Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Hacia un futuro brillante: el compromiso del Grupo BID con el alumbrado público

October 10, 2023 por Daniel Peciña-López Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Cualquiera que viva en una ciudad conoce la sensación de mirar al cielo en la noche y no ver ninguna estrella. No porque no estén, que sí lo están, sino porque la contaminación lumínica de muchas áreas de nuestras ciudades impide que las percibamos con nitidez. En verdad, esta puede ser una de las pocas consecuencias decepcionantes de contar con un buen sistema de alumbrado público, pues la iluminación de nuestras ciudades desempeña un papel crucial en la vida cotidiana de sus ciudadanos. No es solo una cuestión de estética urbana, sino que tiene un impacto directo en la seguridad, el desarrollo económico y la calidad de vida de sus habitantes.

En este artículo abordaremos algunas de las razones por las que es importante que las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) cuenten con una buena iluminación pública. Además, compartiremos ejemplos de cómo el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) apoya el aumento de iluminación pública en las ciudades de la región.

Ilulminación deficiente barrio informal
Iluminación de Bogotá por la noche, calles con luces

Izquierda: Alumbrado público deficiente en un barrio informal. | Derecha: Alumbrado en la ciudad formal

¿Por qué es importante contar con un buen alumbrado público?

El alumbrado público va más allá la iluminación nocturna de nuestras calles. Es un elemento esencial en el tejido urbano que contribuye significativamente a la seguridad de la población, al impulso económico de las ciudades y al bienestar de sus habitantes. Estos son algunos de los beneficios

1. SEGURIDAD CIUDADANA:

Una buena iluminación pública es un factor determinante en la seguridad de las calles. Los espacios bien iluminados disuaden la actividad delictiva, especialmente entre colectivos vulnerables como las mujeres.  A esto se suma que las cámaras de videovigilancia también toman las imágenes con mayor definición, lo que permite no solo identificar mejor a quienes infringen la ley, sino actuar de forma más rápida. También nos afecta cognitivamente, pues una correcta iluminación nocturna transmite sensación de seguridad al mejorar la visión y permitirnos hallar refugio en situaciones de riesgo.

Existe evidencia en todo el mundo que demuestra cómo la mejora de la iluminación en las áreas urbanas tiene un impacto significativo en la seguridad pública. Por ejemplo, un estudio del Departamento de Criminología de Chicago, en Estados Unidos, descubrió que en los casos de fallas en el alumbrado público (típicamente interrupciones de energía), el crimen aumenta un 134%. En Bogotá, Colombia, después de la implementación de un programa de iluminación LED en zonas previamente afectadas por la delincuencia, se registró una disminución del 46% en los índices de criminalidad en esas áreas. Asimismo, en una demarcación de la Ciudad de México, México, se observó que la iluminación adecuada redujo en un 60% la tasa de crimen.

Estos datos respaldan la idea de cómo la inversión en infraestructura lumínica puede tener un impacto positivo en la seguridad y la calidad de vida en ALC.

2. DESARROLLO ECONÓMICO:

La iluminación adecuada es también un motor para el desarrollo económico de las ciudades. Las áreas bien iluminadas son más atractivas para los negocios y el turismo, lo que a su vez genera empleo y aumenta los ingresos locales.

Además, desarrolla la economía nocturna, sector corresponde a las actividades productivas y de consumo que tienen lugar entre las 6 pm y las 6 am, las cuales no se limitan al ocio y entretenimiento, sino que abarcan también a call centers, servicios de salud y emergencias, aeropuertos, logística y distribución de mercancías, entre otros.

En Bogotá, a través de su estrategia 24 horas, se está buscando extender la productividad de los diferentes sectores económicos de la ciudad en horarios nocturnos. En diciembre de 2020 tuvo lugar el primer piloto de esta estrategia en la localidad de Chapinero, en el que 302 comercios participaron activamente. Los resultados fueron muy positivos:  aumentó en un 20% la afluencia de visitantes a los centros comerciales, el 37% de los establecimientos participantes contrataron trabajadores adicionales y las ventas se incrementaron un 35% como promedio.

3. CALIDAD DE VIDA

Una buena iluminación pública contribuye al bienestar de los ciudadanos al crear espacios públicos más agradables y accesibles. Esto promueve la vida al aire libre, fomenta el deporte y la actividad física, y mejora la salud general de la población. Además, un reciente estudio ha comprobado que contar con una iluminación pública óptima favorece los desplazamientos a pie en la noche, frente al uso de vehículos a motor. Esto es especialmente relevante en épocas de calor, cuando muchas ciudades alcanzan temperaturas muy elevadas y potencialmente dañinas para la salud en colectivos de riesgo. Es en estas ocasiones cuando una buena iluminación pública favorece  la práctica de deporte al aire libre en la noche.  

Un ejemplo notable lo encontramos en la ciudad de Medellín, Colombia, que ha transformado su imagen al pasar de ser percibida como una ciudad peligrosa a una metrópolis más segura gracias a la inversión en iluminación pública. El programa “Medellín, la más educada” incluyó la mejora de la iluminación en áreas previamente peligrosas, lo que contribuyó significativamente a la reducción de la violencia.

Hombre practicando running y corriendo en la noche
mujer paseando el perro en la noche con un carril bici

Una correcta iluminación promueve la vida al aire libre, fomenta el deporte y la actividad física, y mejora la salud general de la población.

El rol del Grupo BID en la mejora del alumbrado público

El Grupo BID ha desempeñado un papel fundamental en el apoyo a las ciudades de América Latina y el Caribe para mejorar sus sistemas de iluminación pública. A través de financiamiento, asesoramiento técnico y recursos para proyectos innovadores, se ha transformado la forma en que las ciudades iluminan sus calles. A continuación presentamos un resumen:

1.Eficiencia energética y sostenibilidad:

Uno de los enfoques clave del Grupo BID ha sido promover la eficiencia energética y la sostenibilidad en los proyectos de iluminación pública. Esto implica la adopción de tecnologías de iluminación LED de bajo consumo, que no solo reducen la factura de energía de las ciudades, sino que también disminuyen su huella de carbono.

En 2015 el BID financió un proyecto que reemplazó más de 25.000 farolas viales obsoletas por tecnología LED en Ensenada, México. Además de reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2 (aproximadamente unas 150.000 toneladas durante un periodo de 20 años), se mejoró la calidad de la iluminación en toda la ciudad, con el consiguiente aumento de la seguridad y la comodidad de los ciudadanos.

2. Modernización de infraestructura:

El Grupo BID apoya la modernización de la infraestructura de iluminación en toda la región. Esto incluye la instalación de sistemas de gestión inteligente que permiten un monitoreo y control precisos de la iluminación pública, lo que a su vez optimiza el uso de recursos y reduce los costos de mantenimiento.

El pasado mes de julio, BID Invest otorgó un préstamo de US$100 millones a una empresa distribuidora de energía del noreste de Panamá. Esta operación permitirá, entre otras cosas, la digitalización de la red eléctrica, con la incorporación de nuevas tecnologías que mejorarán la eficiencia de la red de distribución y la instalación de medidores inteligentes y de prepago.

3. Inclusión social:

Por supuesto, el Grupo BID, también respalda proyectos que promueven la inclusión social, lo que incluye la iluminación pública. Esto implica iluminar áreas previamente desatendidas, como barrios informales, para mejorar la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes.

En la provincia de Buenos Aires, la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID apoya con la financiación de un préstamo por valor de US$100 millones que permitirá mejorar la iluminación pública en barrios vulnerables. También se trabajará en construcción de infraestructura, escuelas y centros de primera infancia, pavimentación y creación de espacios públicos y programas ambientales.

El futuro brillante de América Latina y el Caribe

La iluminación pública es un elemento esencial para el desarrollo de ALC. No solo mejora la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también estimula el crecimiento económico y la inclusión social. El Grupo BID desempeña un papel crucial al respaldar proyectos innovadores que transforman la forma en que las ciudades de la región iluminan sus calles, mejorando la vida de sus ciudadanos. En la División de Vivienda y Desarrollo Urbano estamos a disposición de los gobiernos nacionales y subnacionales para apoyarles a mejorar los sistemas de alumbrado público a través del asesoramiento, apoyo técnico y conocimiento.

A medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible, es esencial que las ciudades de la región sigan invirtiendo en iluminación pública de alta calidad. Esto no solo beneficiará a las generaciones presentes, sino que también sentará las bases para un futuro más brillante y prometedor para todos los latinoamericanos y caribeños.

*Agradecimiento a Nora Libertun por la revisión de este artículo

Contenido relacionado:

Tres maneras de reducir la violencia contra las mujeres en nuestras ciudades

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Economía urbana, Sociedad urbana Etiquetado Con:alumbrado público, ciudad 24 horas, ciudades 24 horas, deporte, desarrollo económico local, desarrollo urbano, iluminación, seguridad, seguridad ciudadana

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT