Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo abordar las desigualdades ocasionadas por el cambio climático en asentamientos informales y vulnerables?

June 2, 2021 por Felipe Vera - Jeannette Sordi - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


Los grandes flujos demográficos hacia las ciudades que han tenido lugar en las últimas décadas reflejan la aspiración y esperanza de que las urbes puedan brindar un futuro mejor para las personas. Las ciudades son centros de prosperidad e innovación, pero son también las principales responsables de la crisis climática y las más afectadas por sus consecuencias.

Datos de ONU-Hábitat revelan que las ciudades consumen un 75% de la energía mundial y producen entre el 50 y el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, aproximadamente tres de cada cinco ciudades del mundo con al menos 500.000 habitantes corren un alto riesgo de padecer un desastre natural. Las proyecciones prevén que el cambio climático aumente los riesgos para las personas, los recursos, las economías y los ecosistemas. Entre estos riesgos, se estima, con gran nivel de confianza, que haya un aumento en los deslizamientos, el estrés térmico, las precipitaciones extremas e inundaciones, la escasez de agua, la erosión y la elevación del nivel del mar.

¿Por qué los asentamientos informales son especialmente vulnerables a la crisis climática?

Las ciudades están realizando un esfuerzo considerable para hacer frente a la crisis climática, mediante el desarrollo de políticas públicas, infraestructuras, soluciones de diseño urbano y tecnologías. Sin embargo, raramente incluyen a los barrios más pobres y precarios. El 17% de la población mundial y el 33% de todos los habitantes urbanos, viven en asentamientos informales, entornos no planificados y viviendas precarias y, según ONU-Hábitat, se espera que para 2030 este número se duplique.

Si comparamos el PIB con la cuota de emisiones de gases de efecto invernadero de los países, en muchos casos se observa cómo la relación es directamente proporcional y, al mismo tiempo, inversamente proporcional a la población afectada; lo que pone de manifiesto temas de equidad, justicia social y derecho a la ciudad (Figura 1).

Figura 1: La infografía pone en relación desastres naturales, producto interno bruto y emisiones en el mundo y América Latina y Caribe. Se evidencian los países con altas emisiones y PIB y los países afectados con PIB bajo. Infografía publicada en Felipe Vera, Jeannette Sordi (2021). Diseño Ecologico. Estrategias para la ciudad vulnerable, Banco Interamericano de Desarrollo, p. 58-59.

Esta misma relación ocurre a la escala local. En la mayoría de los casos, los asentamientos más pobres, precarios e informales se encuentran afuera de la ciudad planificada y carecen de infraestructuras públicas y servicios como agua y saneamiento. Esto expone a la población que vive en estos asentamientos a altos niveles de riesgo de enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias, incendios accidentales, peligros naturales y contaminación… riesgos que se ven agravados por los efectos del cambio climático (Figura 2,3).

Figura 2: Informalidad y vulnerabilidad al cambio climático. Infografía publicada en Felipe Vera, Jeannette Sordi. (2021). P. 32-33.
Figura 3: Proyecciones de aumento de temperatura al año 2100. Infografía publicada en Felipe Vera, Jeannette Sordi. (2021), P. 38-39.

En los últimos años se han hecho importantes avances en repensar la ciudad informal. Desde el punto de vista teórico, se ha definido una terminología que acepta la naturaleza espontánea, cinética, popular y no formal de los asentamientos. Desde el punto de vista práctico, se han desarrollado estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida, la seguridad y las oportunidades de sus habitantes. Hoy es fundamental incorporar de manera efectiva los criterios climáticos en las intervenciones urbanas.

La vulnerabilidad al cambio climático no sólo depende de las condiciones climáticas adversas, sino también de la capacidad de la sociedad de anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de los impactos asociados a dicho fenómeno. Los barrios informales se encuentran en condiciones de mayor riesgo respecto a la ciudad formal. Por ello, las intervenciones de mejora realizadas con las comunidades pueden llevar a una condición de mayor resiliencia futura, gracias a una mejor funcionalidad de las infraestructuras y capacitación de los habitantes.

El espacio público juega un papel fundamental como plataforma para la acción cívica, el intercambio y el empoderamiento. Combinado con infraestructura verde, se transforma en un medio para mejorar la resiliencia social y ambiental de los barrios. Los habitantes de asentamientos espontáneos o informales, en muchos casos construyen sus casas y las mantienen, pero no hay quien construya el espacio público o asegure su mantenimiento por ser común. Es ahí donde existe la oportunidad de incidir con intervenciones que, además de consolidar estos espacios comunes y mejorar su usabilidad, puedan otorgar soluciones basadas en infraestructuras verdes, que sean más resilientes que las tradicionales. Por ejemplo, resolver la falta de pavimentación, no con concreto, sino con pavimentos porosos permeables. O incluir vegetación arbolada y superficies verdes productivas, tales como huertas.

Diseño Ecológico: Estrategias para la Ciudad Vulnerable

Si buscamos adaptar las ciudades al cambio climático (aumentando, por ejemplo, las superficies permeables, mejorando los desagües, asegurando el acceso al agua, protegiendo la biodiversidad y promoviendo estilos de vida distintos), debemos entablar un cambio estructural y emprender proyectos ambiciosos que busquen la integración más allá del trabajo en barrios específicos. Las estrategias de adaptación implican imaginar nuevas ecologías, economías y sociedades para anticipar condiciones futuras.

En este contexto, Diseño Ecológico: estrategias para la ciudad vulnerable es una publicación que reconoce esta realidad y presenta estrategias de intervención que permiten abordar directamente la desigualdad consecuencia de los efectos del cambio climático. Los invitamos a descargar este libro y pensar en los asentamientos informales como una realidad en desarrollo, integrándolas en las visiones de desarrollo urbano y anticipando sus futuras transformaciones.

Felipe Vera, Jeannette Sordi. (2021).  Imagen de la portada: Plaza Estacional, Gabriel Visconti Stopello AGA estudio (Caracas, Venezuela, 2015). Fotografía: José Bastidas.
Paseo Urbano Andalucía – Calle 107, Taller de Diseño Urbano EDU, Urbam Eafit (Colombia, Medellín, 2006). Fotografía: Diana Moreno.
Recuperación del Morro de Moravia, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) – Dr. Jordi Morató i Farreras,(Medellín, Colombia, 2009 – 2014). Fotografía: Secretaria de Medio Ambiente-Alcaldía de Medellín.
Parque en el Arroyo Xicoténcatl, Taller Capital (Tijuana, México, 2019). Fotografía: Gabanna.
Parque de la Familia, Cristián Boza Wilson – Boza Arquitectos (Santiago de Chile, 2010 – 2019). Fotografía: Felipe Díaz Contardo.
Mapocho 42k, M42K_Lab UC – Sandra Iturriaga (Santiago, Chile, 2010 – 2020). Fotografía: M24K Lab. F. Croxatto
Parque Ecológico Lago de Texcoco, Iñaki Echeverria (Ciudad de México, México, 2019 – 2028).


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:adaptación cambio climático, asentamientos humanos, asentamientos informales, asentamientos vulnerables, cambio climático, diseño ecológico, efectos cambio climático

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Jeannette Sordi

Jeannette Sordi es urbanista y arquitecta y tiene un PhD en diseño urbano y planificación (UNIGE, 2013). Su trabajo se centra en el potencial de la adopción de estrategias de arquitectura del paisaje y ecología para desarrollar soluciones de diseño e instrumentos de planificación innovadores. Es autora de los libros Beyond Urbanism (Listlab, 2014; 2017) y Ecologias Emergentes (SaCabana, 2016), y co-editora de The Camp and The City. Territories of Extraction (Listlab, 2017), Landscape as Urbanism in the Americas (-Ness.docs, 2020). Ha sido Profesor Asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile, doctoranda visitante en la Universidad de Harvard y Leibniz University Hannover, y ha dirigido proyectos de diseño y de investigación en Europa, China, Estados Unidos, y América Latina.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Wilfredo Varela Fonseca dice

    July 3, 2022 at 11:26 pm

    Muy interesante, me parece buena idea implementar estas ideas en cada una de nuestras comunidades en países de América Latina

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT