Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La peatonalización como elemento clave en la regeneración urbana: Plan Maestro para el centro de San José, Costa Rica

August 16, 2019 por Carolina Rodríguez - Gilberto Chona Deja un Comentario


El nivel de urbanización en Latinoamérica y el Caribe ha sido rápido y acelerado, alcanzando cerca del 80% y donde vivimos más de 495 millones de personas en centros urbanos (CEPAL,2017). Con este contexto, no es difícil imaginar ciudades desordenadas donde predominan los automóviles por sobre las personas, y donde el peatón muchas veces debe escurrirse entre los vehículos para poder circular. Contamos con ejemplos históricos de ciudades inaccesibles donde no se priorizan los transeúntes ni los modos blandos de movilidad; por el contrario, son centros urbanos con precarios accesos peatonales, aceras  muy angostas, muchos estacionamientos, con mucho congestionamiento, contaminación y caos automotor.

Sin embargo, también es cierto que algunas ciudades latinoamericanas están comenzando a revertir el dominio del automóvil hacia centros urbanos más amigables con el peatón, accesibles, inclusivos y sostenibles. En estos casos es importante detenerse a percibir cómo se ha logrado que la ciudad devuelva espacio urbano a los peatones por dónde cruzar, a los automóviles dónde frenar, a los buses dónde pararse sin obstruir y a los ciclistas por dónde pedalear. Cuando la ciudad se ve agobiada por automóviles, buses y camiones, los peatones no pueden vivirla pues son ellos los que más sufren tanta hostilidad vehicular. Necesitamos que la ciudad nos invite a caminar, que tenga aceras generosas y accesibles para todos, que el peatón tenga seguridad al transitar, que esté llena de espacios públicos que se puedan disfrutar.

En las numerosas acciones urbanas que promueve el BID, uno de los aspectos claves es la promoción de la movilidad humana sostenible y no motorizada, con especial énfasis en la peatonalización de las ciudades. Para el caso específico de Costa Rica, desde hace varios años el BID ha apoyado a la Municipalidad de San José -MSJ- en varios proyectos de planificación urbana: en 2016, derivado del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles se formuló el Plan de Acción “San José Capital: De la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana”. Dentro de ese Plan de Acción se identificó como principal prioridad la regeneración urbana del centro de la ciudad, y de esta manera, nace el Plan de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva para San José (Plan 4D-2050), específicamente para los cuatro distritos centrales: Carmen, Merced, Hospital y Catedral.

Las propuestas de regeneración urbana del Plan 4D-2050 están orientadas a mejorar sustancialmente la competitividad funcional, ambiental y económica del centro josefino, para lograr densificarlo con nuevas actividades residenciales, tecnológicas y culturales, y a su vez, hacer sostenible la movilidad humana, usar eficientemente el territorio y la modernizar la infraestructura del centro de la ciudad.

Simulación urbanística de reactivación de espacios públicos, repoblamiento inclusivo, promoción de la movilidad sostenible, accesible y segura, y fomento a la competitividad del cantón con la generación de nueva oferta de base tecnológica. En Blanco y negro el “antes” y a color una visualización preliminar. Fuente: Plan 4D-2050. BID

El Plan 4D-2050 propone 8 líneas estratégicas. La tercera línea, es la implementación de un “Sistema integrado, equitativo y eficiente de movilidad, jerarquizado, accesible y sostenible”. Además de una mejora del sistema de transporte público y la infraestructura peatonal -aceras, semáforos, paradas, pasos peatonales- también promueve el programa de infraestructura ciclista, articulando los planes de parqueo y alquiler de bicicletas ya promovidos por la MSJ.

Entre otras medidas, también se propone restringir el acceso de automóviles al centro de la ciudad, generar zonas de tránsito restringidas, aplicar estrategias de pacificación y disminuir la oferta de estacionamientos, apoyándose en una planificación integrada de usos de suelo.

Implementación de un sistema integrado, equitativo y eficiente de movilidad, sustentable, seguro y accesible. Fuente: Plan 4D-2050. BID

Al mismo tiempo, en el Plan Maestro se identifican tres centralidades urbanas, siendo una de ellas el Centro Histórico de San José, donde debe predominar la movilidad no motorizada.

Las propuestas de consolidación urbana para las centralidades se plasman en Programas Estratégicos de Actuación -PEA-, alineados con la Visión, Objetivos y Líneas Estratégicas del Plan. Para el Centro Histórico de San José se tomó como elemento central el patrimonio, y se estableció una hoja de ruta basada en tres grandes ejes de acción articulados: i) Repoblamiento inclusivo a partir del uso de la edificación sin valor patrimonial; ii) Activación de los bienes patrimoniales y culturales catalogados; iii) Mejora de la infraestructura peatonal del Centro Histórico, que busca la configuración de una red de ejes peatonales o paseos (apoyados en los existentes y sus extensiones futuras) que favorecen la relación entre los principales elementos patrimoniales, culturales y turísticos y la conexión con otras centralidades o elementos clave, y mejores conexiones de transporte público con el resto de la ciudad.

Si bien es cierto que varias de las soluciones involucran otras instituciones nacionales, la MSJ conoce mejor la importancia de la movilidad sostenible en el casco histórico y quiere generar un cambio real. Con esta visión de ciudad sostenible, pronto tendremos a una San José más humana y “amigable” con sus peatones. Pura vida!


Foto portada: Propuesta para el Centro Històrico de San José. Fuente: Plan 4D-2050. BID

¿Qué impacto tuvo en tu ciudad las calles que fueron peatonalizadas? Vota y lee este caso en Santiago de los Caballeros🇩🇴 https://t.co/uMsfq3XXD8

— BID Ciudades Sostenibles (@BID_Ciudades) March 25, 2019

Video: Revitalización de centros históricos a partir de la peatonalización de la calle Benito Monción en Santiago de los Caballeros.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:Centros Urbanos, ciudades inclusivas, peatón, peatonalización, regeneración urbana, San José de Costa Rica, sosteniblidad

Carolina Rodríguez

Carolina es una profesional del área de la Planificación, con experiencia internacional en coordinación, administración y monitoreo de proyectos urbanos, regionales, ambientales y de desarrollo social. Su foco está en gestionar proyectos de desarrollo sostenible. Trabajó para HUD en los proyectos derivados del Plan de Acción San José Capital: De la acción local a la sostenibilidad metropolitana y fue el punto focal de las acciones y el diálogo con el Gobierno de Costa Rica en los temas urbanos y de vivienda. Carolina es Urbanista, con una especialización en Gerencia de Proyectos y Maestría en Desarrollo y Ambiente de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela.

Gilberto Chona

Especialista Líder en Economía Urbana. Banco Interamericano de Desarrollo (Washington, DC). Es un experto en la formulación y supervisión de planes de acción para la regeneración urbana en ciudades intermedias de América Central y el Caribe. En 2015-2017 se desempeñó como Coordinador Regional para el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ESC) en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID. También formula y supervisa estudios y proyectos de inversión para la regeneración urbana, el mejoramiento de asentamientos humanos y vivienda asequible/sostenible en varios países. Sus 30 años de experiencia en el BID incluyen análisis fiscal, institucional y operativo en 14 países de América Latina y el Caribe. Sus áreas de concentración actual son la sostenibilidad fiscal de las ciudades, el apalancamiento de la inversión privada en las ciudades, la gobernanza institucional de las ciudades y las soluciones para ciudades inteligentes. Es Urbanista graduado en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (1986) y tiene un Máster en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology - MIT (1991).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT