Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
A medida que la población mundial se concentra cada vez más en las ciudades, hemos sido testigos de la “urbanización” de los desastres. Por un lado, huracanes como Florence, María e Irma, y terremotos recientes en Ecuador, Haití y México son indicadores de riesgo urbano. Por otro, eventos de menor escala tales como incendios e inundaciones pueden tener un impacto desproporcionalmente mayor en ciudades con altas densidades.
Afortunadamente, una gran cantidad de plataformas se encuentran disponibles para que ciudadanos y científicos puedan entender los niveles de vulnerabilidad de sus ciudades, tanto históricamente como en tiempo real. Estas plataformas y la información que proporcionan sirven para informar ejercicios de planificación urbana a largo plazo, así como decisiones en el corto plazo sobre la necesidad de evacuar comunidades ante la amenaza de un desastre. A continuación, encontrarán una lista de los diez portales que contienen la mejor información sobre desastres, muchos de los cuales afectan directamente a las ciudades.
Plataformas Globales
- Centro Nacional de Huracanes (National Hurricane Center—NHC): La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration—NOAA) observa, alerta, predice y analiza los huracanes y otros fenómenos climáticos peligrosos. La NHC comparte información a través de su pagina web, Twitter, RSS feeds (algunos en español), apps, imágenes satelitales, radar, y GIS shapefiles. Los mapas en línea de Historical Hurricane Tracks contienen data sobre huracanes desde 1851 (ver aquí una animación sobre las trayectorias de los huracanes impulsada por el BID). El portal Digital Coast de la NOAA también proporciona datos adicionales, herramientas, capacitación y casos de estudio diseñados para gerentes costeros.
- Oscilación Sur de El Niño: Este portal desarrollado por el Centro de Predicciones del National Weather Service(servicio climatológico nacional de los Estados Unidos) provee datos diarios sobre la temperatura de los vientos y el agua del Pacífico Sur, así como información histórica desde 1950.
- Buscador de riesgos a partir del aumento de los niveles del Mar Caribe: Este portal desarrollado por Climate Central y el BID incluye mapas, proyecciones de los niveles del mar y de inundaciones, población, conectividad y otras variables. El portal incluye principalmente islas del Caribe, además de Guyana y Surinam, y usa datos de elevación CoastalDEM generados por Climate Central.
- Sistema de la NASA de información sobre incendios para el manejo de recursos (Fire Information for Resource Management System—FIRMS): Provee data global sobre incendios casi en tiempo real. Esta plataforma es utilizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) como herramienta de monitoreo.
- Tendencias globales del nivel del mar: Este portal ofrece información sobre las tendencias del nivel del mar medidas por mareógrafos en todas partes del mundo desde 1992. La información se obtiene a partir del Laboratorio de Altimetría Satelital de NOAA y es analizada junto a expertos de la Universidad de Colorado.
Plataforma por países
- Atlas Nacional de Riesgos de México: Este portal monitorea sismos, ciclones tropicales, y los volcanes de Colima y Popocatépetl. Se basa en información publicada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el Servicio Sismológico Nacional, el Laboratorio de Observación de la Tierra (LANOT) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Además de información en tiempo real, cuenta con el servicio de visualización de información geográfica, el cual identifica el nivel de riesgo de los ciclones tropicales con base en información recopilada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
- Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México: Fuente oficial del Gobierno de México para monitorear fenómenos climáticos. Permite encontrar avisos en tiempo real de ciclones tropicales en el Océano Pacífico y Atlántico.
- Sistema Regional de Visualización y Monitores de Mesoamérica (SERVIR): Este sistema provee información crítica para México, Centroamérica y el Caribe. SERVIR es un esfuerzo de la NASA, USAID, el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y ;a Comisión Centroamericana para Ambiente y Desarrollo (CCAD).
- Alertas Públicas y Mapas de Crisisde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD) de Colombia: Estas herramientas de alerta de fenómenos naturales se basan en información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM).
- Servicio Meteorológico de Jamaica: Este portal proporciona alertas de huracanes, inundaciones y otros fenómenos climáticos.
¿De qué manera pueden usarse estos portales para garantizar mayor impacto en las ciudades?
- Hacer que los datos espaciales sean más abiertos y transparentes: Aún existen protocolos anticuados que impiden compartir información sobre vulnerabilidad de desastres en algunas ciudades. Poco a poco, los países han ido aprobando políticas para hacer que la información espacial sea más accesible. Por ejemplo, Chile ha aprobado protocolos ambiciosos para publicar data espacial en línea y permitir un intercambio mas fácil de mapas entre los ministerios y el público. Durante los desastres, el acceso a datos espaciales es especialmente crítico. Aplicaciones públicas y datos generados a partir de crowdsourcing—tales como los proporcionados por el programa de respuesta a desastres de Esri y los voluntarios de GIS Corps—pueden aumentar la capacidad y velocidad de respuesta a emergencias en ciudades.
- Usar los mapas de vulnerabilidad para mejorar la planificación urbana: A medida que aumenta la fuerza de los huracanes y la escala de las inundaciones, los gobiernos locales están modificando sus políticas de uso del suelo y códigos de construcción a fin de proteger a sus residentes de desastres futuros. El BID apoya regularmente el desarrollo de mapas de riesgo por inundación y la formulación de escenarios para ayudar a gobiernos y residentes a estimar sus vulnerabilidades. Se requieren más avances en esta dirección para que los planificadores urbanos tengan mayor acceso a dichos mapas al momento de discutir nuevos desarrollos, especialmente aquellos localizados en áreas costeras vulnerables (para más información, ver la publicación A Blue Urban Agenda: Adapting to Climate Change in the Coastal Cities disponible solo en inglés).
- Apoyar sistemas de alerta temprana: Los gobiernos locales recogen una gran cantidad de datos que pueden ser utilizados para preparar mejor a los ciudadanos para los desastres. El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá es una buena referencia que integra datos en tiempo real de más de 100 sensores de diferentes tipos de redes tales como datos de precipitaciones y sismógrafos. Enfoques similares han sido integrados en el diseño de operaciones recientes del BID en las ciudades de João Pessoa y Vitória en Brasil. La próxima generación de plataformas podría proveer mejores sinergias entre los sistemas de alerta temprana y la información meteorológica nacional.
Estas acciones, si se implementan en conjunto, podrían ayudar a alcanzar un objetivo clave en el marco de la política del BID para el sector de Desarrollo Urbano y Vivienda: “disminuir la vulnerabilidad a desastres de la población urbana.” De acuerdo con una encuesta reciente de 226 ciudades en América Latina y el Caribe, solo 3% de los gobiernos locales cuenta con departamentos para el manejo de riesgos y solo 4% tiene sistemas de alerta temprana. Los municipios juegan un papel clave para mejorar la resiliencia de sus ciudades. El momento de actuar es ahora.
https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1115339687433003009
Edición: Andreina Seijas and Pauline Claramunt Torche
Imagen Portada: Tomada por el astronauta Ricky Arnold. Huracán Florencia toma fuerza en el océano atlántico. Vista deed la estación especial el 10 de septiembre, 2018. NASA – Getty Images
+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!
La ruta hacia las ciudades inteligentes: Migrando de una gestión tradicional a una ciudad inteligente
Descarga la publicación y aprende a:
– Poner a las personas en el centro del desarrollo de la gestión urbana a través de las tecnologías de la información y comunicación.
– Desarrollar herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente con procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.
– Crear ciudades innnovadoras, competitivas, atractivas y resilientes para mejorar la vida de la gente.
De ciudades emergentes a ciudades sostenibles
Descarga la publicación y aprende:
– Cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes.
– Cómo logramos ciudades sostenibles.
– Qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.
Manolo Barillas dice
Desastres naturales? 🤔