Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés
infraestructura verde y gris

¿Cómo pueden las ciudades mitigar los impactos del cambio climático?: infraestructura verde y gris

February 22, 2024 por Nora Libertun - Daniel Peciña-López Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El cambio climático ya no es un concepto abstracto, sino un desafío actual en nuestras ciudades. Tal y como analizamos en el artículo anterior de esta serie, el aumento de las temperaturas medias y las olas de calor intensas, las sequias, los incendios y las inundaciones son algunos de los fenómenos climáticos extremos que afectan más frecuentemente los centros urbanos densamente poblados

¿Qué pueden hacer las ciudades de América Latina y el Caribe (LAC) para proteger a sus habitantes y economía ante los efectos cambio climático? Algunas de las herramientas más efectivas son la construcción de infraestructura gris y verde, las regulaciones urbanas (incluyendo normativas de uso de suelo y códigos de construcción) y la mejora del marco de gobernanza local.

En este artículo analizaremos el importante rol que desempeñan la infraestructura verde y gris como herramientas complementarias y esenciales en la protección de las ciudades  frente a fenómenos climáticos adversos.  ¡Sigue leyendo para conocer más detalles!

Infraestructura verde: naturaleza en la ciudad

La infraestructura verde urbana (IVU), también conocida como soluciones basadas en la naturaleza (SBN), es un concepto innovador basado en la revalorización de la vegetación en las ciudades. Se materializa en el uso de espacios naturales y seminaturales dentro de las áreas urbanas, como son los parques, jardines, corredores verdes y áreas de conservación, para mejorar las condiciones climáticas y la resiliencia de las ciudades.

Un ejemplo de SBN es plantar árboles y aumentar el área de la cubierta arbórea para reducir el calor extremo en las ciudades (incluidas las islas de calor), y contribuir a reducir la contaminación del aire y sus consecuencias para la salud. En Medellín, Colombia, el programa de Corredores Verdes llevó a una disminución de 2°C en la temperatura promedio de la ciudad. En el programa piloto de Techos Verdes de las Favelas de Río de Janeiro, Brasil, las viviendas con techos verdes estaban hasta 20°C más frescas en el interior durante el calor máximo que aquellas con techos tradicionales.

Las ciudades también pueden explorar opciones de infraestructura verde para gestionar el exceso de lluvias y el aumento del nivel del mar. Por ejemplo, Buenos Aires, Argentina, creó un parque nacional de 36 acres para restaurar la llanura aluvial. De manera similar, Curitiba, Brasil, utiliza pavimentos permeables, parques urbanos y áreas verdes para gestionar las lluvias. Las ciudades costeras pueden utilizar vegetación autóctona, como manglares y humedales, para almacenar agua, y reducir las mareas de tempestad. Por ejemplo, los manglares pueden reducir la altura de las olas hasta un 66% y las mareas de tempestad hasta 55 centímetros, lo que podría ayudar a proteger a más de 18 millones de personas y 82.000 millones de dólares en activos. Los beneficios que aporta la infraestructura verde en términos de prevención de daños pueden ser sustanciales. Según una estimación, los humedales existentes evitaron daños materiales por valor de 625 millones de dólares durante el huracán Sandy en Estados Unidos.

Infraestructura gris: tecnología al servicio del medio ambiente

El termino infraestructura gris refiere a la construcción de soluciones de ingeniería, tales como sistemas de drenaje y redes de suministro de agua y energía para manejar el medioambiente. Aunque tradicionalmente se han asociado estas construcciones con un impacto ambiental negativo, la infraestructura gris también desempeña un papel importante en la mitigación y adaptación al cambio climático cuando se diseña y gestiona de manera sostenible.

Este tipo de infraestructura puede ayudar a las ciudades a adaptarse a las inundaciones, a través de muros de contención, diques, compuertas, malecones e incluso barreras temporales de sacos de arena y a otros desafíos como el calor extremo. Por ejemplo, en Barbados, el gobierno ha recurrido a la ingeniería costera para proteger las costas suroeste y oeste, donde la erosión es común. De manera similar, Guyana utiliza muros de contención para abordar las inundaciones costeras y estaciones de bombeo elevadas en áreas donde podrían ocurrir inundaciones.

Las ciudades de LAC podrían aplicar también soluciones de infraestructura gris para crear implementar redes de enfriamiento distrital que permitan enfriar las áreas urbanas de alta densidad poblacional. Estas soluciones de enfriamiento distrital (SED) reciclan el calor residual de los aires acondicionados y lo utilizan para la calefacción espacial, o la producción de agua caliente, y usan de un 20% a un 35% menos de electricidad que los sistemas de sistemas de aire acondicionado tradicionales. París ha implementado SED como parte de sus planes de cambio climático.

Es importante un plan territorial en el que se insertan los proyectos de infraestructura gris ya que, si bien la infraestructura gris puede ser efectiva, también puede ser costosa.  Los costos de capital para diques marinos en LAC bajo el escenario de nivel medio del mar (de 2010 a 2040) son de US$7.1 mil millones por año. Los costos globales de mantenimiento e inversión para proteger áreas costeras con diques se estiman en $12 mil millones a $71 mil millones anualmente para 2100.

Complementariedad y sinergias

La planificación urbana sostenible puede aprovechar tanto la infraestructura verde como la gris para crear entornos urbanos más habitables y saludables. Si bien estas tienen enfoques diferentes, son complementarias y cuando se implementan de forma coordinada, sus beneficios se maximizan. Por ejemplo, un plan urbano que combina parques urbanos, vivienda con tecnología de bajo consumo energético, con una red de transporte público multimodal promueve un desarrollo urbano más equitativo y resiliente. En síntesis, abordar los desafíos del cambio climático en ciudades de manera efectiva, requiere explorar opciones de infraestructura verde que funcionen en armonía con los sistemas ecológicos.

En el próximo artículo de esta serie abordaremos la importancia de complementar las acciones de infraestructura verde y gris con mejoras en las regulaciones urbanas y el marco de gobernanza local que permita una adaptación sostenible y sostenida.


EDITOR: Daniel Peciña López


Contenido relacionado:

¿Cómo crecerán las ciudades de América Latina y el Caribe?
¿Cómo impactará el cambio climático en las ciudades de América Latina y el Caribe?

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, infraestructura gris, infraestructura verde, Infraestructura Verde Urbana

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT