Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Municipios y vivienda social: herramientas de financiación urbana para aliviar el déficit

August 23, 2019 por Gilberto Chona 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En los países de América Latina y el Caribe, los gobiernos nacionales están abrumados por el déficit cuantitativo y cualitativo en vivienda. En la mayoría de los países tomaría al menos 50 años de inversiones sostenidas para solucionar esto, lo que parece una tarea titánica. Esta situación requiere un rol más activo de los municipios en la provisión de soluciones habitacionales. En municipios pequeños y sin solvencia financiera esto pareciese improbable, pero en municipios metropolitanos con presupuesto y activos como tierras, capacidad de endeudamiento prudente y derechos de zonificación, la posibilidad no parece tan descabellada.

Desde esta perspectiva, los municipios tienen un rol cada vez más importante en aliviar el déficit de viviendas por al menos tres grandes razones:

  1. Son dueños de tierras urbanas: con frecuencia los municipios cuentan con terrenos y campos trasferidos históricamente por el gobierno nacional.
  2. Controlan la zonificación: los municipios pueden definir las normas de aprovechamiento del suelo urbano, que establecen el porcentaje de un terreno que inversionistas privados y públicos pueden construir y la intensidad de su desarrollo (densidad residencial que se mide por el número habitantes por km2).
  3. Los municipios pueden promover soluciones asequibles de vivienda: con usos de suelo mixto y mayores densidades se puede construir más vivienda para la base de la pirámide en terrenos privados.

El uso estratégico de estos elementos está llevando a los municipios de América Latina y el Caribe a ser agentes cada vez más activos en el mercado local de vivienda:

  • están demostrando progresivamente tener mejores mecanismos para orientar el mercado de tierras;
  • pueden planear física y temporalmente la ciudad;
  • tienen una visión más clara de la ciudad que quieren sus ciudadanos;
  • pueden identificar mejores soluciones a los problemas de sus ciudades; y
  • pueden atraer inversionistas privados a construir vivienda asequible cercana al transporte y el empleo.
Desarrollo residencial en Altura Media. Fuente: Plataforma Arquitectura.

Para apoyar la construcción de viviendas asequibles en grupos de bajos ingresos, los municipios están utilizado herramientas financieras que capturan plusvalías por cambio de uso de suelo urbano o inversión en infraestructura urbana por parte del gobierno local o nacional. Nota al pie: recomendamos leer nuestra publicación “Expandiendo el uso de la valorización del suelo: La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe“.

Entre estas herramientas de financiación de desarrollo urbano se destacan:

  • Contribuciones por mejoras: son pagos en efectivo o especie que hacen los dueños de terrenos y edificaciones privados a los municipios o el gobierno nacional, cuando se benefician de una mejora en la infraestructura que realizan los gobiernos locales o nacionales.
  • Derechos de construcción o “derechos aéreos”: son derechos que el gobierno local cobra al privado (dinero, obras, terrenos o aportaciones urbanísticas) en contraprestación al incremento de densidad en su terreno o bajo ciertas condiciones pueden transferirse a otra localización como un “bono de densidad”.
  • Financiamiento por incremento en la recaudación impositiva (FIRI): esta herramienta financiera conocida como Tax Increment Financing (TIF, por sus siglas en inglés), consiste en un aumento futuro y temporal de los impuestos a la propiedad a residentes privados beneficiarios de las mejoras en un entorno urbano claramente delimitado, que amortizará parcial o totalmente los costos de dichas mejoras.

La aplicación sistemática de estas herramientas por parte de los municipios urbanos tiene la potencialidad de generar recursos e incentivos adicionales para construir más viviendas de interés social bien ubicada a nivel municipal. En un análisis de la cadena de valor de la vivienda social en Nicaragua, el BID en colaboración con el Affordable Housing Institute, evaluaron estas herramientas financieras como parte de un menú de opciones que pueden incorporarse progresivamente para incrementar la producción de vivienda asequible, tanto de propiedad como de alquiler.

Estas herramientas también pueden ayudar a disminuir paulatinamente la construcción de vivienda informal, al generar una oferta de viviendas asequibles por la vía del mercado inmobiliario privado. Por supuesto, que es muy probable que se requieran, por el lado de la demanda, subsidios para facilitar el acceso al financiamiento de esa nueva oferta de vivienda a nivel local. Esto presenta a las municipalidades con un rol importante de coordinación con los entes nacionales para conectar los programas de subsidios habitacionales con la nueva oferta generada por los mecanismos de incentivos al sector privado a nivel local, basados en la captura de plusvalías del suelo urbano. Con esta perspectiva y estas herramientas financieras, los municipios estarían pasando del “si se puede” al “sí, se puede” para producir vivienda social.


Con contribuciones de María Paloma Silva De Anzorena y Emma Grun.

Video: ¿Cuáles son los desafíos e innovaciones en políticas habitacionales en América Latina y el Caribe? Si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar la calidad de la vivienda. Únete a la conversación con Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, y nuestros especialistas en vivienda y desarrollo urbano, Tatiana Gallego y Felipe Vera.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Vivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad

Descarga la publicación y aprende:

– cómo hacer de la vivienda un motor de inclusión;
– cómo hacer que la vivienda sea accesible en el amplio sentido de la palabra;
– cómo lograr que la vivienda sea resiliente en todas sus dimensiones.

 

 

Vivienda de interés social en América Latina

– ¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. ¡Descarga la publicación!

– La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México. ¡Descarga la publicación!


Archivado Bajo:Economía urbana, Gobernanza metropolitana, Vivienda Etiquetado Con:Financiamiento urbano, mercado inmobiliario privado, municipios, Nicaragua, sector privado, vivienda social

Gilberto Chona

Especialista Líder en Economía Urbana. Banco Interamericano de Desarrollo (Washington, DC). Es un experto en la formulación y supervisión de planes de acción para la regeneración urbana en ciudades intermedias de América Central y el Caribe. En 2015-2017 se desempeñó como Coordinador Regional para el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ESC) en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID. También formula y supervisa estudios y proyectos de inversión para la regeneración urbana, el mejoramiento de asentamientos humanos y vivienda asequible/sostenible en varios países. Sus 30 años de experiencia en el BID incluyen análisis fiscal, institucional y operativo en 14 países de América Latina y el Caribe. Sus áreas de concentración actual son la sostenibilidad fiscal de las ciudades, el apalancamiento de la inversión privada en las ciudades, la gobernanza institucional de las ciudades y las soluciones para ciudades inteligentes. Es Urbanista graduado en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (1986) y tiene un Máster en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology - MIT (1991).

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Carlos dice

    September 16, 2019 at 11:00 am

    Para darle un carácter de “normalidad” a la situación, evitando calificativos a una política que debería ser global e integral, sería conveniente que la política de vivienda dejara de ser considerada y enfocada únicamente como social, para ser considerada como una rama de la política económica de un territorio que debe tener la orientación concreta para que los resultados de esa política se traduzcan en un incremento de la riqueza, con la consiguiente redistribución de la misma a través de la propia actividad económica que genera, unidos al objetivo final de dicha política: la puesta a disposición de una cantidad suficiente de viviendas de calidad a precios asequibles, lo que permitirá tener las herramientas necesarias para afrontar desde una perspectiva social las soluciones a los problemas habitacionales que actualmente están padeciendo los municipios.

    Reply
  2. eduardo marin arq. dice

    September 19, 2019 at 8:17 pm

    La consideracion de vivienda social implica la urgencia en solucionar esa demanda social.
    si bien es cierto que sufre los vaivenes economico de cada pais, no es un bien de mercado. debe corresponderse a politicas de desarrollo y la planificacion de cada estado/provincia o pais, principalmente. el bid siempre concreta aportes importantes a esta politica de vivenda, en latinoamerica. esta es una opinion humilde , por cierto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT