Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo Mejorar la Planificación Urbana y la Gobernanza del Agua Mediante el Fortalecimiento de la Gestión Hídrica en las Ciudades?

June 17, 2021 por Claudia Amico Tudela, - Mauro Nalesso - Gonzalo Llosa - Hernán Tello - Editor: Daniel Peciña-Lopez 4 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía nos acercamos hasta el área metropolitana de Lima y Callao. Allí, las autoridades competentes están actuando para atajar el  desabastecimiento de agua a gran parte de su población. Este problema, aunque está viendose potenciado por los efectos del cambio climático, tiene su orígen en una planificación hídrica y urbana deficiente en el pasado.

Desabastecimiento de agua: retos en el área metropolitana de Lima y Callao

El divorcio entre la planificación territorial y la gestión hídrica de la metrópoli afecta de forma directa, aunque en formas muy diferentes. En los barrios de origen informal, más de un millón de personas  dependen de camiones cisterna como única opción para abastecerse de agua. En los procesos de producción formal de las viviendas, el precio final se encarece debido a que son los desarrolladores inmobiliarios quienes realizan la inversión necesaria para la construcción de las redes de agua y saneamiento. Esto sucede tanto en zonas de expansión como en comunidades consolidadas y tiene como consecuencia agregada la dificultad de producir viviendas de interés social.

El cambio climático está detrás del aumento de los periodos de sequía, los cuales provocan la disminución de los caudales medios de los tres ríos que abastecen Lima y Callao. Durante estos períodos, pueden llegar a producirse problemas graves de abastecimiento. Este fenómeno pone de manifiesto la urgencia con la que la relación entre la planificación urbana y la gestión del recurso hídrico necesita replantearse y fortalecerse apostando por una ciudad y comunidad más sostenible y resiliente. Actualmente Lima y Callao disponen sólo de 125m3 de agua por habitante y año, o lo que es lo mismo, ocho veces menos de lo recomendable. Se considera que existe escasez cuando la disponibilidad de agua dulce por cápita se encuentra por debajo de los 1.000m3. Tal y como muestra la imagen inferior, en 10 a 15 años se espera una reducción considerable, lo que devendrá en una crisis de desabastecimiento del agua en la ciudad.

 ‘Incremento en inestabilidad de oferta por cambio climatico’. Fuente: Estudio Crisis de Agua: una amenaza silenciosa para el desarrollo económico, Aquafondo

¿Cómo pasar del camión cisterna a una gestión hídrica contemporánea?

A través de varios proyectos financiados por el BID se está trabajando para modernizar la gestión hídrica. Se busca conocer el estado de los ecosistemas hídrológicos y la presión que ejerce sobre ellos el consumo del área metropolitana de Lima y Callao. El objetivo de estos proyectos es gestionar los recursos de tal forma que permitan asegurar el abastecimiento de todo el área metropolitana mediante innovaciones en la planificación urbana y la gobernanza del agua.  

Uno de estos proyectos que están activos hoy en día es el  “Apoyo a la Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático en Lima”, financiado por el Fondo del Medio Ambiente Mundial, que reune esfuerzos del Ministerio de Ambiente (MINAM), World Wildlife Fund y el BID. En esta misma línea, el  ‘Estudio integral de todas las cuencas hídricas que abastecen al Área Metropolitana de Lima (AML) y Callao y el acuífero costero’, que se apoya en los modelos del Centro de Soporte HydroBID (CeSH) del BID: HydroBID y WaterALLOC, propone grandes innovaciones a la investigación de la gestión hidrica.  

Gracias a este último programa, empresas de servicios de agua y saneamiento en el Perú están usando, por primera vez, tecnología aplicada para la planificación y gestión de los recursos hídricos. Así mismo, se está integrando modelos hidrológicos que, a través de algoritmos, realizan pronósticos de precipitaciones y optimización de embalses, a fin de estimar la demanda y oferta futura de agua.

La innovación de este procedimiento radica en incorporar, dentro de un sistema de modelación, todas las variables necesarias  para la planificación urbana:

  • disponibilidad hídrica
  • infraestructura
  • escenarios de cambio climático
  • crecimiento poblacional
  • cambios en el uso de suelo

De esta manera, se puede pronosticar y evaluar escenarios de manejo aportando dinamismo y efectividad a los procesos de planificación hídrica.

El desarrollo de este sistema innovador ha logrado que los tres actores clave para la gestión de la información sobre recursos hídricos del Perú (SEDAPAL, ANA y SENAMHI) logren acuerdos y coordinen esfuerzos encaminados a la integración de datos y la gestión conjunta de información en el área metropolitana. El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL),  la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) son las empresas públicas que monitorean y/o gestionan el abastecimiento hídrico de Lima y Callao desde sus cuencas y acuíferos.

Compromiso institucional: aprendiendo y trabajando juntos por Lima y Callao

El  ‘Estudio integral de todas las cuencas hídricas que abastecen al Área Metropolitana de Lima (AML) y Callao y el acuífero costero’ ha favorecido la transferencia tecnológica y de conocimientos a los actores clave del Perú mediante capacitaciones que se están realizando en paralelo con el diseño y construcción de los modelos hidrológicos modernos.

Este es un proceso impulsado por el CeSH que ya se ha implementado en 19 países de la región. Para  la zona metropolitana de Lima y Callao son más de 40 los funcionarios de MINAM, SEDAPAL, ANA y SENAMHI que han participado de manera contínua en los talleres de capacitación bajo el acompañamiento de Research Triangle Institute (RTI; firma consultora a cargo del estudio), motivados en parte por la adquisición de conocimientos que ofrece esta experiencia. Este ejercicio de trabajo en grupo logró no solamente generar cohesión entre instituciones que suelen tener dificultades para converger técnicamente, sino que además se creó un espacio para compartir datos e información para la implementación del modelo.

Firma del Acta de compromiso institucional por el fortalecimiento de la gestión hídrica en Lima Metropolitana y el Callao. De izquierda a derecha Francisco Dumler (SEDAPAL), Roberto Salazar (ANA), Lupe Guinand (MINAM) y Ken Takahashi (SENAMHI). Fuente: Proyecto “Apoyo a la Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático en Lima”.

Para afianzar estos resultados, en enero del 2021 se celebró el evento “Hacia una gestión multisectorial y sostenible del agua para Lima y Callao” con la participación de las máximas autoridades de MINAM, SENAMHI, ANA y SEDAPAL. Este evento concluyó con la firma de una “Acta de compromiso institucional por el fortalecimiento de la gestión hídrica en Lima Metropolitana y el Callao”.

Esta acta ha comprometido a las instituciones a subscribir un convenio antes de julio del 2021, que asegure el flujo de datos hacia el modelo, y la apertura del Sistema de Soporte a las Decisiones (SSD) por parte de SEDAPAL. Este nuevo sistema tendrá la capacidad para analizar los procesos relacionados con el recurso hídrico en el territorio y modelar escenarios futuros basados tanto en variables hidrometeorológicas e hidráulicas, siguiendo los lineamientos y protocolos técnicos establecidos por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y/o la normatividad de la ANA, según corresponda, como en aquellas relacionadas con el uso de suelo, cobertura vegetal, infraestructura, tendencias demográficas, económicas, productivas y ambientales.

Modelo de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos configurado para las cuencas Rímac, Chillón, Lurín, Mantaro, Chancay-Huaral, y Cañete. Fuente: RTI

Este proceso -aún en marcha- del proyecto de Ciudades Sostenibles, ha sentado una base tecnológica que actualmente ya se encuentra instalada en las capacidades de operación y gestión de las instituciones relevantes. Esto es posible gracias al componente de capacitación del proyecto, lo que garantiza su sostenibilidad y el impacto en su implementación para una mejor planificación y gestión urbana de la ciudad.

“Desde el MINAM nos complace contribuir, gracias al proyecto GEF de Ciudades Sostenibles, a una gestión hídrica moderna, sostenible y transparente para la ciudad de Lima. La implementación del modelo HydroBID, en proceso colaborativo con SEDAPAL, ANA y SENAMHI nos permite encarar con mejor perspectiva de éxito las consecuencias del cambio climático en la ciudad de Lima y Callao, en lo que respecta al agua. MINAM, en un rol articulador promoverá la replicación de este ejemplo en otras ciudades.”
Gabriel Quijandría, Ministro del Ambiente (Mayo 2021)

Ante los futuros desafíos que el cambio climático plantea, este modelo sienta un precedente replicable a nivel nacional en el Perú que pueda conseguir  una mejor toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos de nuestros territorios.

  • Río Chillón a la altura del límite entre los distritos de Ventanilla y San Martín de Porres. Claudia Amico

  • Río Rímac a la altura del distrito: Carmen De La Legua. Claudia Amico
  • Barrio de Flor de Amancaes. Claudia Amico
  • Sector de Mariátegui en San Juan de Lurigancho. Claudia Amico

Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, efectos cambio climático, gestión hídica, gobernanza del agua, planificación urbana, sequía, urbanismo sostenible, urbanismo sustentable

Claudia Amico Tudela,

Claudia Amico es bachiller y magíster de arquitectura por la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y magíster de Procesos Urbanos Ambientales de la Universidad de EAFIT (Colombia). Es docente de la PUCP e investigadora de CONURB - PUCP. Ha dirigido proyectos urbanos integrales y de transformación barrial a través de la participación, la intervención de espacios públicos y el enfoque de paisaje. Ha liderado procesos de planificación territorial de contextos amazónicos, rurales y urbanos en diversas ciudades de Colombia y Perú, como lo fue el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 para el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento que tuvo a su cargo hasta entrar al BID.

Mauro Nalesso

Ingeniero Civil con un Master en Ingeniería Hidráulica y un Ph.D en modelación numérica hidráulica e hidrológica con más de 20 años de experiencia académica y profesional en el campo de recursos hídricos, proyectos hidráulicos y monitoreo. El Dr. Nalesso fue profesor a tiempo completo del Instituto de Mecánica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela por más de 10 años y durante 3 años tuvo el cargo de Jefe de la División de Investigación. Antes de unirse al BID el Dr. Nalesso fue parte del grupo de trabajo que desarrolló los nuevos mapas de riesgo y vulnerabilidad para riesgo hidrogeológico para la Región del Lazio (Roma, Italia), incluyendo el desarrollo de las nuevas líneas guía para la elaboración de estudios hidráulicos y para manejo de riesgo por inundaciones. Actualmente como parte de sus actividades en el BID es el coordinador del Centro de Soporte HydroBID para América Latina y el Caribe que actualmente tiene actividades en 150 agencias de 20 países de la región.

Gonzalo Llosa

•Biólogo: Universidad de Brasilia, Master en Ecosistemas Marinos: Universidad de Paris VI. •Gerente y Coordinador de proyectos en uso sostenible de recursos naturales en Conservación Internacional Perú, ProNaturaleza, International Resources Group y otros •Evaluador de proyectos nacionales e Internacionales por PNUD, Banco Mundial, BID y otras instituciones •Gerente General de SERPAR , Municipalidad de Lima •Asesor del Viceministerio en MINAM, encargado de los temas de Océanos y Montañas (y Pabellón en la COP 20 de Cambio Climático) •Coordinador Programa “A Comer Pescado”: Viceministerio de Pesquería, PRODUCE •Coordinador del proyecto GEF “Ciudades Sostenibles”, MINAM

Hernán Tello

Hernán Tello es Asistente Técnico del Proyecto GEF "Apoyo a la Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático en Lima". Posee una Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP (Lima, Perú), con especialización en políticas ambientales y climáticas y es candidato a Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la Universitat de Barcelona (Barcelona, España).

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Torres dice

    June 23, 2021 at 2:37 am

    Es precisamente lo que busca hoy en día la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Migrar del modelo convencional mecanizado de toma de datos unilateral y modelar, a la interacción entre los distintos actores involucrados, articularlos de manera tal que todos los intereses queden reflejados en herramientas de vanguardia. ¡Enhorabuena!

    Reply
  2. HORACIO NUÑEZ dice

    June 26, 2021 at 1:26 am

    UN FACTOR CLAVE PARA GARANTIZAR EL PROCESO Y SU CONTINUIDAD SERÁ GARANTIZAR LA PERMANENCIA DE LOS ACTORES CLAVE Y EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL; DADO QUE NO SOLO SE TRATA DE COMPLEMENTAR EL DIAGNÓSTICO ( tiene su orígen en una planificación hídrica y urbana deficiente en el pasado); SINO EN LA DIMENSIÓN POLÍTICA Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICO-FINANCIEROS PARA GARANTIZAR EL DERECHO AL AGUA; INTEGRANDO LA GENERACIÓN DEL RECURSO/BIEN Y ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO; INCORPPORANDO NO SOLO EL MODELAMIENTO CLIMÁTICO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA; SINO UNA ESTRATEGIA AGRESIVA DE ECONOMÍA CIRCULAR, MEDIANTE LA REINCORPORACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS-TRATADAS AL CICLO HIDROLÓGICO URBANO Y REGIONAL. NO ES POSIBLE CONSIDERAR EXITOSO UN PROGRAMA QUE MANTENGA A 1 MILLON DE HABITANTES EXCLUIDOS DEL SERVICIO Y A 10 MILLONES DE HABITANTES EN ALTA VULNERABILIDAD HÍDRICA. .

    Reply
  3. Javier Calsin dice

    June 29, 2021 at 9:25 am

    Buen punto

    Reply
  4. Miguel Angel Barcenas dice

    July 5, 2021 at 3:54 am

    Muy interesante

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT