Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo mejorar la resiliencia climática en la vivienda informal de América Latina y el Caribe?

September 5, 2023 por Sofía del Castillo - Paloma Silva - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Inseguridad alimentaria, desnutrición, escasez de agua potable, enfermedades, migraciones, son solo algunos de los problemas que está ocasionando el cambio climático en el mundo.  A pesar de que estos efectos nos terminarán afectando a todos si no le ponemos remedio, sus impactos inciden de forma desproporcionada en los más vulnerables. Entre ellos están los cerca de 1.000 millones de personas que viven en asentamientos informales a nivel global.

La resiliencia climática en asentamientos y viviendas informales requiere acción urgente y a gran escala en América Latina y el Caribe (ALC). En nuestra región, la rápida urbanización y la alta demanda de vivienda y servicios urbanos ha producido un elevado crecimiento de viviendas urbanas informales, que aumentaron del 6% al 26% del total de residencias entre 1990 y 2015.

En este artículo, que forma parte de una serie sobre vivienda, exploraremos la intersección entre la resiliencia climática y la vivienda informal. El objetivo es invitar a los formuladores de política y desarrolladores de proyectos a tomar acciones concretas para mejorar la resiliencia climática en los asentamientos informales de ALC.

Las comunidades de asentamientos informales a la vanguardia de los impactos del cambio climático

En ALC, más de 110 millones de personas viven en asentamientos informales. Estos barrios no suelen estar preparados para el cambio climático Enfrentan riesgos particularmente altos debido a construcciones precarias y falta de infraestructura para prevenir inundaciones, resistir fuertes tormentas y hacer frente a las olas de calor.

Algunos factores que contribuyen a la mayor vulnerabilidad de la vivienda informal son:

  • Ubicación física: como riberas, llanuras de inundación o zonas costeras que tienden a ser más susceptibles a inundaciones, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar.
  • Viviendas de baja calidad: construidas con materiales reciclados (cartón, hojalata o lona) sin buena ventilación e iluminación.
  • Servicios básicos limitados: falta de drenajes, espacios verdes y servicios públicos, lo que genera dependencia de proveedores informales (agua comprada a camiones cisterna) y conexiones de electricidad ilegales.
  • Inseguridad en la tenencia de la tierra: desincentiva la inversión para mejorar su vivienda y aumentar su resiliencia.
  • Pobreza: baja capacidad de recuperación y resistencia ante eventos climáticos extremos.
  • Marginación política e institucional: resulta en falta de infraestructura y apoyo para enfrentar los impactos climáticos.

Extraído y traducido de: Addressing the most Vulnerable First – PRO-POOR CLIMATE ACTION IN INFORMAL SETTLEMENTS. UN-Habitat, 2018.

Estrategias para construir resiliencia climática en la vivienda informal

Promover la resiliencia implica abordar aspectos físicos, sociales, económicos y políticos. A pesar de su complejidad, al rededor del mundo se están implementando estrategias para fortalecer la resiliencia de la vivienda informal. ¿Cuáles son estas estrategias?:

1. MEJORAMIENTO DE BARRIOS:

El mejoramiento de barrios y viviendas informales, una práctica extendida en la región, es un punto de entrada para hacerlos másresilientes a los riesgos que el cambio climático está exacerbando. Algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo en estos programas son:

  • Mejorar la envolvente térmica, suelos, revestimientos y anclajes en los techos de las viviendas suele aumentar la resiliencia ante el cambio climático.
  • Reforzar los elementos estructurales de las viviendas para que sean más resistentes,  elevando la cota del edificio, con drenaje y contención, puede ayudar a reducir inundaciones y deslizamientos de tierra.
  • Aumentar servicios esenciales en asentamientos informales (agua potable, saneamiento y sistemas de drenaje) reduce riesgos y mejora la capacidad de adaptación.

Sin embargo, estas inversiones requieren ser diseñadas y construidas para soportar el clima actual y futuro, lo que requiere planeamiento a largo plazo con técnicas adecuadas, conocimiento e información sobre datos climáticos.

Izquierda: Sistema de drenaje en procesos de mejoramiento de barrios en Maputo, Mozambique. Crédito: Kate McGeown| Derecha: Techos blancos refrescan las casas

Izquierda: Sistemas de recolección de agua de lluvia para abordar el déficit hídrico en barrios vulnerables | Derecha: Muros de contención permiten mitigar riesgos en las laderas de los cerros

2. RELOCALIZACIÓN A VIVIENDAS RESILIENTES EN ZONAS DE MENOR RIESGO:

En áreas altamente peligrosas, la relocalización a desarrollos formales con infraestructura y servicios es necesaria. Es importante la seguridad del nuevo sitio y construir viviendas capaces de enfrentar el cambio climático y los desastres naturales. La relocalización debe involucrar a los propios residentes y buscar su aceptación, ofreciendo empleo, viviendas asequibles, servicios y seguridad en la tenencia en el nuevo lugar.

Por el aumento del nivel del mar, en Panamá se planea trasladar 300 familias del archipiélago Guna Yala a una zona montañosa continental.

3. PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE:

La gestión de riesgos y la reducción de vulnerabilidad deben incorporarse en el desarrollo urbano, combinando planificación, políticas e inversiones. Esto incluye regulaciones y zonificación para prevenir construcciones en áreas de alto riesgo, fomento de la vegetación urbana y mejora de la infraestructura de drenaje. Además, se requiere fortalecer la capacidad de gobiernos y organizaciones para enfrentar estos desafíos.

4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CONCIENTIZACIÓN

Informar a residentes sobre riesgos climáticos, brindarles recursos para la prevención y adaptación e incluirlos en la toma de decisiones en proyectos de resiliencia, asegurando soluciones culturalmente apropiadas y alineadas con sus necesidades.

Llamado a la acción

La convergencia entre la crisis climática y la precariedad habitacional requiere un abordaje integral para un futuro resiliente y equitativo. Aunque existen estrategias prometedoras, los proyectos de resiliencia en asentamientos informales enfrentan muchos desafíos: obstáculos como la falta de recursos, burocracia y escasez de tierras dificultan una implementación efectiva.

En la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrollamos proyectos de desarrollo urbano sostenible, mejoramiento de barrios, vivienda verde y resiliencia en asentamientos informales y en ciudades, con la consiguiente mejora de la calidad de vida de sus poblaciones. Buscamos difundir y expandir nuestro trabajo e invitar a los actores relevantes a integrar la resiliencia climática para abordar los desafíos urbanos, atendiendo las necesidades de los asentamientos informales. La colaboración entre gobiernos, bancos de desarrollo, ONGs y comunidades, permite implementar soluciones efectivas para un futuro más seguro y sostenible para todos en ALC.

Si te ha parecido interesante este artículo, te recomendamos no perderte el resto de esta serie sobre vivienda. Para ello, puedes regístrate a nuestra newsletter aquí, o seguirnos en LinkedIn, Facebook y Twitter  para no perderte ninguna novedad de nuestro trabajo mejorando vidas en la región.


Las autoras agradecen el trabajo de edición de Jorge Guerrero y Juan José Cervantes.

Contenido relacionado:

Transición Verde hacia una vivienda social sostenible y resiliente

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:cambio climático, mejoramiento de barrios, vivienda informal

Sofía del Castillo

Sofía es consultora de cambio climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, trabajó como consultora especialista en cambio climático para Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina liderando la formulación y ejecución de proyectos financiados por diferentes fondos climáticos internacionales, incluidos el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación. Sofía es licenciada en Química de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y tiene una maestría en Clima, Usos del Suelo y Servicios Ambientales del Instituto AgroParisTech de la Universidad Paris Saclay (Francia).

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT