¿Por qué un inversionista decidió instalarse en otro municipio y no en el mio? Esa es la pregunta que se hacen alcaldes en toda América Latina. La respuesta es, en muchas ocasiones, por que sus contrincantes resultaron más competitivos. En El Salvador muchos alcaldes han encontrado nuevas respuestas en el Programa de Competitividad Municipal (PCM) que, con financiamiento de la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), se implementa allí desde 2009.
Ernesto Martín-Montero, Especialista del Research Triangle Institute (RTI) y Director del PCM cuanta que “hemos logrado que más de 40 municipios firmen un pacto por la transparencia, pongan en marcha un conjunto de iniciativas para mejorar el ambiente de negocios, y estén apoyando proyectos con el empresariado local”. El programa ha facilitado iniciativas en ciudades como Olocuilta, Nueva Concepción o La Libertad (todas con poblaciones entre 50 mil y 100 mil habitantes), donde se tienen planeados importantes montos de inversión para apoyar a la pequeña y mediana empresa. Además se desarrollan acciones conjuntas con el sector privado para llevar a cabo nuevas inversiones, como la revitalización de la zona del puerto y la ampliación de la infraestructura hotelera en el Municipio de La Libertad.
Con esa experiencia en mente les presentamos 10 sugerencias esenciales para mejorar la competitividad municipal.
1. Contar con una Estrategia de Desarrollo Local. El primer paso es conocer las fortalezas de la economía local y definir, en consulta con los principales actores públicos y privados, las líneas de acción para incentivar el desarrollo empresarial y generar empleo. Aunque esta sugerencia es evidente, es sorprendente constatar cuán pocas ciudades de la región cuentan con estas estrategias.
2. Construir una institucionalidad que facilite el diálogo público-privado. En el caso del PCM, se crearon los Comités de Competitividad Municipal, responsables por la elaboración del Plan de Competitividad y Crecimiento Económico de la Localidad y el seguimiento a su ejecución en coordinación con el sector privado.
3. Gobiernos Municipales fiscalmente responsables e inclusivos. La comuna no sólo es responsable por los servicios e infraestructura de la ciudad, también debe cumplir un rol pro-activo en la generación de un buen clima de negocios. Programas como el PCM apoyan la transparencia, la gestión tributaria, administración financiera y la formulación de presupuestos participativos.
4. Optimizar el acceso municipal a los recursos de programas nacionales para mejorar la cobertura y calidad de servicios e infraestructura urbana. Desarrollar las capacidades municipales de preparación y ejecución de proyectos y, contar con los recursos necesarios para cumplir con los criterios de elegibilidad. Así se amplía el marco de actuación de la alcaldía, al permitir el apalancamiento de recursos y el co-financiamiento de sus proyectos.
5. Alinear la formación técnico-profesional a los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Local. Este alineamiento no sólo beneficia a la economía local, sino que revitaliza y amplía el accionar de las entidades de formación técnico-profesional. Adicionalmente, un mejor alineamiento entre las entidades académicas locales y la Estrategia de Desarrollo, abre nuevas oportunidades para la investigación aplicada y el mejor uso de los recursos locales.
6. Facilitar el acceso a financiamiento y servicios de apoyo empresarial por parte de las PyMES locales. El municipio puede cumplir un rol muy importante brindando capacitación y asesoramiento a los pequeños empresarios locales en temas la elaboración de planes de negocios, y el acceso a información/oportunidades de nuevos mercados. Por ejemplo, en las localidades de Nueva Concepción y Chalatenango -ambas participantes en el PCM-, el gobierno municipal apoyó en la presentación de propuestas de las PYMES locales a BANDESAL, brindando los espacios (aunque de manera temporal) para la recepción de las solicitudes de financiamiento.
7. Reducir los costos de transacción y tiempos de trámites requeridos por las PYMES. Esto es esencial para mejorar el ambiente de negocios a nivel local; el municipio puede redefinir procesos y establecer un centro de atención a los empresarios locales, a fin de reducir los tiempos de trámites requeridos las licencias, los permisos de funcionamiento o el pago de los impuesto municipales.
8. Involucrar al sector privado en la prestación de los servicios municipales y en las inversiones de desarrollo urbano. Esto implica tener la capacidad para identificar áreas donde existen oportunidades de negocios para el sector privado a la vez que se mejora la calidad y cobertura de los servicios municipales. Además de las áreas que tradicionalmente se prestan para las alianzas público-privadas (como la gestión de los desechos sólidos o los servicios de agua), también es posible pensar en nuevos desarrollos urbanos y en proyectos de regeneración y revitalización de áreas urbanas consolidadas, entre otros.
9. Contribuir a la eficiencia de los productores locales facilitando su acceso a nuevas tecnologías y mercados. Los Gobiernos Municipales también pueden contribuir a mejorar la eficiencia de las principales empresas locales, facilitando la conformación de asociaciones de productores, el intercambio de experiencias sobre tecnologías de producción, y el mejor conocimiento sobre nuevos mercados. Las experiencias de apoyo a los clusters productivos registradas en toda la Región, muestran la importancia de contar con Gobiernos Municipales pro-activos en esta materia.
10. Fortalecer los liderazgos locales que tienen una visión de mediano y largo plazo. Es necesario visibilizar y fortalecer el trabajo de los líderes locales (Alcaldes, Empresarios, Líderes de Organizaciones Productoras, etc), que cuentan con una visión de su ciudad en el mediano y largo plazos.
https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1161044058980134912
+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!
Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development
Descarga esta publicación en inglés y aprende:
– premisas subyacentes para gobernar el espacio metropolitano;
– adaptaciones sectoriales de estas premisas y aplicaciones en una amplia variedad de contextos
– por qué se necesitan acuerdos políticos, técnicos y administrativos a nivel metropolitano.
Video: ¿vómo financiar proyectos urbanos que mejoren la calidad de vida en tu ciudad? Conversamos con Andrés Blanco y Nancy Moreno, especialistas del BID, sobre las plusvalías, un mecanismo poco explorado para financiar el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe.
Video: Dialogamos con nuestros especialistas en gestión pública, Carlos Pimenta y María Verónica Cetrola, sobre las oportunidades y los desafíos que enfrentan las administraciones públicas en América Latina y el Caribe.
Juan Rojas dice
Que Buen artículo lo que todo los alcldes deben saber. En Ecuador Provincia de Loja algunos alcaldes se olvidaron de de dar sostenibiidad en sus territorios para mantener a sus habitantes |en el lugar, en mi canton Quilanga se construyeron casas escolares y ya no existen niños que educar, se construyeron canchas y no hay quien las utilice
Marcelo Bonzón dice
Tuve la posibilidad de trabajar el año pasado como consultor en el programa de USAID/El Salvador – Programa para el Desarrollo de las PYME y puedo dar fe que El Salvador es un país donde las diferentes fórmulas de colaboración público-privadas (las llamadas Public-Private Partnerships) realmente pueden implementarse con resultados exitosos.
Debemos seguir desarrollando capacidades para compartir información y buenas prácticas de proyectos, que fortalezcan nuestra “patria grande latinoamericana”.
Me parece sumamente interesante el artículo, y los aliento a organizar la información publicada para facilitar su localización, de manera que podamos aprovechar de mejor modo las lecciones aprendidas de diferentes proyectos.
Awilda dice
Me interesa comunicarme con usted via Email para la formulación de un proyecto municipal en la República Dominicana
Tomás González Ginestet dice
Hola, muchas gracias por el contacto. Te sugerimos escribir a csd-hud@iadb.org y rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx – Saludos
Gisselle Chavarría Cruz dice
Hola, soy Gisselle Chavarría de Bagaces Guanacaste Costa Rica, muy interesante el artículo y es algo en lo que he venido pensando desde mayo 2020 que llegué a la municipalidad de Bagaces como regidora.Me interesa mucho recibir acompañamiento en la creación del Comité de Competitividad Municipal para el desarrollo de un Plan de Competitividad y Crecimiento Económico del Cantón (Bagaces) y su seguimiento
Marcelo Bonzón dice
Tuve la posibilidad de trabajar el año pasado como consultor en el programa de USAID/El Salvador – Programa para el Desarrollo de las PYME y puedo dar fe que El Salvador es un país donde las diferentes fórmulas de colaboración público-privadas (las llamadas Public-Private Partnerships) realmente pueden implementarse con resultados exitosos.
Debemos seguir desarrollando capacidades para compartir información y buenas prácticas de proyectos, que fortalezcan nuestra “patria grande latinoamericana”.
Los aliento a organizar la información para que sea mucho más accesible para los lectores, y podamos convertirla en un banco de datos de lecciones aprendidas.
Luis Alamilla dice
En México, primero tenemos que limpiar el control del crimen organizado de los municipios del país, y luego elegir a alcaldes con educación, honestos, que quieran el bienestar de su localidad, que tengan un a visión, basada en un proyecto económico para el municipio de manera incluyente, pero esto no se visualiza todavía, lástima, quedaremos rezagados ante nuestros hermanos centroamericanos.
Angel Artica dice
Excelente articulo!
Juan Mendoza dice
Estoy atento a recibir más información sobre fortalecimiento institucional para facilitar el logro de los programas sociales en especial el de vivienda. Mil gracias
Tomás González Ginestet dice
Muchas gracias por el contacto. Te sugerimos descargar las siguientes pùblicaciones de interés:
– Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe https://publications.iadb.org/en/publication/15675/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017
– Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development https://publications.iadb.org/en/steering-metropolis-metropolitan-governance-sustainable-urban-development
– Visitar nuestro blog hermano Recaudando Bienestar https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/
Regina dice
Hola, mi nombre es Regina Ávila de México, a mí me gustaría crear una consultoría para apoyar a municipios para su correcto y buen funcionamiento, quisiera saber sus consejos, alguna literatura que me recomienden, o qué ejemplos ustedes conocen que me pueda servir de apoyo y lograr emprender esta idea.
Tomás González Ginestet dice
Muchas gracias por el contacto. Te sugerimos las siguientes publicaciones de interés:
– Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe https://publications.iadb.org/en/publication/15675/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017
– Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development https://publications.iadb.org/en/steering-metropolis-metropolitan-governance-sustainable-urban-development
– Visitar nuestro blog hermano Recaudando Bienestar https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/
José Livio Uzcátegui Andrade dice
Mi nombre es José Livio Uzcátegui, trabajo e el Municipio Bolivariano de Guaicaipuro, Edo. Miranda – Venezuela. puedo decir que me considero un estudioso del tema municipal. Este es un municipio que tiene 664 Kms2 aprox siete parroquias y la mayor parte de su territorio es de vocación agrícola . lamentablemente no ha habido la voluntad política de crear un Plan de Desarrollo Local que permita un crecimiento económico productivo en el área agro industria y por otro lado lo que dominamos parques o centros industriales quedaron abandonados por la emigración de los industriales. al buscar por esta vía de internet con la pregunta ¿Cómo debe ser un municipio eficiente para un Estado Moderno? encontre este Blogs y me parece interesante el contenido enel. gracias por los aportes que hay en él.
Tomás González Ginestet dice
Muchas gracias por el contacto. Te sugerimos descargar las siguientes pùblicaciones de interés:
– Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe https://publications.iadb.org/en/publication/15675/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017
– Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development https://publications.iadb.org/en/steering-metropolis-metropolitan-governance-sustainable-urban-development
– Visitar nuestro blog hermano Recaudando Bienestar https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/
Dumar Alfredfo Alfonso Roa dice
Buenas noches:
Excelente artículo, estamos construyendo el Programa de Gobierno para la Muncipalidad e Sabanalarga Casanare, ubicado en el piedemonte llanero, a 156 kilometro de Bogota. Suelos tipo IV, V, Vi y VII, con una gran capacidad productora de recursos hidricos y un excelente clima. Le agradeceria algunas orientaaciones para hacer un municipio competittivo y sostenible ambientalmente, diferenciando ademas la forma de gobernar.,
Tomás González Ginestet dice
Muchas gracias por el contacto. Te sugerimos descargar las siguientes pùblicaciones de interés:
– Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe https://publications.iadb.org/en/publication/15675/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017
– Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development https://publications.iadb.org/en/steering-metropolis-metropolitan-governance-sustainable-urban-development
– Visitar nuestro blog hermano Recaudando Bienestar https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/
Wilson Rodríguez dice
Excelente artículo, y sobre todo real, debemos enfocarnos en los pequeños y medianos empresarios. Quedo atento para recibir mas información. Muchas gracias.
Alejandra dice
Hola soy María Alejandra de Río Ceballos Provincia de Córdoba Argentina.
Me pareció sumamente interesante el artículo, uds. podrán ayudarme como desde el Municipio através de la Secretaría de Educación se pueden implementar proyectos innovadores, para mejorar la competitividad municipal, teniendo en cuenta que todas las instituciones educativas pertenecen a la provincia. Muchas gracias
Tomás González Ginestet dice
Gracias por el contacto. Te sugerimos rellenar el siguiente formulario: https://www.iadb.org/es/acceso-informacion/solicitud-de-informacion
marta rodriguez dice
BUENOS DÍAS
Mi nombre MARTA RODRIGUEZ del Municipio de Boavita en Boyaca y quisiera saber mas acerca de como desde el consejo municipal se pueden gestionar proyectos que contribuyan al fortalecimiento y crecimiento de nuestro terruño y eso nos garantizaría un mejor estilo de vida y un sin numero de oportunidades laborales para nuestra gente para así evitar la huida de nuestro municipio en busca de oportunidades. Estaré atenta a recibir los consejos necesarios y ponerlos e practica.
Tomás González Ginestet dice
Muchas gracias por el contacto. Te sugerimos descargar las siguientes pùblicaciones de interés:
– Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe https://publications.iadb.org/en/publication/15675/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017
– Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development https://publications.iadb.org/en/steering-metropolis-metropolitan-governance-sustainable-urban-development
– Visitar nuestro blog hermano Recaudando Bienestar https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/
Jose Javier Pelazzo dice
Me interesa lo que leí, vivo en Perico, Jujuy/ Argentina, Mi ciudad cuenta con mucho potencial de desarrollo económico y desearía mantener contacto con alguien para que se me informe mas al respecto sobre estos programa, cuento con una idea de desarrollo y deseo saber como poder implementarla en mi ciudad primero y luego ver si se amplia su uso o si se puede enriquecer lo que tengo para que se aplique en Perico.
Soy Administrador del Parque Industrial de Perico
Tomás González Ginestet dice
Gracias por el contacto. Te sugerimos escribir a Eguino, Huascar HUASCARE@iadb.org
Manuel Eduardo Pereira dice
Soy un ciudadano de la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina, y estoy interesado de recibir información como realizar pregunats, estoy trabajando con la idea de acercar a mi Municipio un proyecto de gestión no solo transparente,, sino dinámico para gestionar las distintas secretarías que componen la administración municipal.
En mi caso con especial interes en salud y acción social..
Wilman Rodríguez Berrú dice
Excelente ponencia, me gustaría buscar financiamiento para proyectos de saneamiento ambiental para el Municipio de Zamora, a traves de la USAID, Cuál sería el mecanismo seguir. Muy agradecido. Mi correo wilmanrodriguezb@yahoo.es
JOSE MANUEL WONG CORADO dice
Hola, Soy Jose Manuel Wong Corado, establecido en el Sur de Veracruz, México. Me dedico a la elaboración de proyectos de inversión. Estoy integrando a sectores de Gobierno, Academia, Social, Empresarial y Ambiental para formular, implementar y desarrollar proyectos productivos enfocado en coadyuvar al desarrollo en proceso del Proyecto Estratégico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) entre Oaxaca y Veracruz, Es posible participar de la opción que fomenta el BID mencionado en la ponencia ¿Cómo financiar proyectos urbanos que mejoren la calidad de vida en tu ciudad? ¿esta vigente? ¿Requisitos? Muchas gracias por su atención.
Saludos josewongmx@yahoo.com.mx / proyectos.ris@gmail.com
Abertano Díaz Qichimbo dice
Mi Nombre es Abertano Díaz Quichimbo.
Mi sugerencia
Todos los Alcaldes del pais tienen que socializar los proyectos que quieren llevar a cabo en una determinada ciudad con los habitantes, porque resulta que en un lugar construyen canchas deportivas y no hay quien juegue, en otro lugar construyen escuelas y no niños en edad escolar. En otro lugar se construyen caminos vecinales y no hay quien transite.
En resumen tienen que averiguar a los ciudadanos cual es la necesidad apremiante y llevar a cabo un proyecto sin perder un dolar en esa inversión.
Gracias.