Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
    • Português

Parquímetros digitales y políticas de aparcamiento en rotación en las ciudades: generan valor, eficiencia y pueden mejorar la movilidad

December 22, 2021 by Ana Beatriz Monteiro - Lauramaría Pedraza - Renata Leal Dejar un comentario


Una mejor gestión de los sistemas públicos de aparcamiento rotativo puede ayudar a las ciudades a aumentar sus ingresos y a conseguir mejores resultados en cuanto a un uso más eficiente de las vías urbanas, mejorando la movilidad urbana y haciendo frente a los efectos negativos del cambio climático

Por Ana Beatriz Monteiro, Lauramaría Pedraza, Renata Leal y Antonio Ravioli*

Este artículo está también disponible en / Este artigo também está disponível em: Português

El coste del aparcamiento puede promover varios cambios en el comportamiento de los usuarios del transporte, como el fomento del uso de diferentes modos de movilidad (caminar, ir en bicicleta y el transporte público). Factores demográficos, geográficos y económicos también influyen en estos cambios, siendo probable que se produzcan mayores impactos con los conductores de bajos ingresos debido a los viajes más discrecionales, o incluso si los usuarios tienen acceso a modalidades de transporte alternativos u opciones de aparcamiento. 

El futuro del aparcamiento público se basará en soluciones innovadoras que gestionen la demanda, optimicen la oferta y atiendan mejor las necesidades de los usuarios con el apoyo de tecnologías y procesos digitales.

Además, la generación de ingresos es un componente crítico de la capacidad de las ciudades para prestar servicios públicos esenciales como el transporte, y la pandemia de COVID 19 ha aumentado la urgencia de que las ciudades se replanteen cómo pueden aumentar la inversión para mejorar la movilidad urbana. En este sentido, una política de gestión del aparcamiento público en las ciudades puede configurarse como una herramienta alternativa para apoyar las inversiones en transporte público, vinculando la estrategia a objetivos más amplios de la ciudad, como la mejora de la congestión o la reducción de las emisiones de GEI.

Una política de precios más eficiente para los aparcamientos rotativos públicos puede ayudar a resolver los problemas de gestión del tráfico, aumentar los ingresos y alcanzar otros objetivos para mejorar la movilidad urbana.

La mayoría de las ciudades latinoamericanas han experimentado un crecimiento del parque automovilístico que sigue provocando un exceso de demanda e ineficiencias en el tráfico. Un coche típico se utiliza durante una hora al día y se aparca durante 23 horas, y su almacenamiento requiere mucho espacio. Muchas plazas de aparcamiento valen más que los vehículos que las ocupan, pero la mayoría de las plazas de aparcamiento no tienen precio, ya que sus costes se sufragan indirectamente a través de los impuestos, los alquileres y el aumento de los precios de los productos al por menor. 

Con una flota de más de 53 millones de automóviles, Brasil tiene un coche por cada 3,89 habitantes, según el estudio Parque Automotor en los Municipios, realizado por la Confederación Nacional de Municipios (CNM) en 2018. Este gran volumen de coches exige no sólo calles anchas para la circulación, sino también espacios para el aparcamiento. Sin embargo, el espacio en los bordillos es escaso, sobre todo en los centros comerciales, y la competencia de los nuevos usos de las vías urbanas, como los aparcamientos, los carriles bici y los nuevos carriles bus, es cada vez mayor.

En este contexto, el control de los coches aparcados en las calles tiene como objetivo aumentar la disponibilidad de plazas de aparcamiento mediante el control del tiempo que cada vehículo puede ocupar el espacio público, mientras que también puede utilizarse como política para fomentar el uso del transporte público y la micromovilidad, ayudando a reducir la emisión de contaminantes. 

Un mecanismo sencillo de fijación de precios que aproveche la tecnología de transmisión de información existente puede ayudar a resolver estos problemas. Los límites de tiempo o el cobro de una tarifa son soluciones que pueden aplicarse simultáneamente. Si se hacen juntas, permiten que más de una persona utilice una plaza de aparcamiento durante un periodo de tiempo determinado, dando prioridad al uso a corto plazo, lo que en última instancia beneficia a las empresas y el comercio locales. Además, permiten que los ingresos derivados de esta política lleguen al erario público.

En la práctica, las experiencias de adopción del aparcamiento rotativo de pago se refieren a dos razones principales: mayor disponibilidad de plazas en los distritos comerciales y reducción de la congestión. La primera razón está directamente asociada a la disuasión del estacionamiento de larga duración en favor del estacionamiento de corta duración, ampliando prácticamente la disponibilidad de plazas hasta el punto de que un mismo lugar puede ser utilizado por varios vehículos durante el día. La segunda, relacionada con el aumento del flujo de tráfico, puede explicarse por el hecho de que gran parte de la congestión en las zonas comerciales de alta densidad está causada por los vehículos que buscan aparcamiento.

La digitalización de los sistemas de aparcamiento rotativo de pago en la vía pública o la implantación de parquímetros digitales es una iniciativa de bajo coste y rápida implantación y puede ser una herramienta alternativa de generación de ingresos para que los ayuntamientos inviertan en la gestión de la movilidad urbana y optimicen el uso de las vías urbanas, especialmente en las zonas céntricas, captando valor de este uso para los municipios.

Autor externo

*Antonio Ravioli. Economista (USP), Máster en Política, Planificación y Gestión Sanitaria (USP), con experiencia en la administración, la tecnología y las finanzas. Combina la experiencia en proyectos de infraestructura e innovación en el sector público con el desarrollo de productos y tecnologías en el sector privado. Actualmente trabaja como jefe de producto en Zippi.


Archivado bajo:Transporte, Transporte Urbano, Uncategorized Etiquetado con:Brasil, movilidad, movilidad urbana, transporte, Transporte Latinoamérica

Ana Beatriz Monteiro

Especialista líder em Transporte no BID, com mais de 25 anos de experiência em logística, transporte e mobilidade, sete dos quais nos Estados Unidos. Forneceu consultoria estratégica para instituições privadas, públicas e multilaterais (Banco Mundial, BID). Ex-sócia e diretora administrativa da KPMG Brasil, onde também atuou como líder no segmento de logística e transporte. Foi CEO da São Paulo Parcerias e liderou o Plano Municipal de Privatizações de São Paulo. Assessorou várias empresas em concessões de aeroportos, rodovias, ferrovias e terminais de contêineres. Atualmente trabalha como especialista líder em Transporte para o BID no Brasil, liderando uma carteira de mais de US$ 1,5 bilhão carteira em empréstimos do setor público e coordenando projetos de fortalecimento institucional em diferentes regiões do Brasil.

Lauramaría Pedraza

A Lauramaría é o ponto focal para a inclusão, diversidade e equidade no Transporte para a Divisão de Transportes do BID. Lauramaría trabalha na concepção de programas multisetoriais, diálogo com governos, pesquisa e geração de conhecimento nesta área. Ela também fornece apoio técnico para a estratégia de mobilidade urbana e projetos da carteira da Divisão com foco em transporte e dinâmica de uso do solo. Anteriormente, Lauramaría trabalhou como Planejadora de Transportes para a Cidade de Austin, TX, no desenvolvimento de planos diretores de mobilidade e como pesquisadora da Universidade dos Andes em transporte público, planejamento do uso do solo e design urbano. Lauramaría é arquiteta pela Universidad de los Andes e tem mestrado em planejamento urbano pela Universidade do Texas, Austin.

Renata Leal

Graduada em Relações Internacionais e tendo cursado economia com MBA em Infraestrutura. A partir de 2005 iniciou na gestão pública na estruturação de projetos em parceria com a iniciativa privada e na gestão de carteira de investimentos prioritários. Prestou apoio técnico e executivo aos Conselhos de Desestatização e de PPP do Estado de São Paulo. Na SP Parcerias S/A, vinculada à Prefeitura de São Paulo atuou na gestão estratégica e como Diretora de Projetos na estruturação de PPPs e concessões. É pós-graduada em Liderança e Gestão Pública, membro das redes de Líderes da Fundação Lemann e do Youth Climate Leaders e mentora do BrazilLAB. De 2017 a 2021, atuou como empreendedora e consultora em ONGs no desenvolvimento de programas de governo e políticas públicas e mais recentemente na Fazenda Municipal de São Paulo. Atualmente é consultora do BID na área de transportes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad
  • Los sesgos inconscientes: una barrera para la igualdad de género en el transporte

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT