Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
vehículo autónomo

Viajando sin conductor en Santiago de Chile (II)

October 8, 2020 by Cristian Navas - Richard Mix Vidal - Carolina Carrasco - Yolanda Martínez - Néstor Roa - Susana Mata Dejar un comentario


¿Qué lecciones nos deja esta experiencia de piloto?

Uno de los aspectos más valiosos del desarrollo de este piloto en terreno fue el poder conocer de primera fuente la opinión de los futuros usuarios de la movilidad autónoma, algo que resulta de suma importancia a la hora de generar política pública basada en evidencia y centrada en el bienestar de las personas.

El piloto no estuvo exento de desafíos, los que entregaron valiosos aprendizajes para anticipar la llegada de la movilidad autónoma a la región: estado de las calles, vegetación del entorno y acceso ininterrumpido a una red de datos celular. En esta línea, la ubicación es una de las decisiones clave a la hora de implementar un piloto de estas características.

vehículo autónomo

Así, el esfuerzo colaborativo de muchas organizaciones para el éxito del piloto requiere de una gestión muy proactiva de parte del equipo coordinador, de manera que cada elemento del Plan de Actividades cuente con el adecuado seguimiento y articulación de esfuerzos, que no pueden estar exentos de una cuota importante de flexibilidad y agilidad, para la gestión de contingencias.

Así, respecto a la operación técnica propiamente tal, el vehículo pudo operar de acuerdo con lo programado, sin incidencias, un 63% de los 51 días oficiales de operación, esto es 32 días.

Durante el resto del periodo, en 7 días se presentaron inconvenientes de corta duración (resueltos el mismo día) y en 12 días se presentaron impedimentos mayores que detuvieron el servicio durante toda la jornada. El vehículo autónomo totalizó un 73% de horas disponibles realizadas correctamente. Fallas en la conexión a redes móviles de datos, provocaron algún incoveniente, lo que confirma la dependencia de estas tecnologías a este factor para una normal operación.

Además, fue importante contar con un equipo capacitado para la respuesta ante contingencias.

Esto confirma la relevancia de incorporar un componente de flexibilidad y responsabilidad operativa en el diseño del contrato con los operadores del vehículo, elementos que permitieron asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y fomentar una respuesta eficaz ante imprevistos.

Gracias a este piloto, en el listado de los 30 países líderes en preparación a la llegada de los vehículos autónomos, según KPMG, entra Chile por primera vez. Así, Chile lidera la región de América latina y el Caribe, ocupando el lugar 27. Además, entre otros países de la región en el ranking, se encuentran México en el lugar 28 y Brasil en el lugar 30.

vehículo autónomo

¿Y qué sigue ahora?

Efectivamente, este piloto es tan solo el primer paso del desarrollo de un Hub de Conocimiento sobre movilidad autónoma, desde Chile para la región. Entre los pasos posteriores al piloto se encuentran actualmente en desarrollo los siguientes componentes:

  • Ciclo de Charlas: Movilidad Autónoma y el Futuro del Transporte. A lo largo de 2020, se llevaron a cabo estas charlas sobre los horizontes del conocimiento en temas de transporte autónomo. Participaron expertos internacionales y líderes en el desarrollo de las tecnologías y conocimiento en el área. Algunos de los tópicos abarcados incluyen transporte público, seguridad vial, impactos urbanos, modelos de negocios, entre otros.
  • AUTÓNOMO#MobilityChallenge: Proceso de Innovación, liderado junto a BID Lab. 8 desafíos relacionados con la movilidad autónoma, para el diseño de soluciones enfocadas en la mejora de estos servicios. Iniciativa enfocada en equipos de 3 o más personas, con al menos un miembro residente en Chile.
  • Exploración de nuevos marcos normativos. Es necesario trabajar en el diseño de regulaciones. Deben promover su desarrollo y aplicación de forma adecuada, segura, sostenible y en línea con los objetivos de movilidad y ciudad.
  • Nuevos pilotos en LAC. En otras ciudades del país, y en otros países de la región.

Los cambios que se avizoran en el sector transporte son altamente disruptivos. Por eso, el reto está en aprovechar las oportunidades que se nos plantean. En países desarrollados, el sector privado y la respuesta en preparación del sector público, muestran indicios de cómo la región debe iniciar este camino. Se requiere de esfuerzos colectivos, con proyectos elaborados de manera abierta y creativa, que permitan recolectar evidencia y obtener aprendizajes relevantes para su implementación.

Por todo esto, es esencial impulsar la transformación digital de instituciones privadas y públicas, y fomentar el conocimiento y la formación de capital humano a nivel local. Estas tecnologías deben adaptarse a nuestra región y enfrentar desafíos que nos plantea la movilidad autónoma, en evidencia tras este piloto.

vehículo autónomo

Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Transporte Urbano Etiquetado con:Chile, vehículos autónomos

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Richard Mix Vidal

Richard Mix es consultor en temas de ingeniería de transporte y movilidad. Actualmente colabora con el BID en proyectos de la División de Transporte desde la oficina de Santiago de Chile, principalmente relacionados con tendencias emergentes en el sector, como la Movilidad Autónoma y el uso de Big Data para la planificación de transporte. Anteriormente fue consultor del BID desde la sede en Washington DC y trabajó como ingeniero de proyectos en una empresa constructora en Chile. Richard es Ingeniero Civil de Industrias y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Transporte y Logística, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carolina Carrasco

Especialista BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En BID Lab lidera proyectos de desarrollo económico y social en temas de innovación social, inversión de impacto, emprendimiento, empresarialidad que estén fuertemente apalancados en nuevas tecnologías. Además en los últimos años se ha enfocado en diversas áreas relacionadas con el empoderamiento económico de la mujer y liderazgo femenino en el sector privado. Carolina Carrasco es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Valparaíso y Diplomada en Finanzas de la Pontificia U. Católica de Chile. Anteriormente se desempeñó como Oficial de Proyectos de Cooperación económica en la Delegación de la Comisión Europea en Chile y fue Gerente de Administración y Finanzas en las empresas multinacionales Australian Gas Light Company (energía) y Tecnofast Atco (ingeniería y construcción).

Yolanda Martínez

Es actualmente la Representante del Grupo BID en Chile. Desde el BID, contribuye al desarrollo de Chile mediante la generación de colaboraciones y sinergias a través de proyectos de desarrollo públicos y privados que mejoran la vida de las personas. Cuenta con una amplia experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas en transformación digital, tecnologías emergentes y seguridad digital debido a su implementación en gobiernos locales y nacionales en México. Estudio Sistemas de Información en la Universidad de Guadalajara y Políticas Públicas en Carnegie Mellon. Fue reconocida por Apolitical como una de las 20 líderes más influyentes en Gobierno Digital a nivel global.

Néstor Roa

Néstor H. Roa actualmente es Jefe de la División de Transporte del BID. Anteriormente tuvo varias responsabilidades dentro del Banco incluyendo la gerencia interina del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente (INE) y la coordinación de la actividad operativa de la División de Transporte de México, América Central y el Caribe. Asimismo fue líder y miembro de equipo para varios proyectos de transporte, energía y telecomunicaciones. Antes de unirse al Banco, en 2001, Néstor tuvo una exitosa carrera en el sector público colombiano, ámbito en el que su último cargo fue el de Director y Comisario de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). También trabajó en el Departamento Nacional de Planeación, donde fue Director de Infraestructura y Energía, Jefe de la División de Transporte, Director de la División de Política y Especialista en Infraestructura de Transporte. También ha trabajado en el sector privado colombiano. Néstor tiene una Maestría en Gestión de la Tecnología de la Escuela de Negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una Maestría en Ingeniería de Virginia Tech y una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Susana Mata

Susana Mata , consultora de transformación digital en la Representación de BID en Chile participando en iniciativas de innovación pública; desarrollo digital e inclusión digital. Es licenciada en Sistemas de Información por la Universidad de Guadalajara y con Maestría en Derecho de las Tecnologías de Información y Comunicación por el INFOTEC. Anteriormente, se desempeñó en los gobiernos municipal y federal para contribuir en la implementación de proyectos de gobierno digital y de la Estrategia Digital Nacional de México con énfasis en mejorar los servicios digitales centrados en las necesidades de las personas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT