Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
igualdad de género

Una fórmula para que la igualdad de género sea fundamental en transporte

March 8, 2017 by Isabel Granada 3 Comentarios


Hace dos años mientras conversábamos sobre la necesidad de promover la igualdad de género en el sector transporte, nos sorprendieron algunas reacciones de nuestros colegas. No podían creer lo que los datos decían sobre la baja participación femenina: “en construcción y transporte, las mujeres representan menos del 15% del total de los empleados del sector”. Incluso decían haber visto mujeres con casco y botas, paleando arena y pegando ladrillos. Esta evidencia se presentaba como prueba verídica de que sí había mujeres en el sector y sorprendentemente animó a otros a afirmar que también habían visto a mujeres con el casco.

Dentro de nuestros argumentos, hacíamos especial énfasis en la baja participación femenina que identificábamos en las encuestas de hogares de América Latina y el Caribe, situación que planteamos más como una oportunidad que como un problema.

Este blogpost cuenta el inicio de nuestro laboratorio de género y de transporte como una iniciativa para hacer de la igualdad de género una prioridad y no un concepto circunstancial que nada tiene que ver con las carreteras, los puertos y las obras. Aquí van los primeros resultados.

Igualdad de género y transporte, una prioridad

Ante las múltiples anécdotas de mujeres señalizando la salida camiones y que se toman como evidencia de su participación en la ingeniería, en el transporte o en construcción, decidimos a inicios del 2015 embarcarnos en la difícil tarea de diagnosticar, cuantificar y entender la relación entre el género y el transporte.

Empezamos por plantearnos preguntas básicas como: ¿hay o no mujeres en el sector? ¿en qué actividades de un proyecto vial se encuentran? ¿y ellas, qué opinan?

Por ello, nos centramos en los componentes de la cadena de valor de una obra o de un proyecto. Y descubrimos que no solo es imposible encontrar mujeres manejando retroexcavadoras (si no fuera por Tabita) sino que muchas veces hay un total desconocimiento en las propias las mujeres sobre su posible desarrollo profesional en estas áreas.

Con este análisis aún en desarrollo, quisimos también entender por qué el sector privado – por ejemplo las empresas contratistas- no promueven más la inserción de mujeres en trabajos considerados tradicionalmente masculinos. Para ello, ideamos un estudio bastante sui generis que pretende evaluar el impacto socioeconómico de integrar a más mujeres en el sector y también de lo que implica en costos el diseño de infraestructura con perspectiva de género. Lo que nos queda claro es que hasta que no pongamos en términos monetarios los verdaderos impactos o beneficios, nos será muy difícil elevar el tema.

Por poner un ejemplo, si vamos a una obra y le decimos al gerente que la vinculación de las mujeres en el sector redundará en mejorar la productividad de la economía, es poco probable que logremos cambiar su entendible desinterés por el tema. Pero, ¿si le contamos que el trabajo de mujeres con maquinaria pesada puede reducir sus costos operativos? y, ¿si para hablar de sistemas de transporte urbano situamos a las mujeres como las principales clientes, las principales fuentes de ingresos de nuestros metros y BRTs?

Para entender mejor la situación de las mujeres en el sector de infraestructura, buscamos más cifras y evaluamos con detalle cuál era el impacto de la variable “mujer” en la definición de los salarios promedios. Tal y cómo pueden ver aquí, los resultados no fueron nada alentadores. En 10 de los 14 países encontramos con significancia estadística que ser mujer puede reducir los salarios hasta un 30%.

Parte del reto de hacer de género y transporte una prioridad, pasa por mirar más allá de nuestros proyectos. Para ello identificamos medidas orientadas a incorporar y mantener a las mujeres en empresas pertenecientes a sectores económicos tradicionalmente masculinos. De este estudio sacamos una poderosa reflexión: el éxito de las grandes iniciativas para promover género en rubros catalogados como masculinos, nacen y se promueven desde el sector público. Queda mucho por hacer y muchos actores que aun debemos convencer, vincular y comprometer.

Uno de los resultados más interesantes ha sido complementar estos análisis con trabajo de campo, específicamente a través de tres pilotos en Nicaragua, Paraguay y Bolivia, enfocados en entrenar mujeres en maquinaria pesada, buscando no solo su formación en actividades no tradicionales, sino promoviendo su absorción laboral.

Hemos dado énfasis a las mujeres en el mercado laboral. Desde la perspectiva de las mujeres como usuarias, el foco se ha centrado en los contextos urbanos, en diagnosticar las condiciones de inseguridad y los impactos en los viajes de las mujeres. A través de estudio, identificamos que en promedio más del 60% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia sexual, en forma de agresión física o verbal, en el transporte público. Como resultado, muchas mujeres modifican su rutas y modos de transporte, en detrimento de los tiempos de desplazamiento y sus costos.

En este contexto, hemos creado una red de ciudades latinoamericanas concentradas en mejorar el transporte urbano. Esto ha sido posible a través de la Iniciativa de Bienes Público Regionales del Banco con la que hoy hemos creado Transport Gender LAB.

Ha sido un trabajo arduo, aun en proceso. Si lo ponemos en perspectiva, los datos apuntan a que si la participación femenina en transporte sigue creciendo a una tasa de 1% cada 5 años, tardaremos más de 60 años en lograr que el porcentaje de mujeres ocupadas en el sector sea similar al de los hombres.

Hoy, sabemos que género no es un tema ajeno al sector, ni mucho menos alejado de las obras de ingeniería. El tren de género llegó, aunque en realidad, ya ha arrancado.

¿Quieres formar parte? ¡Cuéntanos tus ideas!

Entra en los links para conocer más detalles de nuestros estudios.

Únete a la conversación en @BIDtransporte usando #TransportGenderLab

 

*Transport Gender LAB está conformado por Néstor Roa, Isabel Granada, Olga Mayoral, Andrea Monje, Antonia Bezanilla, Paola Ortiz, Verónica Puga, Juan Manuel Leaño, Caterina Vecco, Manuel Rodríguez, Natalia Sanz, Jean Pol Armijos y Amado Crotte.


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género Etiquetado con:Género y transporte, igualdad de género

Isabel Granada

Isabel Granada es Especialista Senior de la División de Transporte, desde donde lidera entre otros, el desarrollo de una nueva agenda de empleo sectorial, aspectos financieros y fiscales del sector, iniciativas y proyectos en materia de integración regional e innovación. Dentro de su trayectoria profesional, Isabel ha trabajado también como especialista en el sector social, específicamente bajo la iniciativa de Migración del BID. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y ARUP UK e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Isabel ha sido reconocida por el programa de Remarkable Women in Transport 2021 de la iniciativa Transformative Urban Mobility Initiative, por su trabajo previo de de integración de la perspectiva de género en transporte y la ideación del Transpor Gender Lab.

Reader Interactions

Comments

  1. Josué Granada dice

    March 8, 2017 at 4:50 pm

    Es imperativo pasar de la formulación a los hechos. Y las oportunidades están a la vista: En una ciudad caótica como Bogotá, donde a diario se presentan actos de intolerancia en el sector transporte, tanto en medios masivos (Transmilenio, SITP) como en los individuales (Taxis, Uber) se deben vincular a los actores decisores sobre la forma de encontrar solución a los actos no deseados de violencia, para que éstos impacten el sistema incorporando a la fuerza laboral a las mujeres. No se trata de ver a algunas mujeres haciendo labores complementarias. No! que sea por lo menos un 60 % de mujeres conduciendo los Transmilenios, los buses del SITP, los taxis. Los efectos se harán notorios sobre la tasa de accidentes, el cumplimiento de las normas de tránsito, el acatamiento a los procedimientos seguros y a las buenas prácticas, etc. Para empezar, por ejemplo, se le debería proponer al alcalde que el cargo de Secretaría de Movilidad estuviera en cabeza de una mujer, que las hay muy calificadas y con competencias para actuar sin dejarse contaminar por los factores políticos o por la corrupción. Se debería seguir en secuencia por la dirección o gerencia de Transmilenio, SITP, Metro de Bogotá, etc.

    Reply
  2. Oswaldo Aguilar dice

    March 8, 2017 at 9:04 pm

    Excelente articulo.
    Felicidades Isabel.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT