Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
mujeres al volante

La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte (Capítulo 3)

April 17, 2023 by Fanny Bertossi - Natalia Ariza - Juanita Concha Rivera 1 Comentario


Las mujeres al volante

¿Recuerdan a Diana y Paullete, conductoras de ‘La Rolita’? En este tercer blog de la serie “La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte” les traeremos los detalles sobre el ambicioso proyecto de formación y vinculación laboral que transformó sus vidas y la de muchas otras mujeres, aumentando su participación en el sector del transporte en Bogotá, en el cual actualmente sólo el 1% del personal de conducción del SITP son mujeres. 

Por mucho tiempo Diana Marcela vendió maní y otros dulces en buses del transporte público entre el Portal del Tunal y la Estación Molinos de Transmilenio.

Económicamente no le iba mal, pero sus condiciones laborales no cumplían sus expectativas y no le daban una proyección laboral que la invitara a mejorar sus perspectivas diariamente. Ahora, por primera vez, Diana Marcela recibe un salario estable, prima y subsidio familiar: “en La Rolita empecé a recibir mi quincena, ir a meter la tarjeta a un cajero y que le llegue a uno el dinero para mí esto es genial. Yo nunca había conocido algo que se llama “la prima”, y el subsidio a los niños menos. La verdad, me siento feliz“.

Por su lado, Paullete, quien es música de profesión, antes ganaba su sustento diario manejando carros en el transporte institucional pero ahora es conductora de buses eléctricos en La Rolita. A pesar de su experiencia previa como conductora, iniciar este nuevo oficio en La Rolita fue un reto grande, para el cual recibió la formación y el apoyo del Distrito. Paullete cuenta que “fue duro iniciar la operación, me dieron muchos nervios en el primer viaje y lo hice con mucha precaución, pero me adapté y le cogí rápidamente el tiro al bus y a la atención de los usuarios”. 

Ahora, ambas transportan la vida y sueños de los usuarios de La Rolita y cuentan con estabilidad y proyección laboral que da un sentido especial a su labor diaria. 

¿Cómo nace el programa de formación de mujeres? 

El programa nace en el marco de los esfuerzos del Distrito para promover la reactivación económica con enfoque de género y la empleabilidad de mujeres en oficios no convencionales, siendo el sector de transporte altamente masculinizado. Las mujeres se enfrentan a retos como: percepción negativa de los operadores privados de transporte, reticencia del entorno familiar, ausencia de infraestructura para mujeres (i.e., baños) en las zonas de patio-taller, e incompatibilidad de los horarios de operación con las actividades de cuidado, entre otros.

Esto repercute también en los ingresos de las mujeres conductoras, un estudio del 2018 sobre el Sistema de Transporte Masivo de Boston (MBTA) evidenció que las mujeres conductoras ganan en promedio $0,89 USD por cada dólar que ganan los hombres, en gran parte porque los hombres trabajan más horas extras de manera remunerada, ellas toman más licencias no remuneradas, para dedicarse a labores de cuidado en el hogar (Bolotnyy & Emanuel, 2020).

La estrategia integral de formación del Distrito de Bogotá incluyó la recategorización de la licencia de conducción para poder operar vehículos pesados y un curso de profesionalización en eco-conducción de buses eléctricos.

Además, la formación incluyó capacitaciones en habilidades blandas,  educación financiera, habilidades digitales, y cursos acerca de los programas del Distrito de atención a mujeres víctimas de situación de violencia. 

Para acompañar este proyecto, el BID distribuyó becas durante los cinco meses de formación para apoyar a las mujeres a trasladarse para recibir la formación o cubrir gastos asociados con el cuidado de otros.  

El diseño del programa, con una formación integral en habilidades profesionales y blandas y el otorgamiento de becas, se pensó con base en el perfil de las mujeres beneficiarias, de las cuales muchas no tenían experiencia laboral formal, no estaban bancarizadas y presentaban situaciones de violencia de género. El Distrito movilizó un equipo de profesionales del sector social para hacer seguimiento individual con las mujeres, motivar su permanencia en el proyecto y apoyarlas en los diferentes procesos de formación, apertura de cuentas bancarias, etc. 

¿Qué impacto ha tenido el programa? 

Desde septiembre del 2022, las mujeres se están vinculando laboralmente como conductoras de la nueva operadora distrital. Hoy en día, la mitad del personal de conducción de La Rolita son mujeres y se busca seguir aumentando su participación. 

Las mujeres han logrado superar los retos iniciales de la operación y prestar un servicio de calidad, reconocido por los vecinos del barrio. Inés V., usuaria de La Rolita explica que “le parece magnífico que hayan colocado a mujeres conductoras, porque las mujeres también somos capaces”. Por su lado, Diana P. quien participó en el primer grupo de mujeres formadas, destaca que “le gusta mucho el servicio a las personas; el simple hecho de manejar la plataforma de acceso para personas con discapacidad es un hecho muy grande y que la misma gente nos diga “muchas gracias, no lo hacen los hombres”, me anima mucho a seguir en este proyecto”. 

¡Seguimos adelante!

El programa de formación ha sido un éxito. Más de 550 mujeres se han formado para trabajar en la Rolita u operadores privados de la ciudad. En 2023, el Distrito, con apoyo del BID, seguirá el programa de formación; en otros oficios como mecánicos de mantenimiento, e incorporando a nuevos beneficiarios en el programa como la población migrante residente en Bogotá. Además, en 2023 se implementará un programa de “formación de formadoras”; estrategia que busca tener instructoras para la capacitación de nuevas y nuevos conductores de La Rolita y asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Para conocer más a detalle este importante programa, los invitamos a ver el video La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte. Capítulo 2: Las mujeres al volante. 

Este proceso contó con el apoyo de cooperación técnica del BID; con recursos de donación para la lucha contra el cambio climático del Fondo UK-SIP de la Embajada Británica; y el Fondo Multi Donante “NDC Pipeline Accelerator” de Austria, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Noruega.


Archivado bajo:Electromovilidad, Empleo, Inclusión Financiera, Inclusión Social, Series, Transporte, Transporte e igualdad de género, Transporte e inclusión social, Transporte e inclusión Social, Transporte Sostenible, Transporte Urbano, Uncategorized Etiquetado con:ciudades, empresas, Género y transporte, movilidad, Movilidad mujeres, movilidad urbana, Mujer y transporte, mujeres, mujeres conductoras, Mujeres en transporte, serie género y transporte, transporte, Transporte BID, transporte inclusivo, Transporte Latinoamérica, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, transporte sostenible, transporte urbano

Fanny Bertossi

Fanny Bertossi is a consultant at IDB’s Transport Division. Fanny holds a bachelor’s degree in political science and a master’s degree in urban studies both from Paris Institute of Political Studies. She has worked in France and Colombia on smart city and mobility projects. Before joining TSP, she was working in Cali, Colombia, to support the structuration of a Regional Transport Authority.

Natalia Ariza

Natalia Ariza Donado es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 10 años en la estructuración, financiación y gestión de proyectos de infraestructura. Natalia cuenta con una maestría en Finanzas Corporativas e Inversión y es Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en la estructuración y financiación de concesiones de infraestructura vial, también en el análisis de la estructura de capital de empresas del mercado europeo. Actualmente lidera la cartera de proyectos de transporte del BID en Colombia en los temas de APP, transporte sostenible y seguridad vial.

Juanita Concha Rivera

Juanita CONCHA RIVERA es consultora y asesora internacional en ingeniería de transporte, movilidad urbana y regional, infraestructura y gestión de proyectos. Ha trabajado también desde el sector público y la banca multilateral, liderando y participando en distintas etapas de los proyectos desde la estructuración, diseño y construcción hasta la implementación y operación de sistemas de transporte. Actualmente colabora con el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos de transporte en Colombia, República Dominicana y El Salvador. Desde el sector público Juanita trabajó en Transmilenio S.A. y Metro Cali S.A., en este último fue Vicepresidente de Operaciones e Infraestructura. Juanita es Ingeniera civil de la Universidad Javeriana y Especialista en Infraestructura Vial y de Transporte de la Universidad de los Andes; actualmente cursa un Master en sistemas férreos en EADIC.

Reader Interactions

Comments

  1. Jaime Castillo Pinzon dice

    June 15, 2023 at 3:23 pm

    Buenos días, conozco de cerca el proceso formativo de las operadoras de LA ROLITA y considero que falto resaltar que en este proceso se ha implementado una metodología basada en tecnologías de capacitación y entrenamiento a partir de simuladores y entrenadores de procedimientos los cuales van en la misma dirección en cuanto a la protección del medio ambiente, capacitación segura y efectiva, trazabilidad al proceso formativo, reducción del tiempo de formación y fortalecimiento en temas tales como EL YO, MI FAMILIA, LA EMPRESA, MI CIUDAD, CONSTRUYENDO CIUDAD, logrando mejorar aspectos como el sentido de pertenencia, reducir ampliamente el índice de deserción.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT