Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
En el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía nos acercamos hasta el área metropolitana de Lima y Callao. Allí, las autoridades competentes están actuando para atajar el desabastecimiento de agua a gran parte de su población. Este problema, aunque está viendose potenciado por los efectos del cambio climático, tiene su orígen en una planificación hídrica y urbana deficiente en el pasado.
Desabastecimiento de agua: retos en el área metropolitana de Lima y Callao
El divorcio entre la planificación territorial y la gestión hídrica de la metrópoli afecta de forma directa, aunque en formas muy diferentes. En los barrios de origen informal, más de un millón de personas dependen de camiones cisterna como única opción para abastecerse de agua. En los procesos de producción formal de las viviendas, el precio final se encarece debido a que son los desarrolladores inmobiliarios quienes realizan la inversión necesaria para la construcción de las redes de agua y saneamiento. Esto sucede tanto en zonas de expansión como en comunidades consolidadas y tiene como consecuencia agregada la dificultad de producir viviendas de interés social.
El cambio climático está detrás del aumento de los periodos de sequía, los cuales provocan la disminución de los caudales medios de los tres ríos que abastecen Lima y Callao. Durante estos períodos, pueden llegar a producirse problemas graves de abastecimiento. Este fenómeno pone de manifiesto la urgencia con la que la relación entre la planificación urbana y la gestión del recurso hídrico necesita replantearse y fortalecerse apostando por una ciudad y comunidad más sostenible y resiliente. Actualmente Lima y Callao disponen sólo de 125m3 de agua por habitante y año, o lo que es lo mismo, ocho veces menos de lo recomendable. Se considera que existe escasez cuando la disponibilidad de agua dulce por cápita se encuentra por debajo de los 1.000m3. Tal y como muestra la imagen inferior, en 10 a 15 años se espera una reducción considerable, lo que devendrá en una crisis de desabastecimiento del agua en la ciudad.
¿Cómo pasar del camión cisterna a una gestión hídrica contemporánea?
A través de varios proyectos financiados por el BID se está trabajando para modernizar la gestión hídrica. Se busca conocer el estado de los ecosistemas hídrológicos y la presión que ejerce sobre ellos el consumo del área metropolitana de Lima y Callao. El objetivo de estos proyectos es gestionar los recursos de tal forma que permitan asegurar el abastecimiento de todo el área metropolitana mediante innovaciones en la planificación urbana y la gobernanza del agua.
Uno de estos proyectos que están activos hoy en día es el “Apoyo a la Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático en Lima”, financiado por el Fondo del Medio Ambiente Mundial, que reune esfuerzos del Ministerio de Ambiente (MINAM), World Wildlife Fund y el BID. En esta misma línea, el ‘Estudio integral de todas las cuencas hídricas que abastecen al Área Metropolitana de Lima (AML) y Callao y el acuífero costero’, que se apoya en los modelos del Centro de Soporte HydroBID (CeSH) del BID: HydroBID y WaterALLOC, propone grandes innovaciones a la investigación de la gestión hidrica.
Gracias a este último programa, empresas de servicios de agua y saneamiento en el Perú están usando, por primera vez, tecnología aplicada para la planificación y gestión de los recursos hídricos. Así mismo, se está integrando modelos hidrológicos que, a través de algoritmos, realizan pronósticos de precipitaciones y optimización de embalses, a fin de estimar la demanda y oferta futura de agua.
La innovación de este procedimiento radica en incorporar, dentro de un sistema de modelación, todas las variables necesarias para la planificación urbana:
- disponibilidad hídrica
- infraestructura
- escenarios de cambio climático
- crecimiento poblacional
- cambios en el uso de suelo
De esta manera, se puede pronosticar y evaluar escenarios de manejo aportando dinamismo y efectividad a los procesos de planificación hídrica.
El desarrollo de este sistema innovador ha logrado que los tres actores clave para la gestión de la información sobre recursos hídricos del Perú (SEDAPAL, ANA y SENAMHI) logren acuerdos y coordinen esfuerzos encaminados a la integración de datos y la gestión conjunta de información en el área metropolitana. El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) son las empresas públicas que monitorean y/o gestionan el abastecimiento hídrico de Lima y Callao desde sus cuencas y acuíferos.
Compromiso institucional: aprendiendo y trabajando juntos por Lima y Callao
El ‘Estudio integral de todas las cuencas hídricas que abastecen al Área Metropolitana de Lima (AML) y Callao y el acuífero costero’ ha favorecido la transferencia tecnológica y de conocimientos a los actores clave del Perú mediante capacitaciones que se están realizando en paralelo con el diseño y construcción de los modelos hidrológicos modernos.
Este es un proceso impulsado por el CeSH que ya se ha implementado en 19 países de la región. Para la zona metropolitana de Lima y Callao son más de 40 los funcionarios de MINAM, SEDAPAL, ANA y SENAMHI que han participado de manera contínua en los talleres de capacitación bajo el acompañamiento de Research Triangle Institute (RTI; firma consultora a cargo del estudio), motivados en parte por la adquisición de conocimientos que ofrece esta experiencia. Este ejercicio de trabajo en grupo logró no solamente generar cohesión entre instituciones que suelen tener dificultades para converger técnicamente, sino que además se creó un espacio para compartir datos e información para la implementación del modelo.
Para afianzar estos resultados, en enero del 2021 se celebró el evento “Hacia una gestión multisectorial y sostenible del agua para Lima y Callao” con la participación de las máximas autoridades de MINAM, SENAMHI, ANA y SEDAPAL. Este evento concluyó con la firma de una “Acta de compromiso institucional por el fortalecimiento de la gestión hídrica en Lima Metropolitana y el Callao”.
Esta acta ha comprometido a las instituciones a subscribir un convenio antes de julio del 2021, que asegure el flujo de datos hacia el modelo, y la apertura del Sistema de Soporte a las Decisiones (SSD) por parte de SEDAPAL. Este nuevo sistema tendrá la capacidad para analizar los procesos relacionados con el recurso hídrico en el territorio y modelar escenarios futuros basados tanto en variables hidrometeorológicas e hidráulicas, siguiendo los lineamientos y protocolos técnicos establecidos por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y/o la normatividad de la ANA, según corresponda, como en aquellas relacionadas con el uso de suelo, cobertura vegetal, infraestructura, tendencias demográficas, económicas, productivas y ambientales.
Este proceso -aún en marcha- del proyecto de Ciudades Sostenibles, ha sentado una base tecnológica que actualmente ya se encuentra instalada en las capacidades de operación y gestión de las instituciones relevantes. Esto es posible gracias al componente de capacitación del proyecto, lo que garantiza su sostenibilidad y el impacto en su implementación para una mejor planificación y gestión urbana de la ciudad.
“Desde el MINAM nos complace contribuir, gracias al proyecto GEF de Ciudades Sostenibles, a una gestión hídrica moderna, sostenible y transparente para la ciudad de Lima. La implementación del modelo HydroBID, en proceso colaborativo con SEDAPAL, ANA y SENAMHI nos permite encarar con mejor perspectiva de éxito las consecuencias del cambio climático en la ciudad de Lima y Callao, en lo que respecta al agua. MINAM, en un rol articulador promoverá la replicación de este ejemplo en otras ciudades.” Gabriel Quijandría, Ministro del Ambiente (Mayo 2021) |
Ante los futuros desafíos que el cambio climático plantea, este modelo sienta un precedente replicable a nivel nacional en el Perú que pueda conseguir una mejor toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos de nuestros territorios.
Barrio de Flor de Amancaes. Claudia Amico Sector de Mariátegui en San Juan de Lurigancho. Claudia Amico
Francisco Torres dice
Es precisamente lo que busca hoy en día la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Migrar del modelo convencional mecanizado de toma de datos unilateral y modelar, a la interacción entre los distintos actores involucrados, articularlos de manera tal que todos los intereses queden reflejados en herramientas de vanguardia. ¡Enhorabuena!
HORACIO NUÑEZ dice
UN FACTOR CLAVE PARA GARANTIZAR EL PROCESO Y SU CONTINUIDAD SERÁ GARANTIZAR LA PERMANENCIA DE LOS ACTORES CLAVE Y EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL; DADO QUE NO SOLO SE TRATA DE COMPLEMENTAR EL DIAGNÓSTICO ( tiene su orígen en una planificación hídrica y urbana deficiente en el pasado); SINO EN LA DIMENSIÓN POLÍTICA Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICO-FINANCIEROS PARA GARANTIZAR EL DERECHO AL AGUA; INTEGRANDO LA GENERACIÓN DEL RECURSO/BIEN Y ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO; INCORPPORANDO NO SOLO EL MODELAMIENTO CLIMÁTICO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA; SINO UNA ESTRATEGIA AGRESIVA DE ECONOMÍA CIRCULAR, MEDIANTE LA REINCORPORACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS-TRATADAS AL CICLO HIDROLÓGICO URBANO Y REGIONAL. NO ES POSIBLE CONSIDERAR EXITOSO UN PROGRAMA QUE MANTENGA A 1 MILLON DE HABITANTES EXCLUIDOS DEL SERVICIO Y A 10 MILLONES DE HABITANTES EN ALTA VULNERABILIDAD HÍDRICA. .
Javier Calsin dice
Buen punto
Miguel Angel Barcenas dice
Muy interesante