Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

10 plataformas para monitorear los efectos de huracanes y desastres en ciudades

September 18, 2018 por Michael G. Donovan 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


A medida que la población mundial se concentra cada vez más en las ciudades, hemos sido testigos de la “urbanización” de los desastres. Por un lado, huracanes como Florence, María e Irma, y terremotos recientes en Ecuador, Haití y México son indicadores de riesgo urbano. Por otro, eventos de menor escala tales como incendios e inundaciones pueden tener un impacto desproporcionalmente mayor en ciudades con altas densidades.

Afortunadamente, una gran cantidad de plataformas se encuentran disponibles para que ciudadanos y científicos puedan entender los niveles de vulnerabilidad de sus ciudades, tanto históricamente como en tiempo real. Estas plataformas y la información que proporcionan sirven para informar ejercicios de planificación urbana a largo plazo, así como decisiones en el corto plazo sobre la necesidad de evacuar comunidades ante la amenaza de un desastre. A continuación, encontrarán una lista de los diez portales que contienen la mejor información sobre desastres, muchos de los cuales afectan directamente a las ciudades.

Trayectoria de los huracanas desde 1850. Fuente: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration—NOAA).

Plataformas Globales

  1. Centro Nacional de Huracanes (National Hurricane Center—NHC): La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration—NOAA) observa, alerta, predice y analiza los huracanes y otros fenómenos climáticos peligrosos. La NHC comparte información a través de su pagina web, Twitter, RSS feeds (algunos en español), apps, imágenes satelitales, radar, y GIS shapefiles. Los mapas en línea de Historical Hurricane Tracks contienen data sobre huracanes desde 1851 (ver aquí una animación sobre las trayectorias de los huracanes impulsada por el BID). El portal Digital Coast de la NOAA también proporciona datos adicionales, herramientas, capacitación y casos de estudio diseñados para gerentes costeros.
  2. Oscilación Sur de El Niño: Este portal desarrollado por el Centro de Predicciones del National Weather Service(servicio climatológico nacional de los Estados Unidos) provee datos diarios sobre la temperatura de los vientos y el agua del Pacífico Sur, así como información histórica desde 1950.
  3. Buscador de riesgos a partir del aumento de los niveles del Mar Caribe: Este portal desarrollado por Climate Central y el BID incluye mapas, proyecciones de los niveles del mar y de inundaciones, población, conectividad y otras variables. El portal incluye principalmente islas del Caribe, además de Guyana y Surinam, y usa datos de elevación CoastalDEM generados por Climate Central.
  4. Sistema de la NASA de información sobre incendios para el manejo de recursos (Fire Information for Resource Management System—FIRMS): Provee data global sobre incendios casi en tiempo real. Esta plataforma es utilizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) como herramienta de monitoreo.
  5. Tendencias globales del nivel del mar: Este portal ofrece información sobre las tendencias del nivel del mar medidas por mareógrafos en todas partes del mundo desde 1992. La información se obtiene a partir del Laboratorio de Altimetría Satelital de NOAA y es analizada junto a expertos de la Universidad de Colorado.

Plataforma por países

  1. Atlas Nacional de Riesgos de México: Este portal monitorea sismos, ciclones tropicales, y los volcanes de Colima y Popocatépetl. Se basa en información publicada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el Servicio Sismológico Nacional, el Laboratorio de Observación de la Tierra (LANOT) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Además de información en tiempo real, cuenta con el servicio de visualización de información geográfica, el cual identifica el nivel de riesgo de los ciclones tropicales con base en información recopilada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
  2. Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México: Fuente oficial del Gobierno de México para monitorear fenómenos climáticos. Permite encontrar avisos en tiempo real de ciclones tropicales en el Océano Pacífico y Atlántico.
  3. Sistema Regional de Visualización y Monitores de Mesoamérica (SERVIR): Este sistema provee información crítica para México, Centroamérica y el Caribe. SERVIR es un esfuerzo de la NASA, USAID, el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y ;a Comisión Centroamericana para Ambiente y Desarrollo (CCAD).
  4. Alertas Públicas y Mapas de Crisisde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD) de Colombia: Estas herramientas de alerta de fenómenos naturales se basan en información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM).
  5. Servicio Meteorológico de Jamaica: Este portal proporciona alertas de huracanes, inundaciones y otros fenómenos climáticos.

¿De qué manera pueden usarse estos portales para garantizar mayor impacto en las ciudades?

  • Hacer que los datos espaciales sean más abiertos y transparentes: Aún existen protocolos anticuados que impiden compartir información sobre vulnerabilidad de desastres en algunas ciudades. Poco a poco, los países han ido aprobando políticas para hacer que la información espacial sea más accesible. Por ejemplo, Chile ha aprobado protocolos ambiciosos para publicar data espacial en línea y permitir un intercambio mas fácil de mapas entre los ministerios y el público. Durante los desastres, el acceso a datos espaciales es especialmente crítico. Aplicaciones públicas y datos generados a partir de crowdsourcing—tales como los proporcionados por el programa de respuesta a desastres de Esri y los voluntarios de GIS Corps—pueden aumentar la capacidad y velocidad de respuesta a emergencias en ciudades.
  • Usar los mapas de vulnerabilidad para mejorar la planificación urbana: A medida que aumenta la fuerza de los huracanes y la escala de las inundaciones, los gobiernos locales están modificando sus políticas de uso del suelo y códigos de construcción a fin de proteger a sus residentes de desastres futuros. El BID apoya regularmente el desarrollo de mapas de riesgo por inundación y la formulación de escenarios para ayudar a gobiernos y residentes a estimar sus vulnerabilidades. Se requieren más avances en esta dirección para que los planificadores urbanos tengan mayor acceso a dichos mapas al momento de discutir nuevos desarrollos, especialmente aquellos localizados en áreas costeras vulnerables (para más información, ver la publicación A Blue Urban Agenda: Adapting to Climate Change in the Coastal Cities disponible solo en inglés).

  • Apoyar sistemas de alerta temprana: Los gobiernos locales recogen una gran cantidad de datos que pueden ser utilizados para preparar mejor a los ciudadanos para los desastres. El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá es una buena referencia que integra datos en tiempo real de más de 100 sensores de diferentes tipos de redes tales como datos de precipitaciones y sismógrafos. Enfoques similares han sido integrados en el diseño de operaciones recientes del BID en las ciudades de João Pessoa y Vitória en Brasil. La próxima generación de plataformas podría proveer mejores sinergias entre los sistemas de alerta temprana y la información meteorológica nacional.

Estas acciones, si se implementan en conjunto, podrían ayudar a alcanzar un objetivo clave en el marco de la política del BID para el sector de Desarrollo Urbano y Vivienda: “disminuir la vulnerabilidad a desastres de la población urbana.” De acuerdo con una encuesta reciente de 226 ciudades en América Latina y el Caribe, solo 3% de los gobiernos locales cuenta con departamentos para el manejo de riesgos y solo 4% tiene sistemas de alerta temprana. Los municipios juegan un papel clave para mejorar la resiliencia de sus ciudades. El momento de actuar es ahora.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1115339687433003009


Edición: Andreina Seijas and Pauline Claramunt Torche


Imagen Portada: Tomada por el astronauta Ricky Arnold. Huracán Florencia toma fuerza en el océano atlántico. Vista deed la estación especial el 10 de septiembre, 2018. NASA – Getty Images

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

La ruta hacia las ciudades inteligentes: Migrando de una gestión tradicional a una ciudad inteligente

BID | La ruta hacia las ciudades inteligentesDescarga la publicación y aprende a:

– Poner a las personas en el centro del desarrollo de la gestión urbana a través de las tecnologías de la información y comunicación.
– Desarrollar herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente con procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.
– Crear ciudades innnovadoras, competitivas, atractivas y resilientes para mejorar la vida de la gente.

 

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– Cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes.
– Cómo logramos ciudades sostenibles.
– Qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, desastres naturales, El Niño, huracanes

Michael G. Donovan

Michael G. Donovan is a Senior Housing and Urban Development Specialist at the Inter-American Development Bank where he oversees several programs in the urban portfolio. Recent publications at the IDB include A Blue Urban Agenda: Adapting to Climate Change in Coastal Cities and The State of Social Housing in Six Caribbean Countries. Prior to joining the IDB in 2013, he held positions at USAID, OECD, and the United Nations, working to increase access to urban services and elevate the role of local governments in global development policy debates. Donovan holds a Ph.D. in city and regional planning from UC-Berkeley, a Master of City Planning from M.I.T., and a BA in economics from the University of Notre Dame.

Reader Interactions

Comments

  1. Manolo Barillas dice

    April 7, 2019 at 6:08 am

    Desastres naturales? 🤔

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT