Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo impactará el cambio climático en las ciudades de América Latina y el Caribe?

February 15, 2024 por Nora Libertun - Daniel Peciña-López 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Algo tan cotidiano y agradable como pasear por una calle un día de verano podría llegar a convertirse en una actividad de riesgo en muchas ciudades del planeta. ¿El motivo? Todo apunta a que, si no actuamos rápido, nuestras ciudades serán demasiado  cálidas para permitirlo, lo que afectará negativamente a la productividad de nuestros municipios, la calidad de vida de quienes residen en ellos y la salud de todo el planeta.

En este artículo, que forma parte de una serie sobre el futuro de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC), compartimos algunos de los retos climáticos que afrontan las áreas urbanas y sus efectos entre la población. ¡Sigue leyendo para conocer todos los detalles!

Calor extremo

Uno de los efectos más evidentes del cambio climático, que ya afecta a muchas ciudades de ALC, es la isla de calor urbana (ICU). ¿De qué trata este fenómeno?

La ICU es un fenómeno que se produce en aquellas zonas urbanas que experimentan temperaturas más altas que las zonas circundantes. La densidad de edificios, las grandes extensiones de superficies impermeables y la limitada cobertura arbórea y vegetal en las ciudades son las responsables indirectas de las islas de calor urbanas.

El efecto de ICU es uno de los factores por los que los espacios urbanos se están calentando al doble de la tasa del promedio global. En las ocho ciudades más grandes de ALC, este efecto aumentará las temperaturas urbanas entre 3°C y 8°C. Para mediados del siglo XXI, la frecuencia de días extremadamente calurosos (definidos como días por encima del percentil 95 de la distribución de la temperatura media diaria entre 1961 y 1990) aumentará de cinco a diez veces en las ciudades más grandes de América del Sur.

Izquierda: Imagen satelital obtenida con URSA, un software del BID, que detecta las UHI | Derecha: Imagen de Sao Paulo durante el verano

Si esto no fuera poco, los comportamientos y patrones de consumo de los residentes urbanos pueden contribuir a subir aún más las temperaturas locales. Por ejemplo, para hacer frente a las altas temperaturas, los residentes aumentan el uso de automóviles y aire acondicionado (AC), lo que expulsa más aire caliente como escape y también consume más energía, frecuentemente a través de combustibles fósiles. Todo ello empeora la contaminación del aire, y contribuye al cambio climático. Si la tendencia actual continúa, el aumento del uso de automóviles y aire acondicionado costará a la ciudad promedio casi el 6% de su producción económica.

Efectos del calor: riesgos para la salud y las poblaciones más vulnerables

El aumento de las temperaturas puede tener un efecto negativo en nuestra salud. Está comprobado que las ciudades más calurosas están correlacionadas con peores indicadores de salud pública. Por ejemplo, el calor extremo y las olas de calor prolongadas aumentan el riesgo de enfermedades y muertes debido al estrés por calor y la expansión de vectores de enfermedades tales como el dengue y otros parásitos.  

Además, las temperaturas más altas facilitan la propagación de patógenos transmitidos por alimentos, agua, insectos u otros animales, lo que es una preocupación para los mercados urbanos. Los climas cálidos prolongan el ciclo de vida de mosquitos, garrapatas y roedores que transmiten enfermedades contagiosas. La mayor densidad de población de las ciudades favorece la rápida propagación de enfermedades, especialmente en vecindarios que carecen de servicios de saneamiento y alcantarillado adecuados.

El calor no afecta a todo el mundo por igual. Los hogares más pobres lo sufren mucho más, pues tienden a estar ubicados en edificios menos aislados y en áreas más calurosas de la ciudad. Además, no pueden permitirse unidades de aire acondicionado. El acceso a AC será clave para poder sobrellevar las olas de calor. Sin embargo, en ALC, menos del 10 % de todos los hogares tienen posibilidad de contar con unidades de AC. Los datos nos confirman esta afirmación, pues en Estados Unidos, la difusión del AC residencial produjo una disminución del 75% en el impacto mortal de los días con temperatura media superior a 26,6 °C.

Seguridad hídrica

El futuro de nuestras ciudades no será solo más cálido, sino también más seco. Las temperaturas más altas del aire no solo fomentan la creación de condiciones de sequía, sino que incluso pueden llegar a intensificarlas. Si a esto le agregamos que la población urbana no parará de crecer, y que el suministro de agua está mal mantenido y es insuficiente, obtenemos un escenario en el que la seguridad del acceso a agua podría no estar garantizada para todos los habitantes de las ciudades y, muy especialmente, para los residentes en áreas informales. Algunas ciudades de la región, como Ciudad de México, en México, y La Paz, en Bolivia, sufren ya estrés hídrico causado por el cambio climático.  

Además, se espera que el crecimiento urbano y las temperaturas más altas aumenten aún más la demanda de agua, tanto directamente (para consumo directo), como a través de un mayor uso de energía, ya que la energía hidroeléctrica genera más del 50% de la electricidad en ALC. Como consecuencia de esto, la futura escasez de agua podrá provocar cortes eléctricos y apagones para las empresas, lo que socavará las actividades económicas en las ciudades.

La seguridad del acceso al agua puede no estar garantizada para todos los residentes de la ciudad, especialmente los de los asentamientos informales

Pero los efectos del calor y la seguridad hídrica no quedan ahí. Un estudio que utiliza encuestas mensuales de fuerza laboral de 78 ciudades en ALC  pone de relieve la correlación directa entre disponibilidad de agua y empleo. En concreto, muestra que grandes eventos secos duraderos disminuyen la probabilidad de estar empleado, los salarios por hora, las horas trabajadas y los ingresos laborales. También deja patente que los trabajadores informales son los más afectados por ello.

Incendios

La combinación de un aumento de las temperaturas, junto a sequías duraderas y a un rápido crecimiento urbano, propicia un  mayor impacto de incendios forestales en áreas urbanas cerca de tierras silvestres.

De 2015 a 2018, los incendios forestales afectaron a un récord de 152 países en todo el mundo. Estos fenómenos son devastadores: causan deforestación, aumentan la susceptibilidad a deslizamientos de tierra y pueden ocasionar lesiones, muertes directas, así como enfermedades oculares y respiratorias. Por ejemplo, en 2017, Chile sufrió el incendio de paisaje más intenso registrado en la Tierra hasta esa fecha. Se estima que el 74% de la población chilena (casi 13 millones de personas ese año) estuvo expuesta a un aumento inusual en los niveles de materia particulada debido al humo de los incendios forestales. Un estudio a largo plazo en Chile encontró una relación dosis-respuesta también observada para la neumonía, mostrando que afecta particularmente a niños más jóvenes cuando hay un aumento en el número de incendios forestales.  

Chile sufrió el incendio de paisaje más intenso registrado en la Tierra hasta esa fecha

¿Cómo prevenir y mitigar los efectos del cambio climático en nuestras ciudades?

Si no se adoptan las políticas adecuadas a tiempo, nuestras ciudades serán lugares más cálidos, secos, insalubres y vulnerables a incendios.  El cambio climático provoca en las ciudades riesgos que amenazan la vida de las personas y los negocios. En el próximo artículo de esta serie abordaremos cuáles son las herramientas más efectivas para gestionar el cambio climático. Algunas de ellas incluyen las regulaciones urbanas, el fomento del cambio de comportamiento entre los residentes y la mejora en el marco de gobernanza local.

Si te ha gustado este artículo y no quieres perderte ninguna novedad, noticia o publicación de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual. Mientras tanto, estaremos encantados de conocer tu opinión, en la sección de comentarios, sobre el impacto del cambio climático en las ciudades de ALC. 


EDITOR: Daniel Peciña López


Contenido relacionado:

¿Cómo crecerán las ciudades de América Latina y el Caribe?

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, isla de calor, sequía

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Milka Ullón dice

    March 11, 2024 at 2:52 pm

    La isla de calor urbana es un desafío común, con temperaturas más altas en áreas urbanas debido a la densidad de edificios y la falta de vegetación. Es crucial que las ciudades tomen medidas para combatir este fenómeno y contribuir a la acción climática global. Además, la pérdida de glaciares en el país tiene consecuencias en la biodiversidad, la agricultura y la disponibilidad de agua dulce .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT