Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés
Woven Citi. Aereal Shot. Global Toyota. Albums. Images

Las ciudades del futuro: entre sueños y pesadillas en torno a la planificación urbana ideal

July 15, 2020 por Alejandro López Lamia 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Poco antes que estallara la crisis mundial generada por la COVID-19, en el Consumers Electronics Show 2020 (CES), Akio Toyoda, presidente del gigante automotriz Toyota, reveló sus planes de construir la “ciudad del futuro” cerca del místico Monte Fuji, en un área de aproximadamente 70 hectáreas, donde se encuentra una de sus fábricas en proceso de cierre. La iniciativa se llama “Woven City,” en honor a los comienzos de esta empresa como fabricante de telares. Toyota, que se ha rebautizado como una compañía global de movilidad, pretende crear un modelo de urbe inteligente y sostenible, para convertirla en un laboratorio viviente en la que se experimentarán las más sofisticadas tecnologías, desde vehículos autónomos hasta robots e inteligencia artificial.

El plan de Toyota expuesto en la conferencia explicaba el comienzo de la construcción del prototipo que albergaría inicialmente a 2.000 personas, la mayoría empleados de la empresa e investigadores visitantes, socios corporativos y parejas retiradas. Su diseño le fue encomendado a Bjarke Ingels, el arquitecto cuya firma estuvo detrás de la concepción de una de las nuevas torres en la zona cero de Nueva York y las oficinas de Google en Silicon Valley y Londres. Toyoda vaticinó en CES que “Woven City” será totalmente sostenible, con edificios construidos de madera para minimizar la huella de carbono y con techos de paneles fotovoltaicos para capturar energía solar. Es decir, será una ciudad capaz de reducir significativamente las emisiones de carbono de sus vehículos y edificios, utilizando materiales reciclables e internet en casi todos los aspectos de la vida cotidiana. Entonces, ¿será posible que “Woven City” se convierta en una plataforma colaborativa para remediar los males que aquejan a las ciudades del planeta?

Woven City-Shared Promenade-Global Toyota-Albums-Images
Woven City: Promenada compartida. Global Toyota-Albums-Images

En retrospectiva, las ciudades se desarrollaron de forma accidental y orgánica. Su localización debía garantizar la prosperidad de sus pobladores o, al menos, de quienes detentaban su poder. Salvo notables excepciones de planificación, tales como Alejandría en Egipto o la París de Haussmann, las urbes se emplazaban en lugares defendibles, en las cercanías de recursos naturales, al margen de cursos de agua navegables, o en la confluencia de rutas de transporte. Lo que sucedería después era ad hoc, casi orgánico. Sus infraestructuras y estructuras se expandirían como una telaraña de obras atomizadas. Su progreso dependería más de lo circunstancial que de lo racional, en donde lo nuevo se impondría sobre lo antiguo, transformando la identidad urbana y los lazos con el pasado.

En el último siglo, esta tendencia dio un importante giro. Las ciudades comenzaron paulatinamente a desarrollarse con propósito. Un incipiente ejemplo fue el establecimiento de las primeras regulaciones de zonificación para Nueva York en 1916, donde su crecimiento trató de organizarse por comisión, más que por omisión, aunque no siempre con los resultados esperados. Notables arquitectos dieron luz a fascinantes ideas, como “la Ciudad Radiante” de Le Corbusier, que influenciaron la planificación urbanística de postguerra, a pesar de que su legado es aún controversial.

En los años de 1920, el industrialista Henry Ford fracasó al intentar trasplantar la “ciudad perfecta americana”, denominada Fordlandia, en el corazón de la Amazonia brasileña durante la época de oro del caucho. En Brasil, también se llevó a cabo la ostentosa experimentación que conocemos como Brasilia, inaugurada en 1960 y concebida como una metrópolis modelo por Lucio Costa y Oscar Niemeyer. Fue construida artificialmente desde su incepción y nunca dejó de estar exenta de agitadas polémicas. Su diseño monumental obedeció a la distinción forzada de funciones, con extensos espacios vacíos y anchas avenidas que priorizaron al automóvil sobre las personas.

La Ville Radieuse Le Corbusier 1925
La Ville Radieuse, Le Corbusier, 1925
Brasilia en construcción circa 1959 Harvey Meston
Brasilia en construcción, circa 1959, Harvey Meston/Archive Photos/Getty Images

Existen innumerables quimeras urbanas en la historia de la humanidad que, en su mayoría, terminaron en fracasos, contramarchas, o simplemente en el olvido. A pesar de ello, los seres humanos nunca cesamos de soñar con la ciudad ideal. Un ejemplo actual es Songdo, en Corea del Sur, la primera smart city del mundo. Sus planificadores la concibieron como una urbe tecnológica, limpia y verde, diferente de la caótica Seúl. Albergaría inicialmente a 300.000 personas, pero actualmente sólo tiene 70.000 habitantes.

En su libro “The Smart Enough City”, el investigador Ben Green critica la visión sesgada de ciertas corporaciones que ven en la tecnología la solución para todos los desafíos de las ciudades. A pesar de ello, esto no ha impedido que gigantes como Alphabet Inc., Facebook y Apple estén planeando o hayan comenzado a construir sus propias comunidades high-tech. Incluso Akon, el famoso rapero convertido en empresario, tiene aspiraciones de crear una ciudad inteligente en Senegal basada en blockchain.

Volviendo a “Woven City,” Toyoda expresó que esta iniciativa era uno de sus más preciados sueños personales. Hoy, sin embargo, frente a los nuevos desafíos que nos plantea la COVID-19 y las adversidades que se nos avecinan: ¿podrá Toyoda convertir su utopía tecnológica en una realidad o pasará a ser parte de la extensa lista de pesadillas urbanas? Como siempre, el tiempo nos tiene reservada la respuesta.

Songdo Photo Chris White
Songdo, Foto por: Chris White

Portada: Woven City: Foto aerea. Global Toyota-Albums-Images.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:cities, ciudades, Ciudades del futuro, Covid-19, mobility, movilidad, smart cities

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Comments

  1. José Brakarz dice

    June 30, 2020 at 5:04 pm

    Ale: Buen articulo. El desafío de la ciuda del futuro es combinar las funciones urbanas naturales – las actividades económicas que son su razón de existrir con la dimensión humana que le dan vida -. La tecnología sin duda es parte de la solución: transporte eficiente y no contaminante, construcciones smart, viviendas acequibles para todos (muchas veces veo estos proyectos de torres gigantes proyectadas como “viviendas del futuro”y pregunto: cuantos poderán pagar para vivir en ellas?). El otro lado de la ecuación es la dimensión humana de las ciudades, con barrios agradables y verdes, áreas comerciales mezcladas con las viviendas, mucha interacción entre las personas (y muchas canchas de tenis, porque me gusta jugar.)
    Cómo será el diseño de esta ciudad? No hay mucho misterio: solo mirar algunas ciudades europeas con densidad moderada y sobreponer sobre esto la infraestructura de transporte público o individual no contaminante (bicicletas o autos eléctricos, pero no Uber, que aumenta la congestión). Además, hemos visto recientemente que la necesidad de commuting de casa al trabajo se vá reducir mucho gracias a la tecnología (como ya decia Manuel Castells desde la decada de 1980), lo que hace el problema del transporte más manejable.

    Reply
  2. Amanda Fernandez dice

    May 22, 2021 at 12:04 am

    En el caso de Brasilia no coincido en lo comentado. Si bien fue construida artificialmente su concepción se debió a una fuerte postura socio política y de aprehensión de territorio. En Brasilia no se priorizaron los automóviles. Existen tres niveles de flujo vehicular que protegen al peatón al nivel de los conjuntos habitacionales, con una concepción alejada de la cuadrícula tradicional. En los conjuntos están integradas las funciones habitacionales, educativas, culturales, escala pequeña de atención de salud y los clubes de recreación, conocidos como Clube Vizinhanza…en fin, creo que hay que vivirla para entenderla…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT