Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Construyendo entornos urbanos más seguros para las mujeres y niñas en Curitiba

Índice de caminabilidad: construyendo entornos urbanos más seguros para las mujeres y niñas en Curitiba

March 6, 2020 por Nora Libertun - Catarina Mastellaro - Jason Anthony Hobbs Deja un Comentario


En las ciudades de América Latina, las mujeres suelen caminar más que los hombres, pero se sienten menos seguras que ellos. ¿Qué podría hacer una ciudad para cambiar esto? Según los datos de la encuesta de origen y destino de la Alcaldía de Curitiba, en Brasil, un tercio de los viajes hechos por las mujeres en Curitiba son a pie, contra solo un quinto de los viajes hechos por los hombres. Por otro lado, los datos indican que la opción por el automóvil, tanto por parte de las mujeres como por parte de los hombres, crece a medida que las personas tienen condiciones socioeconómicas más elevadas. Al mismo tiempo, muchas mujeres que viven en Curitiba reconocen que ya rechazaron oportunidades de trabajo o de estudio porque quedaban lejos de sus casas o porque tendrían que moverse solas por la noche.

¿Por qué ocurre esto? “Ser mujer” a menudo se relaciona con estereotipos o roles de género que asocian a las mujeres con las tareas domésticas, como el cuidado familiar, e implican desplazamientos más frecuentes y complejos acompañando a otros miembros de la familia. Asimismo, la desigualdad en la compensación salarial entre hombres y mujeres, la cual promedia un 30% en la región, y en el tiempo dedicado a realizar trabajos de cuidado no remunerado, limitan las opciones de movilidad de las mujeres por razones socioeconómicas. Por su lado, “ser hombre” a menudo se asocia con el trabajo productivo, que tradicionalmente se realiza entre las 9 y las 5, implicando desplazamientos pendulares (trabajo-domicilio) y generando mayores rendimientos financieros, lo que les permite optar por el automóvil, por ejemplo.

A pesar de caminar más, las mujeres se sienten menos seguras que los hombres y están más expuestas al acoso callejero. En el 2017, solamente el 31% de las mujeres en América Latina se sentía segura para caminar durante la noche, contra el 45% de los hombres. En el mismo año, en la ciudad de México, por ejemplo, el 87.7% de las mujeres se sentían inseguras en el transporte público, 79.4% en las calles, y 63.8% en los parques o centros recreativos (ENVIPE 2017).

Pero, ¿cómo los gobiernos locales pueden cambiar esta realidad? Además de promover un cambio en el comportamiento masculino, existen otras formas de promover este cambio, sobre todo a través de la participación de la población femenina local. En la comunidad de Sophia, en Georgetown, Guyana, el BID ha ejecutado las llamadas “auditorías de seguridad lideradas por mujeres” con el apoyo de una organización canadiense. Estas auditorías permitieron a diferentes grupos de mujeres locales evaluar y documentar la calidad de diferentes factores del entorno social y construido que fortalecen o empeoran su percepción de seguridad, incluyendo la iluminación, los senderos para caminar, y la posibilidad de acceder a ayuda cuando necesario, por ejemplo. Las auditorías han generado recomendaciones que serán utilizadas para informar el diseño de los trabajos financiados por el BID en Sophia.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Mar 8, 2019 at 2:49pm PST

Los gobiernos también pueden promover mejoras en el entorno urbano mediante la aplicación del índice de caminabilidad sensible al género. La “caminabilidad” (walkability en inglés) es un índice técnico y objetivo elaborado por una organización brasileña con el apoyo del BID, que busca evaluar de forma objetiva los elementos construidos que se encuentran en el entorno para mejorar la experiencia de los peatones y promover una mejor percepción de seguridad por parte de mujeres y niñas.

Es importante destacar que el índice no captura la experiencia de las mujeres y niñas al caminar, es decir, sus percepciones de seguridad y otras sensaciones que son importantes para evaluar si la ciudad es realmente inclusiva. Más bien, este índice de caminabilidad permite a la administración pública identificar elementos del entorno construido que necesitan ser mejorados a través de atributos medibles y que pueden ser analizados por hombres y mujeres técnicas, con experiencia en urbanismo, arquitectura, movilidad y diseño urbano. El índice de caminabilidad sensible al género evalúa 6 categorías, que incluyen en total 23 sub-categorías, las cuales tienen una relación directa con la perspectiva de género:

  • aceras: espacio libre para el peatón, materiales, condiciones del pavimento, e inclinación;
  • conectividad: continuidad del camino, acceso al transporte público, infraestructura cicloviaria, y las opciones de rutas elegibles;
  • seguridad vial: velocidad, distribución viaria, cruces, y accesibilidad física;
  • fachadas y edificaciones: visibilidad (transparencia), acceso, uso mixto, y entrada y salida de vehículos;
  • comodidad y mobiliario urbano: sombra y refugio, transparencia de los mobiliarios, oportunidad de sentarse, y alumbrado;
  • señalización: indicaciones para los peatones, representatividad (nombres de calles femeninos) e información sensible a género (incluyendo campañas contra la violencia de género y el acoso en los espacios públicos), y prioridad peatonal.

Los análisis se realizan en trayectos de aproximadamente 800 metros lineales, divididos en trechos de 100 metros cada uno, y se analizan ambos lados del trayecto. La puntuación es definida con base a criterios técnicos y medibles de cada sub-categoría, en una escala del 1 al 4. El puntaje más bajo es 1, representando baja caminabilidad, que limita la movilidad, principalmente de niñas y mujeres; mientras que el puntaje más elevado es 4, representando espacios que colaboran a un ambiente caminable, que acoge a niñas y mujeres.

Video: ¿Cómo incorporar la perspectiva de género en la planificación urbana? Compartimos la iniciativa de auditoría de seguridad de género y caminabilidad en João Pessoa, Brasil.

En Curitiba, cuatro trayectos (Terminal Campina do Siquiera, Jacarézinho/Rosa Norte, Jacarézinho/Rosa Sul y Xaxim) fueron analizados por un equipo de técnicos del Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC) por su importancia y ubicación cerca de los terminales y paradas de bus de la línea directa inter 2, una de las líneas de BRT más importantes de Curitiba y que será objeto de una operación de crédito del BID (BR-L1532), el Programa de Movilidad Urbana Sostenible de Curitiba. El promedio de los resultados en los cuatro trayectos evaluados fue 2.21, lo que indica una caminabilidad mediana, con muchos elementos que limitan la movilidad peatonal, principalmente de mujeres y niñas. A continuación, compartimos los valores desglosados: aceras: 2.70; conectividad: 2.58; seguridad vial: 1.67; fachadas y edificaciones: 2.40; comodidad y mobiliario urbano: 2.14; y señalización: 1.75

La operación de crédito financiada por el BID en Curitiba prevé la construcción de obras de infraestructura, como la mejora en las calles de acceso al sistema de BRT con la implementación de nuevo paisajismo, incluyendo aceras, alumbrado público y accesibilidad universal. De tal forma, las recomendaciones recolectadas con la aplicación del índice de caminabilidad sensible a género servirán para inspirar el diseño de las obras de infraestructura.

The Famous Curitiba’s Public Transportation System - Curitiba, Brazil

Algunas de las recomendaciones pueden ser ejecutadas con facilidad y sin costo adicional, como el reemplazo del mobiliario actual (especialmente los tótems publicitarios en las paradas de autobús) por mobiliario urbano transparente para que no se obstaculize la visibilidad del usuario que espera el autobús, lo que a menudo afecta la percepción de seguridad femenina. Del mismo modo, las paradas de autobús en Curitiba deben incluir mapas del entorno que indiquen la ubicación actual de los peatones, ya que los mapas actuales no son personalizados e indican toda la cobertura de la red de transporte público de la ciudad. Esto no permite que el peatón se ubique en el espacio, dejándolo así más vulnerable. Después de la conclusión de la operación de crédito del BID en Curitiba, los especialistas del IPPUC tendrán que aplicar el índice de caminabilidad sensible a género otra vez en los mismos trayectos para demostrar las mejoras en el entorno construido.

Planificar las ciudades pensando en las mujeres proporciona una base sólida para hacerlas más inclusivas. La planificación urbana con enfoque de género no solo beneficia a las mujeres, sino que también ayuda a mejorar las condiciones de vida de personas de distintos grupos sociales que conviven en las ciudades. Una ciudad que toma medidas para mejorar la movilidad y la seguridad de los peatones (tales como la pavimentación ampliada, la iluminación adecuada y la adopción del diseño universal) facilita la movilidad de las mujeres, así como también de las personas con movilidad reducida y de los adultos mayores. Asimismo, mejorar la comodidad y la experiencia del peatón y del usuario de bus promueve que más personas (sobre todo los hombres) utilicen más a los medios de transporte activos y públicos, que son más saludables que el automóvil. Además de un derecho humano, garantizar la equidad de género contribuye al incremento de la productividad de las ciudades: es más, estudios estiman que la equidad de género podría agregar hasta 12 mil millones de dólares a la economía global.

Video: ¿Cómo mejorar la calidad de vida urbana con inclusión social? Ponencia de Nora Libertun en el “Taller Ciudades Incluyentes: Liderazgo Femenino en la Gestión Urbana“.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Ciudades inclusivas: productividad urbana a partir de la igualdad de género

BID | ¿Qué podemos hacer para incluir a la mujer en la planeación urbana de las ciudades?Descarga la publicación y aprende:

– Cómo promover una mayor inclusión de la mujer en pos de la generación de ciudades competitivas y equitativas.
– Evidencia empírica, datos e historias sobre iniciativas públicas y privadas que han logrado influir en las percepciones y en las realidades de los ciudadanos.


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:equidad, género, inclusión, mujeres, transporte mujeres

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Catarina Mastellaro

Catarina trabaja en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo internacional, en particular en temas relacionados con el desarrollo urbano y la integración de la perspectiva de género. Antes de trabajar como consultora en temas de género para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ella trabajó en proyectos de saneamiento e higiene con enfoque de género financiados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y en proyectos participativos de mejoramiento de barrios precarios gestionados por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) en varios países africanos. En Brasil, trabajó como asesora de cooperación internacional para el Gobierno del Estado de São Paulo en temas de desarrollo urbano y metropolitano. Catarina tiene una Maestría en Estudios de Desarrollo por el Graduate Institute of International and Development Studies, Suiza, y una Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo, Brasil.

Jason Anthony Hobbs

Jason Hobbs asesora a los responsables de políticas y a los líderes de ciudades sobre desafíos urbanos, incluidos la infraestructura resiliente, mecanismos de captura de valor del suelo, desarrollo orientado al tránsito (DOT), preservación del patrimonio, mejoramiento urbano y espacios públicos. Tiene casi dos décadas de experiencia trabajando en toda la región de América Latina y el Caribe en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de préstamos para el desarrollo. Su experiencia también incluye trabajo con el Banco Mundial, organizaciones sin fines de lucro y el sector público. Habla con fluidez portugués, español e inglés, y es un defensor apasionado de la creación de lugares y ciudades a escala humana, comprometido con el mejoramiento de las comunidades de la región. El trabajo publicado de Jason incluye notas técnicas revisadas por pares y publicaciones sobre la aplicación de sistemas DOT en el contexto de países en desarrollo; la identificación de atributos clave de las operaciones urbanas municipales, evidenciado en la experiencia de São Paulo; el impacto de la mejora de la infraestructura municipal en los precios de las propiedades; y alternativas para promover la vivienda de bajos ingresos en áreas urbanas centrales. Además de sus contribuciones a la investigación, ha sido editor de publicaciones revisadas por pares que abordan metodologías para mejorar la caminabilidad en entornos urbanos construidos. Su participación editorial se extiende a varios temas relacionados con el DOT, y escribe regularmente en blogs sobre temas relacionados con las finanzas urbanas municipales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT