Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Mejorando vidas en Ecuador: Vivienda social inclusiva

March 29, 2022 por Maria Elena Acosta Maldonado - Editor: Daniel Peciña-Lopez 3 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Jazmín vive en Ecuador. Es jefa de hogar, está divorciada y tiene 2 hijos menores a su cargo, uno de ellos con discapacidad intelectual. A ella y a sus hijos, el programa ¨Soluciones de Vivienda para Hogares Pobres y Vulnerables¨, por el cual han recibido un subsidio para construcción de su vivienda, les ha cambiado la vida.

En palabras de Jazmín: “Estamos muy felices, soñábamos con tener una casita propia, y no tener que ir moviéndonos de un lado para otro pagando arriendo […]. Ahora todos tenemos nuestro cuarto, y un baño bonito. Estamos muy agradecidos con todos los que hicieron posible que tengamos nuestra casita”.

¿Por qué proyectos de vivienda de interés social dirigidos a grupos vulnerables?

ALC es una de las regiones más desiguales del mundo. Por poner un ejemplo, el 10% más rico de la población capta 22 veces más de la renta nacional que el 10% más pobre. El 1% de los más ricos se lleva el 21% de los ingresos de toda la economía, el doble de la media del mundo industrializado. Por desgracia, la pobreza sigue siendo una realidad dolorosa para la región. En 2020, el 12,5% de la población de ALC, equivalente a 78 millones de personas, sufrían pobreza extrema, 8 millones más que en 2019. Y en lo que a pobreza extrema se refiere, su número ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 más que el año anterior, situando su tasa en el 33,7%, la mayor en 12 años.

La vivienda es una de las necesidades básicas. Se trata de un bien de primera necesidad, sin el cual, una persona en riesgo de exclusión, o pobreza, muy difícilmente podrá mejorar su calidad de vida. Aumentar el acceso a una vivienda a las personas que más lo necesitan es fundamental para avanzar hacia un verdadero desarrollo en la región. 

Los hogares vulnerables tienen rostro femenino

Un hogar vulnerable, es aquel con altas posibilidades de que sus ingresos no le alcanzan ahora y disminuyan el año próximo. Los hogares con jefatura femenina, con personas con discapacidad, monoparentales, con menores o mayores a cargo, dedican un alto porcentaje de recursos al cuidado de los miembros de su familia. Por lo tanto, ven limitadas sus posibilidades de participar del mercado laboral formal, aumentando así su nivel de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad tiene rostro femenino. Se estima que la mitad de las mujeres mayores de 15 años son víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja. Así mismo, un 9,7% de las mujeres casadas o unidas víctimas de violencia de género desea separarse, pero carecen de ingresos suficientes para una vivienda. Por tanto, las mujeres de bajos ingresos jefas de hogar, aún más si son víctimas de violencia de género a cargo de miembros con discapacidad, o con familias numerosas, requieren ser priorizadas en la política pública de vivienda.

Foto: Beneficiaria MIDUVI 2021

El déficit habitacional: una característica de los hogares con menos ingresos

Aunque ALC es la región en desarrollo más urbanizada del mundo (casi un 80% de la población), el déficit habitacional es todavía muy grande. Ecuador no es la excepción y más de 2 millones de hogares sufren déficit habitacional, afectando al 60% de los hogares de menores ingresos. Esta cifra aumenta en dos puntos porcentuales si se trata de hogares con jefatura femenina (78%); y en ocho puntos para los hogares que cuentan con tres o más, menores o mayores de edad, a su cargo (84%).

¿A qué se debe esta situación? A múltiples factores, en parte la respuesta la encontramos en el costo para acceder a una casa. La oferta de vivienda se comercializa en un rango de precio superior a la capacidad de pago de las familias en situación de pobreza y pobreza extrema.  Según la Cámara de la Construcción los valores promedios del m2 de costos directos para construcción con acabados de primera línea oscilan entre los USD 590 y USD 1.500 por m2, y para clase media con acabados básicos están alrededor de los USD 365 por m2 (2020). A lo que se suma la baja oferta de vivienda de interés social.   

Buenas prácticas en vivienda de interés social inclusiva en Ecuador

En julio de 2019, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador (MIDUVI), con el financiamiento del BID puso en marcha el programa “Soluciones de Vivienda para Hogares Pobres y Vulnerables”. Este programa tiene como objetivo la inclusión a través del otorgamiento de subsidios para vivienda a hogares vulnerables. Éstos pueden ser subsidios totales para construcción en terreno propio en áreas rurales o subsidios parciales, más créditos y tasa diferenciada, para adquisición de vivienda en áreas urbanas.

El Programa, aún en ejecución, tiene un enfoque inclusivo prioriza la atención a dos grupos poblacionales:

  • mujeres jefas de hogar en situación de pobreza y pobreza extrema (al menos el 22% de los subsidios), como estrategia para acortar las brechas de género
  • familias con personas con discapacidad (al menos el 6% de los subsidios) como una acción para la inclusión.

Hasta finales de 2021, este programa, liderado por el MIDUVI, ha entregado a nivel nacional alrededor de 2.219 subsidios, de las cuales el 32% han ido dirigidos a hogares con jefatura femenina y un 16,5% a hogares que tienen entre sus miembros a una persona con discapacidad. Las viviendas son de 2 dormitorios con 51 m2 y 3 dormitorios en 57 m2, con accesibilidad universal, construidas en terrenos propios de las familias.

A pesar de  la emergencia sanitaria del COVID-19, la paulatina recuperación vivida durante 2021 ha permitido que las familias hayan podido recibir sus viviendas.

Foto MIDUVI – Parroquia Cangagua 2021

¿De qué manera el acceso a vivienda incide en la calidad de vida de las familias?

De acuerdo con CAPTUDATA, la herramienta de supervisión de proyectos implementada por el BID en coordinación con MIDUVI, la valoración del programa por familias beneficiarias del programa es satisfactoria. De una muestra de 175 familias, provenientes de diferentes provincias, a la pregunta de si están satisfechos o no con la vivienda entregada, a diciembre 2021 se observa que el 98.60 % sí está satisfecha, 0.70% poco satisfecha y el 0.70% insatisfecha (Gráfico 1).

Gráfico 1. Nivel de satisfacción de las familias con su vivienda

Fuente: CAPTUDATA, BID/MIDUVI a diciembre 2021

Los resultados en el programa “Soluciones de Vivienda para Hogares Pobres y Vulnerables” dejan ver avances en inclusión. No obstante, la política pública de vivienda debe ser revisada permanentemente para ir mejorando e incorporando aspectos de sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural.  Otros retos para continuar en una adecuada implementación sería el superar la constante rotación de autoridades y técnicos/as, modificaciones continuas a la normativa, el exceso de trámites, tiempo de espera y falta de involucramiento de las familias, considerar la diversidad de población y geografías, así como mejorar los procesos.

Es importante escuchar a las familias beneficiarias, tanto, aquellas que tienen serias críticas sobre los procesos y productos, como a quienes tiene experiencias positivas significativas que les ha cambiado la vida. La historia de Jazmín es una de las muchas vidas que se han mejorado gracias al programa “Soluciones de Vivienda para Hogares Pobres y Vulnerables”. Si quieres contarnos la tuya, no dudes en escribir en la sección de comentarios. !Estaremos encantados de leerte!

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:asentamientos vulnerables, deficit habitacional, vivienda adecuada, vivienda digna, vivienda social

Maria Elena Acosta Maldonado

Trabajó como consultora técnica en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Profesional en temas sociales, ambientales, económicos y culturales de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios Culturales: memoria, identidades, territorio y lenguaje por la Universidad Santiago de Compostela - España; Máster en Ciencias Sociales mención en Desarrollo Local y Territorio por FLACSO - Ecuador. Socióloga con mención en Desarrollo – PUCE; Especialización en Gestión local para el Desarrollo del Hábitat Popular Urbano. Instructora de Danza Nacional. Experiencia en varios países de América Latina y el Caribe en gestión de proyectos de Desarrollo Urbano, Vivienda Social, Reasentamientos, Cambio Climático y Ciudades, Migración rural-urbana, intraurbana e internacional, Participación Ciudadana, Políticas Públicas Inclusivas, Fortalecimiento Organizacional, Investigación Aplicada y Transversalización del Enfoque de Derecho, Género, Diversidad y Cambio Climático. Ha ocupado cargos de dirección, coordinación, gerencia y asesoría de proyectos sociales, ambientales, culturales y económicos en diversas instituciones públicas, privadas y de cooperación nacional e internacional. Docente de grado y postgrado e investigadora. Ponente en seminarios nacionales e internacionales y autora de varias publicaciones.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Alba Villafuerte dice

    March 31, 2022 at 3:58 am

    Querida María Elena, gracias por sumar evidencia de experiencias en territorio. Me parece que en nuestros países el reto de cambio constante de autoridades lo debemos asumir como la nueva manera de trabajar. Para lo cual es nuestra tarea identificar la estrategia que se adapte a la dinámica de cada país.
    Un gran abrazo,

    Reply
  2. maria mercedes vega dice

    March 31, 2022 at 6:53 pm

    Excelente blog María Elena, la perspectiva de género para el déficit de vivienda es muy importante, sabiendo que un porcentaje importante son mujeres jefes de hogar, pero el acceso a la vivienda de las mujeres es más difícil.

    Reply
  3. Javier Gavilanez dice

    June 4, 2022 at 4:41 pm

    Muy buen blog Maria Elena. Interesante y complejo el reto. Felicidades!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT