Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo afecta la desigualdad de género en el acceso al crédito hipotecario?

November 30, 2023 por Nora Libertun - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


La vivienda es un derecho humano básico y un factor clave para el desarrollo humano. Sin embargo, muchas familias en América Latina y el Caribe (LAC) enfrentan dificultades para acceder a viviendas adecuadas y asequibles. Una de estas situaciones afecta a los hogares liderados por mujeres, también conocidos como hogares encabezados por mujeres (HEM). En un HEM, la principal proveedora y tomadora de decisiones es una mujer. Son más comunes de lo que algunas personas pueden pensar, ya que representan aproximadamente una de cada cuatro viviendas en LAC, la proporción más alta de HEM en el mundo. Además, los HEM tienen más probabilidades de experimentar pobreza, exclusión social y déficits habitacionales que los hogares encabezados por hombres (HEH).

Una de las principales herramientas disponibles para mejorar las condiciones de vivienda es el acceso al crédito hipotecario, ya que permite a los hogares comprar, construir o renovar sus hogares. Sin embargo, el acceso al crédito hipotecario es difícil y hay evidencia de una brecha de género que perjudica a las mujeres. Por esta razón, la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID ha publicado recientemente una nota técnica para analizar si, en efecto, existe una brecha de género en el acceso al crédito hipotecario en ALC. ¿Quieres saber más al respecto? Sigue leyendo para descubrir algunos de nuestros hallazgos.

La brecha de género en el acceso a la vivienda en América Latina y el Caribe

Para llevar a cabo este estudio, utilizamos datos del Global Findex, una encuesta que mide cómo las personas en 144 países ahorran, toman préstamos, realizan pagos y gestionan riesgos financieros. Nos centramos en los 21 países de LAC incluidos en la encuesta y observamos si las personas utilizaron un préstamo para comprar una casa o un apartamento en el último año. También consideramos otras variables que podrían influir en el acceso al crédito hipotecario, como ingresos, educación, ahorros, empleo e inclusión financiera.

Nuestros hallazgos indican que, de hecho, existe una brecha de género en el acceso al crédito hipotecario en LAC, que refleja brechas de género en otras áreas, especialmente en los mercados laborales. La investigación encontró que, independientemente del género, el titular promedio de crédito hipotecario es mayor, tiene mejor educación, es más rico y tiene más ahorros y más experiencia con instituciones bancarias que la persona promedio en LAC. También encontramos que, en promedio, los hombres tienen niveles más altos de ingresos, empleo y ahorros que las mujeres y que, como consecuencia, son más propensos a tener acceso a cualquier producto financiero, incluido un préstamo hipotecario.

Otro hallazgo importante es que, al comparar a hombres y mujeres que tienen acceso al crédito hipotecario, las mujeres enfrentan más limitaciones para acceder al crédito hipotecario que los hombres. Por ejemplo, encontramos que las mujeres en el segundo quintil más rico tienen el mismo acceso al crédito que los hombres en el segundo quintil más pobre, y que las mujeres con préstamos ganan salarios en casi la misma proporción que el hombre promedio, y a una tasa un 60% más alta que otras mujeres. Esto sugiere que las mujeres necesitan niveles más altos de ingresos y educación que los hombres para lograr el mismo acceso a los servicios financieros y que pueden enfrentar discriminación o autoselección al buscar crédito.

La brecha de género entre jefes y jefas de hogar

La brecha de género en el acceso al crédito hipotecario es especialmente relevante para los HEM, dado que son más propensos a vivir en viviendas sobrepobladas, inadecuadas o alquiladas y a gastar una mayor proporción de sus ingresos en gastos de vivienda. Los HEM también son más vulnerables a choques económicos, desastres naturales y violencia, que pueden afectar su seguridad y estabilidad habitacional. Por lo tanto, tener acceso al crédito hipotecario puede ser una herramienta poderosa para que los HEM mejoren sus condiciones de vivienda y su bienestar.

Sin embargo, nuestro estudio muestra que los HEM tienen un menor acceso al crédito hipotecario que los hogares encabezados por hombres, y que esta brecha persiste incluso después de controlar las variables observables. Esto significa que hay otros factores que afectan el acceso al crédito hipotecario para los HEM, como la composición de su hogar, sus preferencias, expectativas y limitaciones. Por ejemplo, los HEM pueden tener más dependientes, como hijos o familiares mayores, que requieren más espacio y cuidado, pero que también reducen su potencial de ingresos y ahorros. Los HEM también pueden tener preferencias y prioridades diferentes a las de los hogares encabezados por hombres, como valorar la ubicación, la seguridad o la comunidad sobre el tamaño o la calidad. Los HEM tienden a tener una menor educación financiera que los hogares encabezados por hombres, lo que limita su acceso al crédito.

¿Cómo cerrar la brecha de género en el acceso al crédito hipotecario?

Para abordar la brecha de género en el acceso al crédito hipotecario en LAC y apoyar a los HEM en lograr viviendas adecuadas y asequibles, es necesario adoptar un enfoque integral que considere las múltiples dimensiones y determinantes de la vivienda. Este enfoque debe incluir políticas y programas que busquen aumentar la inclusión financiera y la alfabetización de las mujeres, proporcionándoles acceso a una variedad de productos y servicios financieros que se adapten a sus necesidades y preferencias, y mejorando sus conocimientos y habilidades en la gestión financiera y la toma de decisiones. Además, es importante entender que las brechas de género en los mercados crediticios reflejan aquellas en los mercados laborales y en las barreras culturales.

¡Promovamos viviendas adecuadas y asequibles para todos!

Al cerrar la brecha de género en el acceso al crédito hipotecario y mejorar las condiciones de vivienda de los HEM, podemos contribuir al avance de la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Además, estaremos trabajando hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo 5 (Igualdad de género), el Objetivo 10 (Reducción de las desigualdades) y el Objetivo 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). ¡Promovamos una vivienda adecuada y asequible para todos!

………………………………….
Descarga la publicación aquí

Contenido relacionado:

Tres Factores que Impiden a las Mujeres Acceder al Crédito para la Vivienda
¿Por qué necesitamos un enfoque de género y diversidad en la atención al déficit de vivienda?

Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:Acceso a crédito, Brecha de género, Exclusión social, pobreza, vivienda digna

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT