Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Proyecto Entorno Mercado Modelo, Montevideo, Uruguay

Agencias de desarrollo económico local como nuevo modelo de gestión urbana

December 20, 2019 por Autor invitado 1 Comentario


¿Cómo pueden las ciudades desarrollar, estructurar e implementar proyectos de regeneración urbana de gran escala con participación del sector privado? A partir de la convocatoria LAC Cities Challenge, la Red de Ciudades del BID invitó a gobiernos locales de América Latina y el Caribe a presentar proyectos innovadores de regeneración urbana que promuevan la participación del sector privado y sean implementados a través de agencias de desarrollo económico local. A continuación, analizamos la propuesta “Entorno Mercado Modelo” del equipo de la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Sobre el Proyecto Entorno Mercado Modelo en Montevideo

El Proyecto Entorno Mercado Modelo surge en el seno de la Intendencia de Montevideo, de forma complementaria al proyecto de relocalización del principal centro mayorista de comercialización hortofrutícola de la ciudad. En efecto, la construcción del nuevo Parque Agroalimentario y su próxima puesta en funcionamiento, previsto para 2020, liberará una importante superficie de propiedad pública y privada próxima al centro del tejido urbano consolidado, provisto de infraestructura y conectividad. Esto supone una oportunidad excepcional y un desafío a la vez, ya que los flujos y dinámicas de Montevideo evidencian escasos procesos de transformación urbana de similar escala en las últimas décadas.

El documento Fase I, que recoge el diagnóstico y los insumos para la elaboración del Proyecto de Renovación Urbana Entorno Mercado Modelo, establece en su introducción y de forma sintetizada los objetivos: “… un proyecto que -enmarcado en los objetivos de la política territorial departamental- oriente la renovación y futuro desarrollo de esta pieza urbana, contribuyendo a generar una mejor calidad de hábitat y condiciones de vida para la gente. Y a su vez, con una intervención focalizada, la oportunidad de impactar sobre la estructura urbana en su conjunto, ganando así toda la ciudad. En este desafío de lograr el mejor proyecto, para la ciudad y la ciudadanía, estamos todas y todos involucrados.”

A pedido de la Intendencia de Montevideo y alineado a los objetivos planteados, se consideró necesario obtener información complementaria respecto al funcionamiento del mercado inmobiliario local y recoger la óptica del sector privado, lo cual quedó documentado en el informe elaborado por la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU) en 2019.

Aprendiendo de la experiencia internacional en regeneración urbana

El proyecto fue seleccionado para participar en el LAC Cities Workshop, en el marco de la convocatoria del LAC Cities Challenge 2019 organizado por la Red de Ciudades del BID. El taller consistió en visitas de campo y ponencias por parte de los equipos de planificación de las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL). Las coincidencias más significativas de los exponentes son el concebir la regeneración urbana de forma indisociable entre desarrollo económico – planificación urbana y la necesidad de fortalecimiento del vínculo público, privado y sociedad. En esta dirección, los casos de estudio de regeneración urbana visitados en las ciudades de Nueva York, Filadelfia y Washington DC ejemplifican exitosamente esta vinculación.

La visión estratégica del desarrollo económico local y las acciones necesarias son desarrolladas por agencias o corporaciones sin fines de lucro creadas por los gobiernos locales, con participación activa en sus consejos directivos de representantes de organizaciones civiles y privadas (NYCEDC para la ciudad de Nueva York, PIDC en Filadelfia, y DMPED en Washington DC). El objetivo de estas agencias es detectar las oportunidades, elaborar las directrices y delinear programas concretos para la concreción de los cambios en las ciudades. De forma simplificada, tienen la potestad para establecer mecanismos de exoneración fiscal, direccionar inversiones públicas, facilitar el acceso al crédito, aplicar programas de vivienda “asequible”, modificar la regulación urbana, capturar plusvalías y promover la inversión privada en planes específicos. Todas se estructuran en base a una dimensión tripartita: corporativa, financiera, y ejecutiva.

De forma complementaria a las ADEL, pueden desarrollarse Distritos de Mejora Empresarial (BID, por sus siglas en inglés). Los BID son organizaciones de desarrollo económico sin fines de lucro (privadas o mixtas), que brindan servicios públicos a vecindarios específicos para complementar el conjunto de servicios públicos proporcionados por el gobierno local. Son propuestas por los propietarios de la zona a desarrollar, aceptando la aplicación de un impuesto adicional destinado a financiar el desarrollo económico e inversiones dentro del distrito (solo en NYC hay más de 70 BID). Pero no es la única forma, ya que existen numerosas asociaciones público-privadas para el desarrollo de infraestructura (APP) inspirados en la exitosa innovación del Central Park Conservancy de 1980. Esta organización escalonada es la que permite no perder el dominio y lograr mayor eficiencia en el gasto o inversión pública, estableciendo roles claros que permiten articular la gobernanza a diferentes niveles.

LAC Cities Challenge: regeneración urbana para el desarrollo económico local

Aplicando la teoría a la práctica y contexto local

En este marco, el proyecto Entorno Mercado Modelo enfrenta dos desafíos a diferentes niveles:

  • La creación de la unidad de gestión, como se expresa al final del documento Fase II, con la denominación de “Organismo Gestor”. Para ello, será necesario desarrollar con el Gobierno Nacional, para este proyecto u otros venideros, los mecanismos que permitan la creación e instrumentación de corporaciones tipo ADEL, de forma de poder coordinar eficientemente los incentivos fiscales, los recursos necesarios para la inversión en infraestructura necesaria (educación, salud, seguridad, vivienda, etc.) y promover el desarrollo económico con el fin de lograr una regeneración urbana exitosa. Es necesario aclarar que en Uruguay, los Gobiernos Departamentales (Intendencias) funcionan como un segundo nivel de gobierno, con funciones acotadas ya que existe concentración de poder en los órganos de alcance nacional, lo cual dificulta el abordaje sugerido en proyectos específicos.
  • Establecer un ámbito de diálogo e intercambio con los principales actores del sector privado y la sociedad civil, de forma de poder abonar la actuación conjunta en corporaciones o asociaciones como las referidas.

Sin importar en qué nivel de gobierno se dé esta coparticipación y para que la misma sea proactiva en todas sus partes, es de suma importancia recoger la experiencia resumida en el documento elaborado por el Urban Land Institute (ULI) en torno a los 10 principios una asociación público privada exitosa:

  1. Prepararse adecuadamente para asociaciones público-privadas
  2. Crear una visión compartida
  3. Comprender a sus socios y jugadores clave
  4. Ser claro sobre los riesgos y recompensas para todas las partes
  5. Establecer un proceso de toma de decisiones claro y racional
  6. Asegurar que todas las partes hagan su tarea
  7. Garantir un liderazgo consistente y coordinado
  8. Comunicarse temprano y con frecuencia
  9. Negociar una estructura de trato justo
  10. Generar confianza como valor central

Conocer estas experiencias exitosas de regeneración urbana aportan una mayor conciencia a los gobiernos locales en contar con los aportes del sector privado y en esta línea se continuará trabajando para poder colaborar con los equipos designados para el Proyecto Entorno Mercado Modelo. Paralelamente, la Intendencia de Montevideo ha dado inicio a la elaboración del Plan Sectorial de Acceso al Suelo Urbano y Vivienda, Plan SUVI, para el cual se ha extendido la invitación a la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU) para participar en su elaboración; lo cual constituirá un nuevo ámbito de coparticipación púbico-privada y con la sociedad civil.

Autor invitado: Arq. Matías Coll Peri

Sobre el LAC Cities Challenge:

El concurso busca apoyar a las ciudades de América Latina y el Caribe en la preparación de proyectos innovadores de regeneración urbana, que promuevan la participación del sector privado y que sean implementados a través de agencias de desarrollo económico local. Desde la Red de Ciudades del BID, se convocó a los gobiernos locales de la región a presentar propuestas transformadoras que tengan el potencial de generar un impacto significativo en el entorno urbano y la calidad de vida de los habitantes, con énfasis en personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. En una primera fase, las ocho ciudades ganadoras tendrán la oportunidad de viajar a Nueva York, Filadelfia y Washington, D.C. para conocer experiencias internacionales que sirvan de referencia. En una segunda fase, las ciudades podrán avanzar con la preparación de sus proyectos a partir de la experiencia adquirida durante el taller.

Blogs relacionados:

  • Corporación de desarrollo económico: el éxito detrás de la prosperidad de la Ciudad de Nueva York
  • La regeneración urbana de un polo industrial: el caso de Filadelfia y su estrategia en desarrollo económico local
  • Planificación urbana para el desarrollo económico local: el caso de Washington DC

LAC Cities Challenge: proyectos innovadores de regeneración urbana


Archivado Bajo:Economía urbana, Patrimonio urbano, Red de Ciudades Etiquetado Con:LAC Cities Challenge

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Quinones dice

    March 20, 2023 at 12:51 am

    AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICA LOCAL COMO UN NUEVO MODELO DE GESTION URBANA(APP)SDN-2024-2028.
    UNA GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE TRIPLE IMPACTO

    ME INTERESA PRESENTAR ESTE PROYECTO NECESITO LA AYUDA DE USTEDES

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT