una garantía de compra.
  • Mejoras en la vivienda: el mercado actual es bastante limitado en relación con el desafío del déficit cualitativo brasilero. Las experiencias internacionales y las innovaciones brasileras pueden orientar las políticas públicas para valorizar este mercado en la agenda nacional.
Foro Internacional de Vivienda. Agosto 2019. Propiedad BID

En el foro asistieron los representantes de Corea, Chile, Francia, México y Uruguay, así como varias instituciones claves públicas y privadas brasileras. Se presentaron experiencias exitosas se realizaron paneles de discusión con el objetivo de apoyar las innovaciones de políticas públicas en curso en el ecosistema brasileño. El foro fue una oportunidad para demostrar que compartir conocimiento es de gran valor para no repetir errores y diseñar programas públicos que lleguen a las familias más vulnerables, no sólo en Brasil sino en toda la región.

Artículo original en portugués publicado por IDEAÇÃO el 03/09/2019: Quatro caminhos para melhorar a habitação no Brasil.

Video: ¿Cuáles son los desafíos e innovaciones en políticas habitacionales en América Latina y el Caribe? Si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar la calidad de la vivienda. Únete a la conversación con Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, y nuestros especialistas en vivienda y desarrollo urbano, Tatiana Gallego y Felipe Vera.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Vivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad

Descarga la publicación y aprende:

– cómo hacer de la vivienda un motor de inclusión;
– cómo hacer que la vivienda sea accesible en el amplio sentido de la palabra;
– cómo lograr que la vivienda sea resiliente en todas sus dimensiones.

 

 

Vivienda de interés social en América Latina

– ¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. ¡Descarga la publicación!

– La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México. ¡Descarga la publicación!


Archivado Bajo:Economía urbana, Vivienda Etiquetado Con:Déficit de vivienda, desarollo urbano, Financiamiento urbano, vivienda

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Jason Anthony Hobbs

Jason Anthony Hobbs é planejador urbano e especialista operacional com mais de 17 anos de experiência trabalhando em temas de desenvolvimento sustentável na região da América Latina e Caribe. Como Especialista Sênior em Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID, ele aconselha formuladores de políticas e líderes municipais em questões urbanas relacionadas a infraestrutura, mobilidade, reabilitação, modernização, regeneração e espaços públicos. Ingressou no BID por meio do Programa de Jovens Profissionais (YPP). Antes de ingressar no BID, ele trabalhou para o Banco Mundial, organizações sem fins lucrativos e o setor público no desenho e implementação de operações, iniciativas de monitoramento e avaliação e fornecimento de apoio técnico e operacional para projetos, estratégias de assistência ao país e diálogo sobre políticas. Defensor da criação de lugares e de cidades em escala humana, ele é fluente em português, espanhol e inglês. Ele possui um mestrado em Desenvolvimento Internacional Sustentável pela Escola Heller de Política e Gestão Social da Universidade de Brandeis, e é bacharel em Ciência Política pela Universidade de Maryland.

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Dalve Soria

Dalve Soria es Especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda del BID en Brasil, donde trabaja desde el 2008 en temas de Transporte y Desarrollo Urbano. Es arquitecto y urbanista graduado por la Universidad de Brasilia (UnB), máster en transportes urbanos también por la UnB y doctor en ingeniería por el Instituto Tecnológico de Nagoya (NIT), de Japón. Antes de trabajar en el BID, desarrolló diversos proyectos en el sector privado, trabajó durante un año como investigador en el Centro de Recursos Humanos en Transportes Ceftru-UnB, y durante cuatro años como Subsecretario de Planeamiento de Transportes en el Gobierno de Brasilia.

Reader Interactions

Comments

  1. Liliana Ghersi Salinas dice

    September 25, 2019 at 4:05 am

    Estos Foros de discusion sobre soluciones para acceso a viviendas para poblacion de limitados recursos, deberian ser mas difundidos de manera de lograr una mayor participacion de Instituciones privadas y Estatales.. Gracias.

    Reply
  2. Liliana Ghersi Salinas dice

    September 25, 2019 at 4:12 am

    Me parece muy interesante como experiencia, pero no se cuenta con la informacion necesaria para conocer la viabilidad de estas soluciones y como se lograra la sostinibilidad en el tiempo de este y futuros proyectos como estos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT