Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Financiando la Infraestructura Urbana: Contribuciones por Mejoras

January 8, 2016 por Luis Schloeter 5 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


English | Español

La infraestructura está en el núcleo de las ciudades sostenibles. El acceso y la calidad de los servicios de infraestructura pueden determinar cuánto tiempo nos demoramos en llegar al trabajo; el tamaño de la huella de carbono de una ciudad; e incluso nuestras probabilidades de enfermarnos, por decir lo menos. Los economistas urbanos coinciden en que la disponibilidad de infraestructura de calidad es necesaria para el crecimiento económico. Sin embargo, los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) no han podido aumentar de manera efectiva y eficiente el acceso a los servicios básicos de infraestructura- agua, saneamiento, energía, residuos sólidos, y transporte.

Estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo sugieren que ALC requiere inversiones anuales en infraestructura del 5 por ciento del PIB para cerrar la brecha de infraestructura de la región para el año 2020. Sin embargo, cifras recientes indican que los niveles actuales de inversión apenas alcanzaron un promedio de 2.7 por ciento del PIB durante la última década. En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) estimamos que las necesidades de inversión en infraestructura ascienden a por lo menos US$ 17 mil millones para 30 ciudades participantes en la iniciativa. Esto significa que, en promedio, cada ciudad se enfrenta al reto de recaudar al menos US$ 568 millones – lo que representa el 10% del PIB promedio de esas ciudades emergentes – para desarrollar los proyectos críticos de infraestructura identificados en los Planes de Acción de ICES, tales como la construcción de una planta de tratamiento de agua en Campeche, México.

¿Cómo pueden ayudar las ciudades a cerrar la brecha de infraestructura en ALC – la segunda región más urbanizada del mundo? Este es el primer post de una serie que aborda los mecanismos de financiación de la infraestructura a nivel de ciudad: Contribuciones por Mejoras, Asociaciones Público-Privadas y Bonos Municipales.

 

Contribuciones por mejoras: La prometedora experiencia de Manizales

Las contribuciones por mejoras son probablemente la forma más antigua de captura de plusvalía y han existido desde los tiempos del Imperio Romano. En resumen, la contribución por mejora es una tasa aplicada a los dueños de determinadas propiedades para cubrir el costo de las inversiones públicas de las que se benefician directamente. Hoy en día, la mayoría de los países de América Latina cuentan con marcos legales que establecen alguna versión de las contribuciones por mejoras, permitiendo a las ciudades recuperar entre el 30 y el 60 por ciento del incremento del valor de las propiedades como resultado de la provisión de infraestructura pública (i.e. parques, plazas y calles). ¿Qué podemos aprender acerca de las contribuciones por mejoras de las ciudades emergentes?

Manizales (Colombia) ha experimentado con éxito la contribución de valorización, aumentando significativamente los ingresos del gobierno municipal para el financiamiento de la infraestructura urbana. De hecho, en años recientes la tasa ha llegado a representar el 50% de los ingresos municipales por concepto de impuestos de propiedad. En los últimos diez años, Manizales ha desarrollado al menos ocho proyectos financiados a través de contribuciones por mejoras, incluyendo la construcción y mejoramiento de calles e iniciativas para la renovación urbana, incluyendo la recuperación de la Plaza Alfonso López.

inf 1 a Plaza Alfonso López, Manizales

La Plaza Alfonso López fue diseñada en 2008 con el propósito de renovar el centro urbano de Manizales y mejorar la calidad del espacio público y la movilidad entre el este y el oeste de la ciudad. Los costos iniciales del proyecto se estimaron en ~ US $ 17 millones (en dólares de 2008). Reconociendo que la renovación de la plaza produciría un aumento en el valor de las propiedades cercanas, el Instituto de Valorización de Manizales – la autoridad responsable de administrar la tasa – incluyó la contribución de valorización como la principal fuente de financiamiento del proyecto, cubriendo así el 57% de los costos totales de la obra. Después de evaluar los costos y beneficios del proyecto, la tarifa se distribuyó entre 40,000 propiedades residenciales y comerciales de la zona.

La tasa de cumplimiento de pagos fue alta entre los manizaleños. En sólo dos años, se recuperó el 85 por ciento del monto adeudado por los propietarios. La satisfacción con la Plaza Alfonso López también fue significativa entre los propietarios. Un estudio publicado en 2011 concluyó que:

  • 94.3% de los propietarios aseguró que se benefició del proyecto,
  • 83.7% de los propietarios dijo que el monto a cancelar era adecuado,
  • 95.1% de los propietarios aseguró estar de acuerdo con que la contribución por mejora es útil para desarrollar la infraestructura pública, y
  • 97.8% de los propietarios se encontraron satisfechos con los proyectos desarrollados por el Instituto de Valorización.

La experiencia de Manizales es prometedora para gobiernos locales explorando nuevos mecanismos para recaudar ingresos adicionales para la financiación de infraestructura.

 ¿Qué mecanismos de financiación de infraestructura está usando tu ciudad? ¡Cuéntanos!

Video: ¿Cómo financiar proyectos urbanos que mejoren la calidad de vida en tu ciudad? Conversamos con Andrés Blanco y Nancy Moreno, especialistas del BID, sobre las plusvalías, un mecanismo poco explorado para financiar el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Luis Schloeter

Luis Schloeter es economista urbano con más de 10 años de experiencia profesional. Se especializa en infraestructura municipal, bienes inmobiliarios y desarrollo económico local con un enfoque en planificación estratégica y financiamiento. Tiene una trayectoria probada en la originación y gestión de proyectos de infraestructura urbana. Ha publicado estudios sobre infraestructura y finanzas municipales, descentralización y gobernanza urbana. Luis también tiene experiencia en la evaluación económica de proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera.

Reader Interactions

Comments

  1. CAROLINA dice

    February 2, 2016 at 10:39 pm

    Es importante mejorar la infraestructura a nivel mundial ya que mejora la calidad de vida, aumenta el crecimiento económico y valoriza las ciudades cercanas.

    Reply
  2. Jermain J Muñoz B dice

    February 4, 2016 at 7:31 pm

    Se deduce que una buena infraestructura esta en la grandes ciudades constante y esta a s vez ayuda a la mejora y producción de un país, esta ayudaría en muchos aspectos y serviría como por ejemplo: que las personas llegaran temprano a sus labores diarios, la salud del mismo no empeoraría tan drasticamente por contaminaciones del ambiente agua residuos sólidos y transporte.Se tiene estipulado que para el año 2020 el porcentaje de iniciativa de ciudades emergente y sostenible, las inversiones de infraestructura ascienda, una gran construcción de mejora para el financiamiento de tasa a dueños de propiedades determinadas para cubrir el costo de las inversiones publicas que se benefician directamente.

    Reply
  3. carlos rengifo dice

    February 14, 2016 at 1:21 pm

    en el reportaje, se le expresa al lector la visión futurista que viene trabajando latinoamerica en pro de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, considero que esta estrategia tomada en la cuidad de Manizales (Colombia) abre las puertas a diferentes países a ver al factor humano como pieza fundamental en una economía por decirlo de manera coloquial nueva ya que no solo el proceso financiero y el mercado son los que afectan de manera positiva o negativa a una sociedad o a la economía

    Reply
  4. alvaro dice

    February 29, 2016 at 1:42 pm

    Muchas gracias por el artículo.

    En México existe también esta figura, pero es cierto que su aplicación es compleja dado que es muy sensible políticamente. Si fuera posible, quisiera saber más sobre la tasa de cumplimiento de pagos y el trabajo que se realizó para lograrla. Me imagino que hubo una gran tarea de divulgación del proyecto así como estudios económicos para definir el repago a través del valor de los predios cercanos.

    Saludos y gracias por compartir.

    Reply
  5. Kiersten dice

    July 9, 2016 at 4:12 pm

    It’s the best time to make some plans for the longer term and it’s time to be happy.
    I have read this submit and if I may just I wish to
    suggest you some fascinating things or suggestions.

    Perhaps you could write next articles regarding this
    article. I want to read more issues approximately it! http://www.yahoo.net

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT