Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

“¿Y ahora cómo alimento a mi bebé?”: cabinas de lactancia para trabajadoras y usuarias del transporte público

February 12, 2021 by Valentina Montoya Robledo - Valeria Bernal - Laureen Montes - Florencia Esperon - Transport Gender Lab 1 Comentario


Los beneficios de la lactancia materna han sido extensamente comprobados por la ciencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan la leche materna como alimento exclusivo para los bebés hasta los seis meses de edad. Proporciona los nutrientes necesarios su crecimiento y para desarrollar su sistema inmunológico. Desde hace más de una década, Organizaciones como la Organización Panamericana de la salud (OPS) y la OMS tienen un compromiso por crear ambientes que mejoren la experiencia de la lactancia materna en lugares cotidianos como el trabajo, los parques, el transporte público, entre otros.

Un estudio realizado por el Transport Gender Lab en 2018, identificó que la maternidad y paternidad en la ciudad se percibe como una experiencia hostil.

Especialmente, viajar en el transporte público con bebés, es un gran desafío si se considera que es un espacio con multitudes, escaleras y ruidos fuertes. Algunos obstáculos son la accesibilidad limitada, y la afluencia de usuarios que limita e incluso imposibilita subir a los vagones y vehículos. Al momento de alimentar al bebé en tránsito, la mayor dificultad radica en la falta de empatía, solidaridad y conciencia social por el resto de los pasajeros. Madres y padres anhelan un espacio de refugio donde sentarse tranquilos a “dar la teta”, cambiar a sus bebés, atender sus necesidades o descansar. De acuerdo con varios grupos focales realizados, madres y padres imaginan un espacio amplio, higiénico, luminoso y equipado con necesidades básicas (dispensador de agua, sillones, cambiadores) que les ofrezca la comodidad y tranquilidad que necesitan. 

Además, mujeres vinculadas al sector transporte tienen dificultades para alimentar a sus bebés cuando están trabajando. Tras su licencia de maternidad y regresar a su trabajo, una mujer puede enfrentar diversos obstáculos en caso que decida continuar amamantando. Obstáculos generados por la ausencia de espacios adecuados destinados a la extracción de la leche.

En 2020, el Ministerio de Transporte de Argentina comenzó a promover la incorporación de espacios de lactancia destinados a trabajadoras y usuarias dentro del Ministerio y en los organismos vinculados al transporte. Al final del año, se inauguraron espacios de lactancia que cuentan con todas las condiciones y equipamientos adecuados, tales como una o más sillas confortables, un perchero, una superficie de apoyo, acceso a la corriente eléctrica y a una heladera donde guardar la leche extraída, entre otros. A su vez, los circuitos de limpieza facilitan cumplir con los requisitos que el espacio laboral demanda durante la pandemia.

Uno de estos lactarios está ubicado en el hall de la estación Plaza Constitución. Fue el primero de su tipo destinado a trabajadoras de la Línea Roca.

Este lugar sirve a mujeres como Susana, quien, al reincorporarse luego de su licencia de maternidad en su puesto como maquinista en Trenes Argentinos, no tenía quien cuidara y alimentara a su hija Martina durante su jornada laboral. Para ella, como para otras 172 trabajadoras, el espacio de lactancia es esencial en su día a día. Es una solución con alto impacto y bajo costo. Cuenta con equipamiento necesario para la extracción de leche materna, y se caracteriza por ser higiénico y cómodo.

Aún es un desafío la implementación de cabinas al servicio de los y las usuarias de transporte público.

El caso de Cristina expresa dificultades en sus viajes cotidianos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Es madre primeriza y tiene que viajar todos los días desde Villa Real hasta el centro de Buenos Aires, donde trabaja en una empresa de calzado. Cristina necesita extraerse la leche para llevarla a casa. Pensar en espacios en el trayecto que sean cómodos, higiénicos y seguros, que no estigmaticen, escondan ni discriminen a las personas con bebés lactantes es un reto. Ciudades como Quito han comenzado a explorar alternativas.

Este año inauguraron su primera cabina de lactancia móvil en la estación de trolebús El Recreo. Incluyen sillas, toallas de papel e infografías para proporcionar un lugar cómodo a las madres que lo requieran. Igualmente, en 2019 se instaló en la estación de Gamarra del metro de Lima la primera sala de lactancia. En 2020, también se instalaron espacios de lactancia en varias estaciones del metro de Medellín.

Estos son apenas los primeros pasos que se han dado en nuestra región hacia una lactancia más cómoda, segura y normalizada en los sistemas de transporte, tanto para trabajadoras como para usuarias. Estos son ejemplos para que las empresas públicas y privadas de transporte consideren las necesidades de madres y padres de bebés lactantes. Por un futuro alimenticio de nuestros niños cada vez mejor. 


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género, Transporte Urbano Etiquetado con:Género y transporte, lactancia, Mujer y transporte, Mujeres en transporte, Seguridad Transporte Mujeres, trabajo, transporte, Transporte BID, transporte inclusivo, Transporte Latinoamérica, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, transporte urbano, TransporteSXXI, usuarios, usuarios vulnerables

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Florencia Esperon

Es Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Políticas Públicas por la Universidad Torcuato Di Tella. Se desempeña como Directora de Políticas de géneros y diversidad del Ministerio de Transporte de la Nación, donde coordina la inserción laboral de mujeres y diversidades en el sector, las instancias de capacitación en la materia, el abordaje de todo tipo de violencias por razones de género y cambios estructurales como infraestructura adaptada. Tiene más de 13 años de experiencia en la administración pública nacional, es autora de artículos académicos e investigaciones vinculadas a la igualdad en ámbitos masculinizados y grupos poblacionales vulnerables.

Transport Gender Lab

The Transport Gender Lab (TGL) is a network of twelve cities in Latin America supporting gender mainstreaming in the region’s transport systems. This laboratory focuses on two main areas: women as part of the transport sector’s labor market, and women as users of the public transportation systems. Both areas are essential to promote women’s economic empowerment through access to employment and entrepreneurship opportunities. The TGL was developed under the Regional Public Goods (RPG) Initiative of the Inter-American Development Bank (IDB).

Reader Interactions

Comments

  1. ENRIQUE PRIAN dice

    November 12, 2021 at 3:35 pm

    I want to know if you have them for Mexico?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT