En América Latina, la participación laboral femenina se concentra sobre todo en los sectores de servicios sociales (61%), comercio y hostelería (50%). Mientras que en los sectores considerados “no tradicionales”, como construcción y transporte, las mujeres representan menos del 15% del total de los empleados del sector. Su baja participación incrementa las brechas de género además de tener impactos negativos en el sector. ¿Cómo hacer que el sector atraiga a diversos talentos? ¿Cómo equilibrar los porcentajes? ¿Cómo conseguir un transporte más inclusivo?
Sobre este tema hablamos con Robin Chase, la Cofundadora y Exdirectora de Zipcar, quien nos da claves para que el sector transporte sea más inclusivo y atractivo:
Este contenido forma parte de Transport GenderLab, un Bien Público Regional compuesto por el BID y cuatro ciudades: Bogotá, Buenos Aires, Quito y Ciudad de México. Es un laboratorio que formula cambios, genera conocimiento sobre diseño, implementación y monitoreo de iniciativas y estudios en favor de la igualdad de género y transporte más inclusivo a través del trabajo conjunto e intercambio de experiencias.
Sigue la conversación en Twitter #TransportGenderLab
Javier Arevalo dice
La reglamentación urbanística y los gestores de la misma tienen mucho que ver en el desarrollo de las ciudades. Muchas veces se encuentra con reglamentaciones paquidérmicas en las que los desarrollos de las ciudades se quedan estancadas.