Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades jóvenes, seguras y creativas

August 10, 2018 por Catarina Mastellaro Deja un Comentario


¿Qué está haciendo tu ciudad para promover espacios públicos seguros para las niñas y los niños adolescentes y jóvenes y para aprovechar el potencial innovador y creativo de estos grupos? El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud, fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidad en 1999 para conmemorar a los jóvenes—el grupo de personas comprendidas entre los 15 y 24 años de edad. Este día es importante para recordar que 1 de cada 4 personas en el mundo tiene actualmente entre 10 y 24 años, y que los jóvenes son actores fundamentales de transformación económica y social en nuestras ciudades.

Según el informe del Fondo de la Población de las Naciones Unidas en 2014, la población mundial aumentó 50% en los últimos 31 años y la mitad de esa población es menor de 24 años (25% tienen entre 10 y 24 años y 26% son menores de 10 años), por lo cual nunca el mundo ha tenido tanta población joven como ahora. Asimismo, de los 1.800 millones de jóvenes entre 10 y 24 años, aproximadamente la mitad (49,6%) son niñas adolescentes y mujeres jóvenes cuyas necesidades y retos son distintos a los de  los hombres. Por ejemplo, a nivel mundial, es mucho menos probable que las mujeres jóvenes tengan acceso a educación, a servicios de salud, a servicios financieros y a tecnología digital que los hombres (UNFPA, 2014). Por esta razón, es importante adaptar las herramientas de transversalización de género en políticas y proyectos de desarrollo para la integración de la juventud.

Este año, el tema central del Día Internacional de la Juventud es el de los “Espacios seguros para los jóvenes” con el objetivo de promover la disponibilidad de espacios públicos seguros e inclusivos según las necesidades de los jóvenes, de manera de que ellos puedan involucrarse en actividades relacionadas con sus intereses, participar en los procesos de toma de decisiones y expresarse libremente. Este tema trae a nuestra atención algunas diferencias importantes que enfrentan las mujeres y los hombres jóvenes en nuestras ciudades: el 80% del espacio público en las ciudades es utilizado por los hombres, y las niñas se sienten 10 veces menos seguras en los espacios públicos que los niños [1].

En 2015, había más de 165 millones de personas entre 10 a 24 años de edad en nuestra región (UNFPA 2014) Fuente Página 4.

Espacios públicos seguros para niñas adolescentes y mujeres

Un estudio (en inglés) de la ONG Plan International encontró que el 30% de las niñas que viven en Australia limita sus movimientos y evita tomar el transporte público por la noche si están solas. Frente a este desafío, además de promover talleres sobre igualdad de género en las escuelas e instalar cámaras de seguridad (CCTV) en el transporte y en los espacios públicos, los estados australianos como Victoria han desarrollado una Guía para facilitar la planificación de entornos urbanos más seguros para todos los ciudadanos. Sin embargo, este hallazgo no es exclusivo de Australia: encuestas similares realizadas por Plan International en cuatro países (Ecuador, Nicaragua, Pakistán y Zimbabue) en 2015 muestran una situación similar para la libertad de movimiento de las niñas y mujeres jóvenes (PLAN 2016). En América Latina, servicios como la Línea Rosa —un servicio de taxis exclusivo para mujeres que funciona en San Salvador desde 2014— y la iniciativa “Bájale al acoso” en el transporte público en Quito, apuntan a resolver este problema.

Video: Ciudades con perspectiva de inclusión de género: Montevideo, Rosario, Santiago, Novo Hamburgo

Más allá de acciones preventivas contra la violencia de género en el transporte colectivo, las políticas públicas de movilidad rara vez toman en consideración las diferencias entre las necesidades de los hombres y de las mujeres, lo que limita la movilidad y las posibilidades recreativas y sociales por parte de las mujeres y niñas. En vista de este desafío, el BID realizó una guía sobre Mujeres y Movilidad Urbana con base en un estudio de caso de Buenos Aires—una ciudad dónde los usuarios de la bicicleta suelen ser mayoritariamente hombres jóvenes—que incluye ocho acciones clave para incentivar que las mujeres se muevan en bicicleta, promoviendo su movilidad y accesibilidad.

Factoría Joven de Mérida (Marni Katz/Design Milk) Fuente

Como muchos de los espacios públicos son pensados para los adultos o los niños, los adolescentes y los jóvenes suelen tener pocas opciones relacionadas con sus intereses y muchas veces tienen que ocupar espacios recreativos que fueron diseñados para niños pequeños y sus cuidadores (que suelen ser mujeres), lo que puede contribuir para tornar estos espacios menos seguros. De esta forma, diseñar espacios públicos adecuados para que niñas y niños jóvenes y adolescentes puedan expresarse es importante para tornar nuestras ciudades más inclusivas y seguras. La ciudad de Mérida, en España, por ejemplo, creó la llamada Factoría Joven de Mérida, que incluye murales de grafiti, rampas de skate, muros de escalada e iluminación adecuada, además de la organización de clases de baile y sesiones de consejería en varios temas.

La participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones

La participación inclusiva es vital para el desarrollo urbano sostenible, y eso incluye tener en cuenta las necesidades y las ambiciones de los distintos grupos de ciudadanos, incluso los jóvenes, que muchas veces no participan en las consultas sobre la planificación de nuestras ciudades. Con esta visión nació en el año 2015 el concurso universitario BID CitiesLab, el cual permite a estudiantes y jóvenes profesionales de la región contribuir con el diseño de espacios urbanos innovadores en sus ciudades.

Video: Jóvenes protagonistas de la transformación urbana para el desarrollo (BID UrbanLab 2017, Mendoza)

Por otro lado, la alcaldía de São João do Meriti en Brasil, con apoyo de la ONU-Habitat, viene utilizando el videojuego Minecraft para promover la participación de los jóvenes en el diseño de la propuesta de renovación de un espacio público de la ciudad. Esta iniciativa contribuye para promover la creación de espacios públicos seguros y innovadores, adecuados a las necesidades específicas de los jóvenes, contribuyendo para tornar la ciudad más inclusiva y agradable.

Taller para diseñar espacios públicos utilizando el videojuego Minecraft en São João do Meriti en Brasil. Fuente1 y Fuente2.


Referencias

[1]: Datos del artículo“Los arquitectos preguntan: ¿Dónde están los espacios para las niñas adolescentes?” disponible en inglés.

Imagen Portada: Graffiti en la Comuna 13 de Medellín (Lola Hierro/El Pais)

+ CONOCIMIENTO

Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe

BID | Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el CaribeDescarga la publicación y aprende:

– Cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las prioridades de desarrollo en ciudades intermedias y megaciudades.
– Las razones por las cuales los gobiernos deben oir a sus ciudadanos para desarrollar mejores políticas.

 


Ciudades inclusivas: productividad urbana a partir de la igualdad de género

BID | ¿Qué podemos hacer para incluir a la mujer en la planeación urbana de las ciudades?Descarga la publicación y aprende:

– Cómo promover una mayor inclusión de la mujer en pos de la generación de ciudades competitivas y equitativas.
– Evidencia empírica, datos e historias sobre iniciativas públicas y privadas que han logrado influir en las percepciones y en las realidades de los ciudadanos.

 

Mujeres y ciclismo urbano: Promoviendo políticas inclusivas de movilidad en América Latina

BID | La bicicleta como opción de viaje para las mujeres de América LatinaDescarga la publicación y aprende:

– formular políticas públicas de ciclismo urbano orientada a la mujer;
– implementar políticas que fomenten el ciclismo en en entorno seguro;
– privilegiar la implementación de redes de ciclovías segregadas.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:género, innovación, jovenes, seguridad

Catarina Mastellaro

Catarina trabaja en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo internacional, en particular en temas relacionados con el desarrollo urbano y la integración de la perspectiva de género. Antes de trabajar como consultora en temas de género para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ella trabajó en proyectos de saneamiento e higiene con enfoque de género financiados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y en proyectos participativos de mejoramiento de barrios precarios gestionados por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) en varios países africanos. En Brasil, trabajó como asesora de cooperación internacional para el Gobierno del Estado de São Paulo en temas de desarrollo urbano y metropolitano. Catarina tiene una Maestría en Estudios de Desarrollo por el Graduate Institute of International and Development Studies, Suiza, y una Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo, Brasil.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT