Este pasado 28 de junio conmemoramos el día Internacional del Orgullo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Queer y otras personas sexualmente diversas (LGBTQ+).
Pese a los avances en el reconocimiento de sus derechos a nivel internacional y en jurisdicciones domésticas, la discriminación y la violencia basada en género y en la diversidad sexual sigue siendo recurrente en la práctica. Los pocos datos que sugieren que el espacio y el transporte público de ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) son lugares con altos riesgos para sufrir discriminación en función de la orientación sexual y la identidad de género. Allí, en lugares hacinados o muy solitarios, en espacios oscuros o muy concurridos, en paraderos, vehículos o andenes, expresar la diversidad sexual abiertamente en el día a día, es una conducta que pone en riesgo la integridad física e incluso la vida de las personas LGBTQ+.
Desde Portland, Massachusetts, y Nueva York, en Estados Unidos, hasta Gauteng en Suráfrica y Bogotá en Colombia, las ciudades están plagadas de discriminación y violencia contra personas transgénero, lesbianas, homosexuales, bisexuales y queer, entre otras (Gordon & Meyer, 2008; Herek et al., 1999; Lubitow et al., 2017; Muholi, 2004; Reisner et al., 2015; Ritterbusch, 2016).
Un estudio realizado en Massachusetts muestra que el 65% de la población LGBTQ+ había sufrido discriminación en el último año, y que el lugar donde habían sufrido mayor discriminación era en el transporte público, con un 36% (Reisner et al., 2015). Específicamente, la literatura ha demostrado que aquellas personas LGBTQ+ que expresan abiertamente su orientación sexual y su identidad de género sufren en mayor medida de esta violencia en el espacio público (Gordon & Meyer, 2008; Herek et al., 1999).
Para entender un poco mejor la situación de violencia y discriminación contra la población LGBTQ+ en el espacio y el transporte público, el Grupo de Investigación de Movilidad Sostenible de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales y el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), están analizando cómo le va a este grupo poblacional en la ciudad de Manizales en Colombia. Luego de haber realizado 240 encuestas con personas LGBTQ+ y heterosexuales y cisgénero en la ciudad, así como varias entrevistas en profundidad, sobretodo con personas entre los 18 y los 25 años de edad, los datos evidencian que la violencia homofóbica contra las personas que expresan abiertamente su identidad de género y su orientación sexual es recurrente.
Las cifras son alarmantes.
Aproximadamente el 17% de quienes expresan su diversidad sexual en el transporte o el espacio público han sufrido intento de violación o violación.
El 72% de este grupo de personas reportan haber sufrido acoso físico.
Este acoso incluye interacciones directas como personas que se masturbaron frente a ellos, intimidación, persecución o manoseo. Por ejemplo, José Pablo* relató una experiencia de acoso físico mientras esperaba el transporte público: “…en una ocasión estaba detrás de la Gobernación caminando y un chico joven (28-30 años) se me acerca y me pregunta la hora y me empieza a acosar, me dice cosas, quedo paralizado porque sacó su pene y empezó a masturbarse delante de mí, la zona estaba súper sola, quedé en shock…” (José Pablo*, entrevista, enero de 2021). Laura* reportó que una vez estaba caminando con su novia por una de las principales avenidas de la ciudad y “un chico en una bicicleta comenzó a acercársenos y bueno nos corrimos y aun así él se siguió acercando y ya cuando pasó le agarro la nalga a mi novia” (Laura*, entrevista, enero de 2021).
El 84% de personas LGBTQ+ que expresan abiertamente su diversidad sexual han sufrido acoso no verbal, como miradas obscenas; y el 71% han sufrido acoso verbal con piropos explícitos y silbidos.
Por ejemplo Federico* cuenta que “una vez en el paradero que queda al frente del CAI de La Enea, sentía que desde una panadería que queda adyacente a ese punto, dos hombres me silbaban porque tenía una falda puesta” (Federico*, entrevista, diciembre de 2020).
Los datos sobre esta problemática todavía son incipientes. Sin embargo, la violencia contra la población LGBTQ+ no da espera. Si queremos promover una verdadera celebración del orgullo LGBTQ+, el primer paso es visibilizar y recoger información y diagnósticos completos; para analizar los desafíos de movilidad que enfrenta este grupo poblacional y responder a este tipo de violencia basada en género. Además, se debe considerar la construcción y adaptación de infraestructura como buena iluminación, botones de pánico y visibilidad en calles, paradas y vehículos. Es fundamental sensibilizar frente a este tipo de violencia; y promover a través de campañas, talleres, capacitación y educación ciudadana el respeto a la diversidad sexual como elemento fundamental de la democracia; así como promover acciones de atención como protocolos para un efectivo acceso a la justicia por parte de la población LGBTQ+.
La celebración de la diversidad de las personas que se movilizan por nuestras ciudades es clave para crear entornos urbanos realmente incluyentes desde una perspectiva de género.
*Los nombres fueron cambiados para proteger a las personas que participaron en las entrevistas
Gordon, A. R., & Meyer, I. H. (2008). Gender nonconformity as a target of prejudice, discrimination, and violence against LGB individuals. Journal of LGBT Health Research, 3(3), 55–71. https://doi.org/10.1080/15574090802093562
Herek, G. M., Gillis, J. R., & Cogan, J. C. (1999). Psychological sequelae of hate-crime victimization among lesbian, gay, and bisexual adults. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67, 945–951.
Lubitow, A., Carathers, J., Kelly, M., & Abelson, M. (2017). Transmobilities: mobility, harassment, and violence experienced by transgender and gender nonconforming public transit riders in Portland, Oregon. Gender, Place & Culture.
Muholi, Z. (2004). Thinking through lesbian rape. Agenda: Empowering Women for Gender Equity- Religion and Spirituality, 61, 116–125.
Reisner, S., White Hughto, J., Dunham, E., Heflin, K. J., Begenyi, J., Coffey-Esquivel, J., & Cahill, S. (2015). Legal Protections in Public Accommodations Settings: A Critical Public Health Issue for Transgender and Gender-Nonconforming People. The Milbank Quarterly, 1–32.
Ritterbusch, A. (2016). Mobilities at Gunpoint: The Geographies of (Im)mobility of Transgender Sex Workers in Colombia. Annals of the American Association of Geographers, 106(2).
Leave a Reply