Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Arquitectura de género en vivienda de interés social: el caso de João Pessoa

March 8, 2023 por Caio Mario Silva e Silva Leão - Clementine Tribouillard - Roberta Carolina A. Faria - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Este artículo se encuentra también disponible en Portugués

¿Alguna vez has oído hablar de arquitectura de género o inclusiva?

Las viviendas diseñadas con un enfoque de arquitectura de género, o inclusiva, son aquellas que toman en cuenta desde su fase de diseño las necesidades y el bienestar de las personas que vivirán en ellas.  Por eso resulta necesario que las posibilidades arquitectónicas garanticen la máxima flexibilidad, funcionalidad, seguridad, participación y presencia para la ocupación de la vivienda de acuerdo con las necesidades específicas de todos sus habitantes. Estos pueden ser hombres y mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas, personas con discapacidad, personas de diferentes razas y etnias, personas que realizan tareas de cuidado, etc.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, damos inicio a una serie de dos artículos que buscan compartir cómo la construcción de tres conjuntos de viviendas de interés social con enfoque de arquitectura de género, financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), van a mejorar la vida de más de setecientas familias en la ciudad de João Pessoa, Brasil.

En el BID estamos comprometidos con la inclusión y la diversidad. Somos el primer banco multilateral de desarrollo que ha integrado una norma independiente sobre inclusión de género que incluye explícitamente protecciones para personas de diversas orientaciones sexuales e identidad de género en su nuevo Marco de Política Ambiental y Social. Puede acceder a los detalles de nuestra política aquí.

¿Qué parámetros arquitectónicos tiene la arquitectura de género o inclusiva?

Para comenzar, es importante definir qué puede considerarse como arquitectura de género o inclusiva. A continuación, exponemos seis características, que pueden darse tanto en espacios interiores, o privados, como públicos:

En los espacios colectivos:

  • Diseñar el entorno inmediato de los edificios para proporcionar seguridad y garantizar la visibilidad, desde dentro de las unidades habitacionales (UH) hacia el exterior, en el espacio público, y viceversa.
  • Dar un carácter sociable a los espacios de circulación, como los corredores, para que puedan ser apropiados como espacios de encuentro y convivencia segura.
  • Prever espacios comunitarios y de ocio para incluir a niños, jóvenes y adultos en la vida del inmueble, con uso indefinido para mantener cierta flexibilidad y/o espacios definidos como lavandería, cocina colectiva, local para guardar bicicletas o cochecitos, etc.

En espacios privados:

  • Proporcionar tipologías diversificadas de unidades habitacionales para responder a las demandas familiares y su evolución en el tiempo (aumento o disminución del tamaño de la familia, periodos de trabajo en casa), incluyendo tipologías para públicos específicos, como las personas con discapacidad. Esto también puede corresponder a la provisión de una habitación extra “neutral” para diferentes usos (trabajo remoto, espacio íntimo para la protección contra la violencia intrafamiliar, recepción de un familiar enfermo o anciano, etc.).
  • Proponer sistemas y diseños constructivos que incluyan a personas de bajos ingresos, con ahorro de energía (entrada de luz natural, temperatura ambiente agradable, etc.) y agua, para garantizar gastos recurrentes mínimos.
  • Diseñar aberturas que permitan, desde la vivienda, ver el exterior para vigilar a los niños jugando en las áreas comunes.
  • Propiciar los apartamentos compartidos, donde dos unidades habitacionales distintas comparten una sala común, como la sala de estar o la cocina, para promover la convivencia y estimular el intercambio intergeneracional. Puede darse, por ejemplo, entre una familia y una persona mayor, o generando una red de apoyo para mujeres víctimas de violencia en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. Esto, además, contribuye a reducir el gasto en cuentas de consumo de las unidades habitacionales.

Uno de los primeros logros concretos emblemáticos de la arquitectura de género en el mundo fueron los conjuntos habitacionales Frauen-Werk-Stadt I, II y III (“Mujeres-Trabajo-Ciudad” en español) en Viena. La Secretaría de Género de la ciudad austríaca de Viena, establecida en 1998, fue la precursora de estos tres proyectos. Según la arquitecta e investigadora Renata Coradin, la participación de la asociación de mujeres durante todo el proyecto de vivienda FWS III, desde la elección del terreno hasta la definición de las áreas donde vivirían, acercó aún más el proyecto a la iniciativa de la comunidad.

La experiencia en América Latina: el Conjunto Beira Rio en João Pessoa

En América Latina encontramos proyectos de arquitectura de género en vivienda de interés social. Uno de ellos, lo encontramos dentro del Programa João Pessoa Sustentável. A través del programa, se construirán tres conjuntos de viviendas de interés social en el área denominada Conjunto Beira Rio, ubicada cerca de la Avenida Beira Rio, que recibirán a 747 familias reasentadas de áreas de riesgo en la región.

La implementación de los conjuntos de vivienda social João Pessoa Sustentável es el resultado de una operación de crédito del BID con la municipalidad de esa ciudad y tiene como objetivo promover el desarrollo social, económico y ambiental en el municipio. Como acciones principales, el programa proporciona acceso a viviendas de interés social, infraestructura y equipamiento urbano de calidad para familias vulnerables.

Con base en estos objetivos, la Unidad Ejecutora del Programa (UEP) se organizó, en alianza con el BID, para llevar a cabo algunas actividades con el propósito de construir el conjunto con enfoque de arquitectura inclusiva:

  1. Realización de un taller sobre género y diversidad, con el apoyo de la ONG SampaPé, que también organizó caminatas exploratorias con el equipo en el centro de la ciudad.
  2. Elaboración de los términos de referencia de proyectos arquitectónicos con premisas de género e inclusión agregados a las solicitudes de propuestas, a partir de los resultados obtenidos en el taller.
  3. Inclusión de aspectos de género e inclusión en los criterios de selección de las empresas.

El proceso de preparación de las licitaciones representó un desafío para el equipo de programa, que se dio cuenta de la necesidad de innovar su modelo de contratación. Con este fin, la UEP reestructuró sus términos de referencia y los criterios de evaluación de las propuestas para garantizar que, tanto las empresas como los proyectos, estuvieran alineados con los temas de género e inclusión. Los esfuerzos tuvieron un resultado positivo porque la receptividad del mercado al proceso de licitación fue grande, con empresas y consultorías dispuestas a trabajar con agendas sociales y ambientales (algunas empresas ya tenían incluso estos temas como objetivos estratégicos).

Para conocer en detalle el modelo de compra verde e inclusivo utilizado en el Programa João Pessoa Sustentável, visite el artículo “Vivienda social innovadora y compras verdes: ¿Cómo se relacionan?  También puede acceder a este video:

En el próximo artículo de esta serie, abordaremos las diferentes estrategias arquitectónicas específicas que el Programa João Pessoa Sustentável ha llevado a cabo para garantizar una mayor inclusión y diversidad en las 747 viviendas de nueva construcción en ese municipio. ¡No te lo pierdas!

Nota: La municipalidad João Pessoa ha cedido al BID el uso de las imágenes para su uso en este artículo

Contenido relacionado:

Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

Archivado Bajo:Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:arquitectura de género, planificación urbana, población vulnerable, vivienda social

Caio Mario Silva e Silva Leão

Caio Mário é Arquiteto e Urbanista, Pós-Graduado em Planejamento Urbano e Gestão das Cidades, Servidor Público desde 2009, atuou como arquiteto da equipe de Planejamento da Secretaria de Habitação de João Pessoa – SEMHAB, em 2011 fez parte da equipe de Regularização Fundiária da SEMHAB, em 2012 foi nomeado Chefe de Regularização Fundiária, em 2013 foi nomeado Diretor de Regularização Fundiária cargo que exerceu até 2018, e desde então exerce o cargo de coordenador de desenvolvimento urbano sustentável e gestão da cidade no âmbito do Programa João Pessoa Sustentável.

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Roberta Carolina A. Faria

Roberta es arquitecta y urbanista graduada en la Universidad de Brasilia (FAU/UnB), tiene experiencia en el campo de la Arquitectura, Edificios de Energía Cero, Urbanismo y Movilidad Urbana. Forma parte del SiCAC – Simulación Computacional del Ambiente Construido, un grupo de investigación de la FAU/UnB que aborda el tema de la simulación computacional con foco en el confort ambiental en edificios y ambientes urbanos. Hizo una carrera de sándwich en la Universidad Tecnológica de Queensland, Australia, donde trabajó durante un mes en la oficina de Deicke Richards, también hizo una pasantía en la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Urbano y Caixa Econômica Federal y fue miembro de la junior empresa Concreta Consultoria e Serviços, de la Universidad de Brasilia.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT