Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Activadores Barriales. Fuente: Jose Miguel Gomez

Activadores Barriales

November 4, 2020 por Tamara Egger - Autor invitado Deja un Comentario


La pandemia mundial de COVID-19 ha interrumpido redes sociales cotidianas como la de la vecindad. Actualmente la crisis sanitaria nos impone distanciamiento físico y cierra los lugares de sociabilidad, pero no elimina nuestro deseo humano de interacción social. En este sentido, la pandemia representa una ruptura importante en el status quo y exige pensar en nuevas formas de relacionarnos. Como resultado, han surgido a nivel internacional miles de grupos de “ayuda mutua” desde el espacio digital, demostrando que los ciudadanos finalmente estamos más conectados que nunca.

La pandemia ha trasladado nuestra interacción social del espacio físico al digital, poniendo la conectividad como condición base para participar en la sociedad. Al mismo tiempo, la pandemia señaló el acceso desigual a las redes de Internet y, por lo tanto, a la vida social.

Ante esto nos preguntamos ¿cómo podemos, en barrios con poca digitalización, reemplazar la conversación espontánea de esquina con el vecino?

La Municipalidad de Temuco (Chile), el LAB Ciudades del BID, la ONG Espacio Lúdico y St.Gallen Institute of Management in Latin America (GIMLA) of the University of St.Gallen (Latam Compact master course on Smart Cities and Urban Innovation) están buscando soluciones innovadoras para procesos comunitarios que mantengan el diálogo y la cohesión social en barrios latinoamericanos con baja tasa de digitalización.

La primera cuestión a solucionar es: ¿cómo nos comunicamos durante estos momentos de distanciamiento físico desde hogares sin conexión al internet? ¿Y cómo mantendremos el entusiasmo y sentido de apropiación sobre espacios comunes barriales durante el confinamiento?

Contextualización socio-espacial

El estudio “Modelo de Gestión de Áreas Verdes para la Ciudad de Temuco” indica que la comuna presenta una alta cantidad y variedad de tipologías de áreas verdes, pero carece de un sistema de áreas verdes a nivel urbano. Las áreas verdes no son planificadas ni gestionadas de forma estratégica, si no que se encuentran altamente fragmentadas desde sus orígenes de planificación y falta un sistema de corredores verdes para generar una red de biodiversidad continua.

En el estudio se definen cuatro categorías de áreas verdes: (1) Área verde Retazo (< 500 m2) (2) Área verde Menor (500 m2 – 1.000 m2); (3) Área verde Intermedia (1.000 m2 – 5.000 m2); y (4) Área verde Mayor (> 5.000 m2). Las áreas verdes retazos no tienen mayor función en aporte a la comunidad y ecosistema urbano.

Actualmente faltan recursos suficientes para el equipamiento y mantención de estas áreas verdes de escala menor. Por lo tanto, se buscan modelos alternativos y sustentables de gestión y mantenimineto de estas áreas verdes retazos y menores en el macrosector El Amanecer.

“A largo plazo se requiere del desarrollo de una nueva Política Pública Municipal, que se enfoque en la apropiación desde la comunidad de las áreas verdes y espacios públicos con responsabilidad compartida en la mantenimiento y uso de éstas. Lo anterior implica generar un cambio conductual en la forma de ver y usar el espacio público, siendo ahora el espacio público el espacio de todos y no el espacio de nadie. Un pilar fundamental para el logro de esta percepción será la participación ciudadana y la educación, ambos ejes transversales y estratégicos para el desarrollo del modelo.”

Esta hipótesis se busca verificar en un piloto experimental. Con el apoyo del LAB Ciudades y Espacio Lúdico se diseñó un experimento para testear un modelo de gestión comunitaria de áreas verdes barriales que garantice el mantenimiento sostenible de espacios públicos y que sea replicable.

Activadores Barriales busca transformar espacios públicos residuales de escala menor con intervenciones de alta calidad e identidades únicas que sean definidas desde las comunidades locales. A través de una convocatoria abierta de sueños e ideas para la transformación de áreas verdes se fortalece la cohesión social y apropiación de los espacios desde las comunidades locales.

Activadores Barriales. Fuente: Jose Miguel Gomez
Activadores Barriales. Fuente: Jose Miguel Gomez

El experimento se llevó a cabo en el macrosector El Amanecer, que muestra carencia cuantitativa de espacios públicos con un indicador de 7,4 m2 por habitante, y un bajo nivel de mantenimiento de los espacios existentes. El macrosector cumple con un número alto de áreas verdes de categoría I y II: 214 Retazos (50.180 m2 total) y 79 Menores (56.698 m2 total).

Para el piloto se identificó un área verde lineal (9.200 m2) al borde de viviendas sociales –  las Villas Becker I y II del año 2013 con un total de 365 viviendas. Es un barrio que se conformó recientemente y que cuenta con un alto número de niños y jóvenes.

Su espacio público carecía de intervenciones, lo cual ponía en riesgo un mal uso que fuera producto de la baja apropiación, mantenimiento y falta de equipamientos comunitarios.

El piloto de Activadores Barriales buscó desarrollar de forma colaborativa un modelo para la activación de áreas verdes desde lo social y lo espacial, midiendo su impacto para que pueda ser escalado a otras áreas verdes barriales en Temuco. Los resultados se difundieron en un manual a la ciudadanía y al sector público. A largo plazo se busca construir una política pública municipal para la activación comunitaria de áreas verdes en condición de retazos.

Activadores Barriales. Fuente: Jose Miguel Gomez

En el contexto de la pandemia mundial, Temuco es una de las ciudades con más alto índice de contagios en Chile. En el caso del barrio El Amanecer, pocos vecinos tienen acceso a la conexión abierta de internet. La interacción digital se consigue desde celulares con planes prepago que dan acceso a redes sociales.

El formato del programa se ajustó a estas nuevas condiciones y se ejecutó durante el confinamiento como una colaboración analogo-digital: un formato mixto que combinó visitas puerta-a-puerta con herramientas digitales.

Metodología y desarrollo de la intervención

El concepto de Diseño Urbano Colaborativo mediante Acciones Lúdicas es la esencia de las metodologías aplicadas por la organización Espacios Lúdico.

En una primera etapa pre-pandemia, se realizó el diagnóstico del territorio, reuniendo a los vecinos en una fiesta para conocer curiosidades del barrio, mapear actores locales e identificar aspectos del barrio que hacen feliz a los vecinos. Asimismo, se realizó el “Seminario Activadores Barriales”, espacio donde se compartió la metodología con la academia local, vecinos y funcionarios públicos.

Con la llegada de la pandemia a Chile, se tuvo que ajustar y readecuar el proyecto, entendiendo que las intervenciones lúdicas en el territorio ya eran inviables en estas nuevas condiciones. Fue entonces que se desarrolló el “dispositivo colaborativo híbrido” CUBOX que combinó la participación digital con una experiencia física a nivel de los hogares. 

El CUBOX potencia dos catalizadores base de las estrategias lúdicas en tiempo real: (1) el encuentro familiar inter-generacional y (2) la colaboración como forma de relacionamiento comunitario entre diferentes familias. Se trata de un cubo que en su interior trae juegos de madera que permiten activar tres escalas de intervención y participación a nivel de hogar, pasaje y barrio, mediante preguntas que se responden en un tablero de juegos (mapa del barrio). 

Activadores Barriales. Fuente: Jose Miguel Gomez

Para la difusión el barrio se organizó en 14 pasajes y se invitó a un vocero por pasaje, con la tarea de iniciar el juego y elegir al próximo jugador de la misma calle. El tiempo disponible para disfrutar el CUBOX era 48 horas, en base a una metodología comunitaria que está planificada para pasar por la mayor cantidad posible de viviendas.

Paralelamente en el espacio digital, la página web permite monitorear el avance del juego y los sueños de los participantes.

Impacto y resultados

En esta primera fase, el CUBOX ha tenido muy buena acogida en el barrio. Para adultos mayores se identificaron vecinos padrinos que les acompañan en usar el dispositivo.

Colaboración académica

Como consecuencia directa de las restricciones de viaje, el curso magistral sobre el tema de ciudades inteligentes e innovación urbana se transformó en un formato completamente virtual. En una fase preparatoria los alumnos participaron en conferencias virtuales con LAB Ciduades del BID y Smart Temuco para diseñar sus trabajos de investigación sobre soluciones innovadoras para el espacio público durante la pandemia y en la recuperación post-COVID.

Los alumnos investigaron dos temas: (1) cómo fomentar la comunidad durante la pandemia y (2) qué soluciones existen para ciudadanos con baja conectividad. El curso identificó y analizó ejemplos prometedores de otras partes del mundo.

La investigación sobre soluciones comunitarias identificó proyectos interesantes a nivel de ciudad que dependen de las plataformas de redes sociales para coordinar la asistencia al vecindario y otras actividades relacionadas con la comunidad. Los programas de trueque comunitario fueron otra solución que surgió en la investigación, con herramientas poderosas para animar el intercambio social y ayudar a la comunidad. Un ejemplo muy interesante se encontró en Berlín, donde una aplicación de barrio logró salvar la brecha digital al reactivar la comunicación fuera de línea y los tablones de anuncios tradicionales.

El enfoque colaborativo está en línea con el concepto de GIMLA de cerrar la brecha entre la academia y la práctica – con el objetivo de desarrollar asignaciones impactantes en un triple sentido: los estudiantes se benefician de los conocimientos sobre iniciativas en curso, GIMLA puede explorar nuevos temas y desarrollar redes, y el socio de práctica recibe conocimiento académico para apoyar la práctica.

Reflexiones y lecciones aprendidas

Finalmente, Activadores Barriales pretende ser un proyecto piloto de un modelo de gestión colectiva y recuperación de áreas verdes en Temuco, a fin de incidir en las políticas públicas y posicionarse como un programa municipal escalable a otros territorios de la comuna y el país.

“Una herramienta fundamental es la alegría: no hay nada más serio que la alegría. No en términos naive, sino en términos del proceso químico que provoca en las personas. Somos más felices cuando compartimos y creamos comunidad.” [2]


Autores Invitados: José Gómez, Evelyn Vicioso, Anthony Boanada-Fuchs y Vanessa Boanada Fuchs https://www.activadoresbarriales.org


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, LAB Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:barrios, COVID19, espacios públicos, Intervenciones Urbanas, LAB Ciudades BID, mejoramiento de barrios, pandemia

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT