Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Transporte público seguro para todos: ¿también para la comunidad LGBTQ+?

July 1, 2021 by Santiago Cardona Urrea - María del Mar Rodas Zuleta - Valentina Montoya Robledo - Laureen Montes - Valeria Bernal - Transport Gender Lab Dejar un comentario


Este pasado 28 de junio conmemoramos el día Internacional del Orgullo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Queer y otras personas sexualmente diversas (LGBTQ+).

Pese a los avances en el reconocimiento de sus derechos a nivel internacional y en jurisdicciones domésticas, la discriminación y la violencia basada en género y en la diversidad sexual sigue siendo recurrente en la práctica. Los pocos datos que sugieren que el espacio y el transporte público de ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) son lugares con altos riesgos para sufrir discriminación en función de la orientación sexual y la identidad de género. Allí, en lugares hacinados o muy solitarios, en espacios oscuros o muy concurridos, en paraderos, vehículos o andenes, expresar la diversidad sexual abiertamente en el día a día, es una conducta que pone en riesgo la integridad física e incluso la vida de las personas LGBTQ+.

Desde Portland, Massachusetts, y Nueva York, en Estados Unidos, hasta Gauteng en Suráfrica y Bogotá en Colombia, las ciudades están plagadas de discriminación y violencia contra personas transgénero, lesbianas, homosexuales, bisexuales y queer, entre otras (Gordon & Meyer, 2008; Herek et al., 1999; Lubitow et al., 2017; Muholi, 2004; Reisner et al., 2015; Ritterbusch, 2016).

Un estudio realizado en Massachusetts muestra que el 65% de la población LGBTQ+ había sufrido discriminación en el último año, y que el lugar donde habían sufrido mayor discriminación era en el transporte público, con un 36% (Reisner et al., 2015). Específicamente, la literatura ha demostrado que aquellas personas LGBTQ+ que expresan abiertamente su orientación sexual y su identidad de género sufren en mayor medida de esta violencia en el espacio público (Gordon & Meyer, 2008; Herek et al., 1999).

Para entender un poco mejor la situación de violencia y discriminación contra la población LGBTQ+ en el espacio y el transporte público, el Grupo de Investigación de Movilidad Sostenible de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales y el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), están analizando cómo le va a este grupo poblacional en la ciudad de Manizales en Colombia. Luego de haber realizado 240 encuestas con personas LGBTQ+ y heterosexuales y cisgénero en la ciudad, así como varias entrevistas en profundidad, sobretodo con personas entre los 18 y los 25 años de edad, los datos evidencian que la violencia homofóbica contra las personas que expresan abiertamente su identidad de género y su orientación sexual es recurrente.

Las cifras son alarmantes.

Aproximadamente el 17% de quienes expresan su diversidad sexual en el transporte o el espacio público han sufrido intento de violación o violación.

El 72% de este grupo de personas reportan haber sufrido acoso físico.

Este acoso incluye interacciones directas como personas que se masturbaron frente a ellos, intimidación, persecución o manoseo. Por ejemplo, José Pablo* relató una experiencia de acoso físico mientras esperaba el transporte público: “…en una ocasión estaba detrás de la Gobernación caminando y un chico joven (28-30 años) se me acerca y me pregunta la hora y me empieza a acosar, me dice cosas, quedo paralizado porque sacó su pene y empezó a masturbarse delante de mí, la zona estaba súper sola, quedé en shock…” (José Pablo*, entrevista, enero de 2021). Laura* reportó que una vez estaba caminando con su novia por una de las principales avenidas de la ciudad y “un chico en una bicicleta comenzó a acercársenos y bueno nos corrimos y aun así él se siguió acercando y ya cuando pasó le agarro la nalga a mi novia” (Laura*, entrevista, enero de 2021).

El 84% de personas LGBTQ+ que expresan abiertamente su diversidad sexual han sufrido acoso no verbal, como miradas obscenas; y el 71% han sufrido acoso verbal con piropos explícitos y silbidos.

Por ejemplo Federico* cuenta que “una vez en el paradero que queda al frente del CAI de La Enea, sentía que desde una panadería que queda adyacente a ese punto, dos hombres me silbaban porque tenía una falda puesta” (Federico*, entrevista, diciembre de 2020).

Los datos sobre esta problemática todavía son incipientes. Sin embargo, la violencia contra la población LGBTQ+ no da espera. Si queremos promover una verdadera celebración del orgullo LGBTQ+, el primer paso es visibilizar y recoger información y diagnósticos completos; para analizar los desafíos de movilidad que enfrenta este grupo poblacional y responder a este tipo de violencia basada en género. Además, se debe considerar la construcción y adaptación de infraestructura como buena iluminación, botones de pánico y visibilidad en calles, paradas y vehículos. Es fundamental sensibilizar frente a este tipo de violencia; y promover a través de campañas, talleres, capacitación y educación ciudadana el respeto a la diversidad sexual como elemento fundamental de la democracia; así como promover acciones de atención como protocolos para un efectivo acceso a la justicia por parte de la población LGBTQ+.

La celebración de la diversidad de las personas que se movilizan por nuestras ciudades es clave para crear entornos urbanos realmente incluyentes desde una perspectiva de género.  

*Los nombres fueron cambiados para proteger a las personas que participaron en las entrevistas


Gordon, A. R., & Meyer, I. H. (2008). Gender nonconformity as a target of prejudice, discrimination, and violence against LGB individuals. Journal of LGBT Health Research, 3(3), 55–71. https://doi.org/10.1080/15574090802093562

Herek, G. M., Gillis, J. R., & Cogan, J. C. (1999). Psychological sequelae of hate-crime victimization among lesbian, gay, and bisexual adults. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67, 945–951.

Lubitow, A., Carathers, J., Kelly, M., & Abelson, M. (2017). Transmobilities: mobility, harassment, and violence experienced by transgender and gender nonconforming public transit riders in Portland, Oregon. Gender, Place & Culture.

Muholi, Z. (2004). Thinking through lesbian rape. Agenda: Empowering Women for Gender Equity- Religion and Spirituality, 61, 116–125.

Reisner, S., White Hughto, J., Dunham, E., Heflin, K. J., Begenyi, J., Coffey-Esquivel, J., & Cahill, S. (2015). Legal Protections in Public Accommodations Settings: A Critical Public Health Issue for Transgender and Gender-Nonconforming People. The Milbank Quarterly, 1–32.

Ritterbusch, A. (2016). Mobilities at Gunpoint: The Geographies of (Im)mobility of Transgender Sex Workers in Colombia. Annals of the American Association of Geographers, 106(2).


Archivado bajo:Transporte, Transporte e igualdad de género, Transporte Urbano Etiquetado con:Género y transporte, transporte, Transporte BID, transporte inclusivo, Transporte Latinoamérica, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, Transporte seguro, transporte urbano, TransporteSXXI

Santiago Cardona Urrea

Ingeniero Civil con especialización en vías y transportes y maestría en ingeniería – infraestructura y sistemas de transporte de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Asistente de investigación en el Grupo de Investigación en Movilidad Sostenible (GIMS) donde ha abordado temas relacionados con la accesibilidad geográfica, seguridad vial y movilidad de género.

María del Mar Rodas Zuleta

Es profesional en filosofía y letras con maestría en filosofía ambas de la Universidad de Caldas. Asistente de investigación en el Grupo de Investigación en Movilidad Sostenible (GIMS) donde ha abordado temas relacionados con la movilidad de género y las relaciones de poder en la movilidad.

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Transport Gender Lab

The Transport Gender Lab (TGL) is a network of twelve cities in Latin America supporting gender mainstreaming in the region’s transport systems. This laboratory focuses on two main areas: women as part of the transport sector’s labor market, and women as users of the public transportation systems. Both areas are essential to promote women’s economic empowerment through access to employment and entrepreneurship opportunities. The TGL was developed under the Regional Public Goods (RPG) Initiative of the Inter-American Development Bank (IDB).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT