Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades Puerto: 3 reflexiones sobre cómo potenciar ciudades de cara al agua

April 27, 2016 por Cristina Calderón 2 Comentarios


puerto 1Sao Paulo Skyline. Foto: Diego Torres Silvestre

A partir del crecimiento acelerado de las ciudades a nivel mundial, y su cada vez mayor poder económico, hay quienes dicen que la era de los países ya pasó y que ha empezado una era de las ciudades. Hoy en día, las urbes diseñan sus propias políticas exteriores, intercambian bienes y servicios con otras ciudades, y crean pactos para compartir información que las beneficie mutuamente.

Dentro de esta nueva dinámica en el comercio y la política mundial, las ciudades puerto se han convertido en las protagonistas. Gran parte de los intercambios comerciales aún se realizan por vía marítima y los puertos son la conexión entre las redes de producción y la distribución, convirtiendo a las ciudades costeras en lugares con dinámicas estratégicas y económicas de gran potencial.

Las ciudades puerto no solo son espacios de intercambio económico, sino también cultural y social. Por su naturaleza, estas ciudades son ricas en cultura y gastronomía y, por su continuo flujo de mercancías, son espacios que se encuentran en eterna transformación. Además de esto, al contar con bahías y costas se han convertido en importantes activos ambientales para los países. Por esta razón la explotación sostenible del mar que rodea a la ciudad es de vital importancia, y este recurso debe ser protegido y mantenido para que pueda ser aprovechado por generaciones futuras.

Es importante tener en cuenta que, a pesar de los beneficios de tener un puerto en la ciudad, también existen efectos negativos, especialmente sobre el uso del espacio físico y del medio ambiente. A fin de lograr un balance positivo, resulta clave planificar y construir ciudades con una visión integral que permita una cooperación eficiente entre el puerto y la ciudad, y que convierta al puerto en un motor de crecimiento económico y de competitividad para todos los ciudadanos.

En el contexto de la creciente influencia e importancia que han adquirido las ciudades puerto, ICES, Findeter y la Universidad de Cantabria realizaron hace unos días el Foro ‘Modelos de integración urbana en ciudades puerto: sinergias para el desarrollo sostenible y competitivo’ en la ciudad de Cartagena de Indias, uno de los puertos más importantes y dinámicos del Caribe. El evento contó con la presencia de panelistas nacionales e internacionales quienes discutieron la importancia de las ciudades puerto en diferentes contextos para convertirlas en urbes sostenibles y competitivas en el mundo globalizado en el que vivimos.

cartagena 1Puerto de Cartagena. Foto: Camilo Andrés Angel Marulanda

El evento ocurrió tan solo unos días después del terremoto de 7.8 grados que sacudió la costa de Ecuador y destruyó ciudades como Portoviejo, convirtiéndose en una oportunidad para discutir cómo las ciudades puerto pueden hacer frente a los efectos del cambio climático y los desastres naturales, siendo estas urbes las más afectadas por estos fenómenos al estar en contacto directo con cuerpos de agua como mares y ríos.

A continuación, algunas de las reflexiones de Ellis J. Juan, Coordinador General de ICES, en el marco de este evento:

  • En toda ciudad portuaria, el puerto debe estar al centro del proceso de planificación. Existe una compleja relación entre una ciudad y su puerto, y la expansión de las ciudades ha llevado a una separación entre estos dos elementos. En un segundo artículo de esta serie, les compartimo los highlights de la presentación de Rinio Bruttomesso, Director del Comité Científico de RETE (asociación internacional para la colaboración entre puertos y ciudades) sobre las claves y ejemplos de cómo lograr la convivencia entre los puertos y las ciudades en las que se encuentran.
  • La sostenibilidad de una ciudad portuaria reside en su capacidad de generar empleo y competitividad para las generaciones futuras. Para lograr que los puertos tengan un crecimiento sostenible y sean competitivos hacen falta soluciones innovadoras que sean pensadas y llevadas a cabo por equipos multisectoriales y que entiendan las necesidades del puerto y de la ciudad. En un próximo artículo, les compartiremos los highlights de la presentación de Ibón Areso, ex alcalde de Bilbao, España, sobre la transformación de esta ciudad portuaria de una ciudad industrial a una ciudad sostenible.
  • Las ciudades que viven de cara al agua tienen una inmensa oportunidad y compromiso para preservar este activo. Tal es el caso de la ciudad de Rosario, Argentina, una ciudad que vivía de espaldas al Río Paraná y que en los últimos 20 años emprendió un proceso de recuperación de su frente costero, ampliando significativamente la oferta de espacios públicos de la ciudad. Descarga la nota técnica sobre este caso aquí.

Rosario 5Frente costero del río Paraná en la ciudad de Rosario, Argentina


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Bilbao, cartagena, ciudades puerto, comercio, competitividad, puertos, Rosario, sostenibilidad

Cristina Calderón

Cristina Calderón se incorporó al BID en enero de 2016 para apoyar a los equipos de comunicaciones y eventos de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. Previamente, trabajó en Open Government Partnership en Washington, D.C., donde contribuyó dando asistencia técnica para estudios sustantivos en elecciones y cambios de gobierno en los países OGP y asistió en la logística de la Cumbre Global de OGP en la Ciudad de México. Además trabajó en la Misión Permanente de Colombia ante la OEA con el equipo encargado de asuntos políticos y jurídicos. Cristina tiene experiencia en diseño e implementación de estrategias digitales para el sector público y privado, manejo de crisis a través de comunicaciones digitales y desarrollo internacional. Tiene una Licenciatura en Literatura de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y una Maestría en Asuntos Internacionales de The George Washington University en Washington, D.C. Síguela en Twitter @CCalderonRA

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT