Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Aplicación de mapas de accesibilidad: impulsando la ciudad accesible desde abajo

May 24, 2019 por Anri Hiramatsu 3 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Trasladarse es todo un desafío. Imagínate que un día te mueves con una silla de ruedas. Para llegar a tu destino, tienes que dar la vuelta porque no puedes pasar por un andén a la altura de 10 centímetros. No puedes cruzar fácilmente la calle, ya sea por el mal estado del pavimento o porque el puente peatonal no cuente con elevadores o sea de difícil acceso por la alta velocidad de los automóviles. Al llegar a una estación sin elevador o uno que esté lleno de personas, te veas obligado a pedir la ayuda a los transeúntes que parecen tener mucha prisa. Estas son las experiencias que le suceden regularmente a muchas personas con discapacidad.

Img 1. Un poste mal ubicado en una avenida Fuente: Perú 21.

La discapacidad no solamente se refiere a la discapacidad . Según la CRPD (Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad), la definición adecuada para las personas con discapacidad es: “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” Este artículo se enfoca en los retos que afrontan las personas con movilidad reducida en una ciudad que no está diseñada para ellas.

Estadísticas sobre discapacidad en América Latina

En América Latina y el Caribe, según un estudio de CEPAL (2012),  alrededor del 12% del total de la población regional vive con alguna discapacidad, aunque la información censal de la región es poco robusta por la falta de armonización de la medición de personas con discapacidad, como muestran las cifras de México (5%) y Brasil (24%) (UNFPA, 2011).

Img 2. Población con discapacidad en la región (%) Fuente: CEPAL (2012)
Img 3. Población con discapacidad en la región Fuente: CEPAL (2012)

Un estudio indica la relevancia de las variables de edad y género. El porcentaje de discapacidad aumenta drásticamente en la tercera edad en Brasil (54%) y México (52%)  (UNFPA, 2011; INEGI 2014). El porcentaje de discapacidad suele ser mayor en las mujeres que en los hombres, debido a la feminización del envejecimiento (ver la imagen 3).

Avances y retos de la accesibilidad universal

Ordenar los entornos urbanos es clave para promover la participación de personas con discapacidad. Como establece la CRPD, la mayoría de los países regionales ha esforzado para establecer el marco legal y normativo en materia de accesibilidad universal y diseño para personas con discapacidad. A pesar de ello, la realidad en el terreno puede ser muy distinta a lo que establece marco regulatorio, puesto que no están alineados a los criterios internacionales de diseño universal y/o de mecanismo de inspección. En las ciudades mexicanas,  por ejemplo, se reportan varios incumplimientos en los BRT (Bus Rapid Transit) para facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida. Según un diagnóstico de accesibilidad de las 573 estaciones de BRTen México, el nivel de accesibilidad es un promedio del 60%, con una variación entre el 41% y 83% según las líneas de BRT, ya sea por la falta inspección, determinación, sanción y continuidad de los programas. Además, el estudio señala que la falta de comunicación entre sistemas de accesibilidad es un reto ya sea por falta de elevadores en los puentes peatonales, semáforos audibles, y obstáculos o daños en las banquetas. ¿Cómo podríamos impulsar el cambio desde abajo, para garantizar la accesibilidad de forma integral?

El mapa como instrumento de planeación y concientización

Las aplicaciones de mapeo para personas con discapacidad tienen el potencial de facilitar el acceso de estas personas. En 2017, la Universidad de Washington en Seattle, desarrolló una aplicación basada en un mapa, que facilitaba la planeación de rutas accesibles. AccessMap, con los datos del Departamento de Transporte de Seattle y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, ofrece un instrumento de planeación de tránsito, indicando rutas accesibles personalizadas de un lugar al otro. Mientras que las rutas sugeridas por Google Map o Waze priorizan la eficiencia de tiempo, un mapa como AccessMap – que prioriza la accesibilidad y seguridad de las personas – agregaría valor social.

Img 4. Wheelog! traza caminos recorridos por usuarios con discapacidad. Fuente: WheeLog!

Por otro lado, existen aplicaciones de mapeo sobre la accesibilidad desarrolladas por la comunidad. En 2016, Matt McCann diseñó Access Earth enDublin, Irlanda– una app en la que los usuarios podían agregar información sobre la accesibilidad de servicios y localidades sobre el mapa. Otras aplicaciones similares desarrolladas en Japón han atraído usuarios y servido para sensibilizar a la población sobre la inclusión, adaptación y accesibilidad de sus entornos (Ver Imágenes 4 y 5). WheeLog! desarrollado por Yuriko Oda ha promovido la recopilación de datos de accesibilidad a través de los talleres y caminatas realizados a nivel municipal por personas con y sin discapacidad.

Img 5. Datos categorizados por servicios sobre accesibilidad en Tokio. Fuente: WheeLog!

Lo común en estas aplicaciones es que los datos se generan a través de la participación de usuarios. Los usuarios tienen una alta conciencia de observación de los lugares que visitan y por los que pasan a diario. Un usuario de Wheelog! comenta, “Cuando salgo, puedo ver una ruta accesible. Cuando voy a un restaurante, veo con anticipación si el restaurante es accesible.”La función del ranking de las apps, por su parte, incentiva a los sectores públicos y privados a adaptar el espacio y estructura desde el punto de vista de la accesibilidad.

Cabe destacar que estas apps – exclusivas para personas con discapacidad – simplemente serían un primer paso. Los datos de accesibilidad generados por estas aplicaciones, en el medio plazo, podrían integrarse a la plataforma de Goodle Maps o Waze. De tal forma, se lograría a largo plazo que todas las personas gozaran de la misma plataforma de información geográfica para planear su vida cotidiana. El mapeo a través de las apps tiene mucho potencial para generar una mayor concientización de la comunidad y crear una ciudad inclusiva con una visión mucho más integral que una intervención puntual.

¿Cuán accesible es tu ciudad para las personas con movilidad reducida? Vota y conoce cómo podemos promover ciudades más inclusivas: https://t.co/FNVLy6cmQp

— BID Ciudades Sostenibles (@BID_Ciudades) June 24, 2019


Revisión técnica: Juan Pablo Salazar Salamanca

Edición: Emilia Aragón

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe

BID | Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el CaribeDescarga la publicación y aprende:

– cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las prioridades de desarrollo en ciudades intermedias y megaciudades;
– las razones por las cuales los gobiernos deben oír a sus ciudadanos para desarrollar mejores políticas.

 


Ciudades inclusivas: productividad urbana a partir de la igualdad de género

BID | ¿Qué podemos hacer para incluir a la mujer en la planeación urbana de las ciudades?Descarga la publicación y aprende:

– Cómo promover una mayor inclusión de la mujer en pos de la generación de ciudades competitivas y equitativas.
– Evidencia empírica, datos e historias sobre iniciativas públicas y privadas que han logrado influir en las percepciones y en las realidades de los ciudadanos.

 


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:accesibilidad, aplicaciones móviles, personas con discapacidad, tecnología

Anri Hiramatsu

Anri Hiramatsu actualmente trabaja como Analista Ambiental y Social en el Departamento de Medio Ambiente, Social y Gobernanza de la Corporación Financiera International (CFI). Evalúa y supervisa a los clientes en la implementación de estándares de desempeño y buenas prácticas internacionales en proyectos de agroindustria, infraestructura, manufactura y servicios en América Latina. Anri tiene 10 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), donde implementó proyectos de infraestructura urbana (energía, agua y saneamiento y transporte) y lideró la producción de conocimiento en temas de inclusión e igualdad de género. Tiene una licenciatura en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio y maestría en Antropología de American University.

Reader Interactions

Comments

  1. Dra Márcia Garcia dice

    June 30, 2020 at 5:20 pm

    Outro ponto que reforça a ideia de que o Tribo Max é um produto de confiança é que não consta se que uma reclamação no site reclame aqui, devido ao boa aceitação do produto no mercado.

    Já estava com esse problemas a tempo e nunca tive coragem de procurar ajuda, mas nesse meio tempo resolvi usar o Tribo Max as melhoras foram perceptíveis e meu problema com a impotência sexual foi embora.

    Reply
  2. Dra Márcia Garcia dice

    July 9, 2020 at 3:54 pm

    Outra dúvida que existe sobre o Tribo Max apetite sexual, além de ser um
    potente afrodisíaco, Ginseng é importante por atacar a impotência sexual e também por combater o estresse, Marapuama, tem forte ação afrodisíaca, e também melhora a
    circulação do sangue, e por último o Ginkgo Biloba, ajuda no fluxo sanguíneo e na oxigenação das células.

    Tribo Max não é só recomendado pra quem tem disfunção erétil, quem sente que está insatisfeito com a performance pode fazer uso do produto sem nenhum problema.

    Reply
  3. Dra Márcia Garcia dice

    July 9, 2020 at 3:57 pm

    Existem vários fatores que são considerados sintomas da disfunção erétil como distúrbios psicológicos e hormonais, doenças neurológicas, uso de certos medicamentos e até consumo excessivo de álcool, mas com o Tribo Max é possível contornar essas situações.

    Há traumas corporais que colaboram para disfunção erétil, como danos cerebrais, lesões penianas, lesões na medula espinhal, mas o Tribo Max também atua nesses casos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT