Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
transformaciones urbanas

¿Cómo deben crecer las ciudades emergentes?

December 4, 2014 por Gabriel Nagy 3 Comentarios


transformaciones urbanas

El actual ritmo de urbanización que registra América Latina y el Caribe (LAC) es uno de los más grandes retos que enfrentarán los gobiernos nacionales y sub nacionales durante las próximas décadas. Un reciente reporte de las Naciones Unidas estima que para el año 2050, nueve de diez latinoamericanos vivirán en las ciudades de la región. Hoy en día, LAC es la región más urbanizada del planeta, con ochenta por ciento de la población viviendo en zonas urbanas.

Con el propósito de explorar modelos de desarrollo que aseguren crecimiento económico y hagan frente a los riesgos que impone el cambio climático, siete países—entre ellos Colombia—crearon  la Comisión Global para la Economía y el Clima, la cual reúne a un grupo de ex presidentes, expertos y ministros de finanzas liderados por el ex presidente de México, Felipe Calderón. El primer documento de la Comisión, titulado “Las Ciudades y la Nueva Economía del Clima: el poder transformacional del crecimiento urbano” (Cities and the New Climate Economy: the Transformative Role of Global Urban Growth) identifica tres grupos de ciudades: las Ciudades Emergentes, las Mega-ciudades Globales y las Ciudades Globales.

De estos tres grupos, el más numeroso es el de las ciudades emergentes (291 ciudades), constituido por aquellas ciudades cuya población oscila entre un millón y diez millones de habitantes y donde el nivel de ingresos per cápita esta entre los $2,000 y los $20,000 dólares. De seguir con las actuales tasas de crecimiento, el estudio sugiere que este grupo de ciudades contribuirá al 15 por ciento de la población global, al 27 por ciento del crecimiento de los ingresos y al 35 por ciento del incremento de los gases de efecto invernadero entre los años 2012 y 2030; pasando de una emisión promedio de 5.2 toneladas de CO2 por habitante en el 2012, a 7 toneladas de CO2 por habitante en el 2030.

¿Cómo deben crecer estas ciudades?

Un modelo de crecimiento sostenible de las ciudades emergentes deberá, por un lado, explotar los beneficios y oportunidades del crecimiento urbano, y por el otro, mitigar y reducir los costos e impactos de ese crecimiento. Para ello, ese modelo deberá construir nuevos e ingeniosos mecanismos de financiamiento, gobernabilidad y gestión urbana que permitan a las ciudades:

1)      Planificar su crecimiento de forma organizada: En las próximas décadas las ciudades emergentes deberán hacer cuantiosas inversiones en compra de suelo de protección y en infraestructura para reducir la vulnerabilidad de las comunidades urbanas, mitigar riesgos ambientales y manejar las dinámicas urbanas tales como transporte, movilidad, seguridad, vivienda y servicios.

2)      Ampliar su pool de recursos: Recursos adicionales se requerirán para manejar los desechos líquidos y sólidos; para invertir en espacio público, servicios comunales, vivienda y servicios básicos; y en operaciones estratégicas de rehabilitación, consolidación, conservación, mejoramiento y expansión de usos de suelo urbano. Para asegurar que los habitantes de las ciudades emergentes tengan acceso a la vivienda, el agua, la energía, la educación, cultura, oportunidades de empleo y empresariales, transporte, conectividad digital  y mejor calidad de vida que desean y esperan, la ciudad requiere inversiones cuantiosas, constantes y de largo aliento.

3)      Invertir en infraestructura urbana: Las inversiones de los fondos de pensiones podrían incrementarse en los próximos años si las ciudades adoptan marcos regulatorios más efectivos, flexibles y eficientes donde:

–  Se facilite el diálogo y la participación del sector privado para llevar adelante las transformaciones urbanas.

–  Se incremente la inversión de capital  a través de las asociaciones público-privadas en proyectos sostenibles.

–  Se creen los incentivos para que las empresas privadas se comprometan en inversiones a largo plazo mientras los gobiernos se vean obligados a asumir estrategias de planificación.

4)      Preparar el terreno para las inversiones: Durante la etapa de pre-inversión, las autoridades locales deben resolver temas tales como permisos y licencias, cambio de uso del suelo, y tasas, antes de que los contratistas comiencen la construcción de los proyectos.

5)      Crear un clima propicio para las inversiones a largo plazo: Dado el monto de las inversiones, es necesario que los bancos de desarrollo y las instituciones financieras internacionales cubran algunos de los riesgos de los inversionistas. Una medida clave sería que las entidades internacionales aseguren al inversionista el flujo de los pagos a largo plazo del gobierno, contra riesgos inflacionarios y cambiarios, de renegociación de contratos, procesos de contratación, expedición de licencias y permisos, y política tributaria.

6)      Mejorar la gestión gubernamental: Se requiere de un gobierno que coordine las actuaciones de los distintos actores urbanos y haga una efectiva gestión urbana para apoyar la planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo de la ciudad, así como la implementación de los proyectos y las inversiones de los distintos sectores: público, privado y sociedad civil.

La evidencia sugiere que hasta ahora el modelo de urbanización de las ciudades de la región ha sido ineficiente, inequitativo y poco competitivo, lo que ha llevado a que la población urbana pague altos costos  económicos, sociales y ambientales. Es por ello que es necesario un cambio de modelo, especialmente para las ciudades emergentes que deben evitar a toda costa cometer los mismos errores de sus hermanas mayores y más maduras.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:alianzas público-privadas, cambio climático, ciudades emergentes, Comisión Global para la Economía y el Clima, crecimiento urbano, infraestructura, inversiones, sostenibilidad urbana

Reader Interactions

Comments

  1. Aurelio dice

    December 11, 2014 at 4:36 pm

    Creo que por una parte, hacer ciudad es básicamente, construir consensos.

    La construcción de consensos es la primera, gran, “cuantiosa” inversión de una ciudad que quiera asegurar su sustentabilidad: Qué ciudad quieren sus habitantes, con qué cuentan para costear a) su construcción y b) su funcionamiento y por ende, qué planes se desarrollarán para llevarla a cabo.

    Por otra parte,esta operación lógica, básica puede ayudar a clarificar el panorama:
    .- De un buen proyecto y una buena gestión, resulta una buena ciudad.
    .- De un mal proyecto y una mala gestión, resulta una mala ciudad.
    .- De un buen proyecto pero mala gestión, tanto como de un mal proyecto pero buena gestión, resulta una mala ciudad.

    Como en todo evento real, la mayor probabilidad es que nunca se den los términos en valores tan absolutos como en este planteo. Existirá gradación en todos sus términos; así como tampoco serán éstos sólo dos, ni tan tajantemente lineal será la ecuación planteada.
    No obstante, es conceptualmente válido el ejemplo planteado, así como que lo importante será la dinámica de mejora contínua en el hacer ciudad de cada día: de eso se trata la gobernanza.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT