¿Cómo pueden las ciudades desarrollar, estructurar e implementar proyectos de regeneración urbana de gran escala con participación del sector privado? A partir de la convocatoria LAC Cities Challenge, la Red de Ciudades del BID invitó a gobiernos locales de América Latina y el Caribe a presentar proyectos innovadores de regeneración urbana que promuevan la participación del sector privado y sean implementados a través de agencias de desarrollo económico local. A continuación, analizamos la propuesta “Entorno Mercado Modelo” del equipo de la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Sobre el Proyecto Entorno Mercado Modelo en Montevideo
El Proyecto Entorno Mercado Modelo surge en el seno de la Intendencia de Montevideo, de forma complementaria al proyecto de relocalización del principal centro mayorista de comercialización hortofrutícola de la ciudad. En efecto, la construcción del nuevo Parque Agroalimentario y su próxima puesta en funcionamiento, previsto para 2020, liberará una importante superficie de propiedad pública y privada próxima al centro del tejido urbano consolidado, provisto de infraestructura y conectividad. Esto supone una oportunidad excepcional y un desafío a la vez, ya que los flujos y dinámicas de Montevideo evidencian escasos procesos de transformación urbana de similar escala en las últimas décadas.
El documento Fase I, que recoge el diagnóstico y los insumos para la elaboración del Proyecto de Renovación Urbana Entorno Mercado Modelo, establece en su introducción y de forma sintetizada los objetivos: “… un proyecto que -enmarcado en los objetivos de la política territorial departamental- oriente la renovación y futuro desarrollo de esta pieza urbana, contribuyendo a generar una mejor calidad de hábitat y condiciones de vida para la gente. Y a su vez, con una intervención focalizada, la oportunidad de impactar sobre la estructura urbana en su conjunto, ganando así toda la ciudad. En este desafío de lograr el mejor proyecto, para la ciudad y la ciudadanía, estamos todas y todos involucrados.”
A pedido de la Intendencia de Montevideo y alineado a los objetivos planteados, se consideró necesario obtener información complementaria respecto al funcionamiento del mercado inmobiliario local y recoger la óptica del sector privado, lo cual quedó documentado en el informe elaborado por la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU) en 2019.
Aprendiendo de la experiencia internacional en regeneración urbana
El proyecto fue seleccionado para participar en el LAC Cities Workshop, en el marco de la convocatoria del LAC Cities Challenge 2019 organizado por la Red de Ciudades del BID. El taller consistió en visitas de campo y ponencias por parte de los equipos de planificación de las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL). Las coincidencias más significativas de los exponentes son el concebir la regeneración urbana de forma indisociable entre desarrollo económico – planificación urbana y la necesidad de fortalecimiento del vínculo público, privado y sociedad. En esta dirección, los casos de estudio de regeneración urbana visitados en las ciudades de Nueva York, Filadelfia y Washington DC ejemplifican exitosamente esta vinculación.
La visión estratégica del desarrollo económico local y las acciones necesarias son desarrolladas por agencias o corporaciones sin fines de lucro creadas por los gobiernos locales, con participación activa en sus consejos directivos de representantes de organizaciones civiles y privadas (NYCEDC para la ciudad de Nueva York, PIDC en Filadelfia, y DMPED en Washington DC). El objetivo de estas agencias es detectar las oportunidades, elaborar las directrices y delinear programas concretos para la concreción de los cambios en las ciudades. De forma simplificada, tienen la potestad para establecer mecanismos de exoneración fiscal, direccionar inversiones públicas, facilitar el acceso al crédito, aplicar programas de vivienda “asequible”, modificar la regulación urbana, capturar plusvalías y promover la inversión privada en planes específicos. Todas se estructuran en base a una dimensión tripartita: corporativa, financiera, y ejecutiva.
De forma complementaria a las ADEL, pueden desarrollarse Distritos de Mejora Empresarial (BID, por sus siglas en inglés). Los BID son organizaciones de desarrollo económico sin fines de lucro (privadas o mixtas), que brindan servicios públicos a vecindarios específicos para complementar el conjunto de servicios públicos proporcionados por el gobierno local. Son propuestas por los propietarios de la zona a desarrollar, aceptando la aplicación de un impuesto adicional destinado a financiar el desarrollo económico e inversiones dentro del distrito (solo en NYC hay más de 70 BID). Pero no es la única forma, ya que existen numerosas asociaciones público-privadas para el desarrollo de infraestructura (APP) inspirados en la exitosa innovación del Central Park Conservancy de 1980. Esta organización escalonada es la que permite no perder el dominio y lograr mayor eficiencia en el gasto o inversión pública, estableciendo roles claros que permiten articular la gobernanza a diferentes niveles.
Aplicando la teoría a la práctica y contexto local
En este marco, el proyecto Entorno Mercado Modelo enfrenta dos desafíos a diferentes niveles:
- La creación de la unidad de gestión, como se expresa al final del documento Fase II, con la denominación de “Organismo Gestor”. Para ello, será necesario desarrollar con el Gobierno Nacional, para este proyecto u otros venideros, los mecanismos que permitan la creación e instrumentación de corporaciones tipo ADEL, de forma de poder coordinar eficientemente los incentivos fiscales, los recursos necesarios para la inversión en infraestructura necesaria (educación, salud, seguridad, vivienda, etc.) y promover el desarrollo económico con el fin de lograr una regeneración urbana exitosa. Es necesario aclarar que en Uruguay, los Gobiernos Departamentales (Intendencias) funcionan como un segundo nivel de gobierno, con funciones acotadas ya que existe concentración de poder en los órganos de alcance nacional, lo cual dificulta el abordaje sugerido en proyectos específicos.
- Establecer un ámbito de diálogo e intercambio con los principales actores del sector privado y la sociedad civil, de forma de poder abonar la actuación conjunta en corporaciones o asociaciones como las referidas.
Sin importar en qué nivel de gobierno se dé esta coparticipación y para que la misma sea proactiva en todas sus partes, es de suma importancia recoger la experiencia resumida en el documento elaborado por el Urban Land Institute (ULI) en torno a los 10 principios una asociación público privada exitosa:
- Prepararse adecuadamente para asociaciones público-privadas
- Crear una visión compartida
- Comprender a sus socios y jugadores clave
- Ser claro sobre los riesgos y recompensas para todas las partes
- Establecer un proceso de toma de decisiones claro y racional
- Asegurar que todas las partes hagan su tarea
- Garantir un liderazgo consistente y coordinado
- Comunicarse temprano y con frecuencia
- Negociar una estructura de trato justo
- Generar confianza como valor central
Conocer estas experiencias exitosas de regeneración urbana aportan una mayor conciencia a los gobiernos locales en contar con los aportes del sector privado y en esta línea se continuará trabajando para poder colaborar con los equipos designados para el Proyecto Entorno Mercado Modelo. Paralelamente, la Intendencia de Montevideo ha dado inicio a la elaboración del Plan Sectorial de Acceso al Suelo Urbano y Vivienda, Plan SUVI, para el cual se ha extendido la invitación a la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU) para participar en su elaboración; lo cual constituirá un nuevo ámbito de coparticipación púbico-privada y con la sociedad civil.
Autor invitado: Arq. Matías Coll Peri
Sobre el LAC Cities Challenge:
El concurso busca apoyar a las ciudades de América Latina y el Caribe en la preparación de proyectos innovadores de regeneración urbana, que promuevan la participación del sector privado y que sean implementados a través de agencias de desarrollo económico local. Desde la Red de Ciudades del BID, se convocó a los gobiernos locales de la región a presentar propuestas transformadoras que tengan el potencial de generar un impacto significativo en el entorno urbano y la calidad de vida de los habitantes, con énfasis en personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. En una primera fase, las ocho ciudades ganadoras tendrán la oportunidad de viajar a Nueva York, Filadelfia y Washington, D.C. para conocer experiencias internacionales que sirvan de referencia. En una segunda fase, las ciudades podrán avanzar con la preparación de sus proyectos a partir de la experiencia adquirida durante el taller.
Blogs relacionados:
- Corporación de desarrollo económico: el éxito detrás de la prosperidad de la Ciudad de Nueva York
- La regeneración urbana de un polo industrial: el caso de Filadelfia y su estrategia en desarrollo económico local
- Planificación urbana para el desarrollo económico local: el caso de Washington DC
LAC Cities Challenge: proyectos innovadores de regeneración urbana
Daniel Quinones dice
AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICA LOCAL COMO UN NUEVO MODELO DE GESTION URBANA(APP)SDN-2024-2028.
UNA GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE TRIPLE IMPACTO
ME INTERESA PRESENTAR ESTE PROYECTO NECESITO LA AYUDA DE USTEDES