Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Buscando soluciones urbanas con enfoque de género en Perú

November 13, 2020 by Krishan Barr Rosso - Claudia Calenzani - Gina Maria Oña Hidalgo - Darío Augusto Grados Trujillo Dejar un comentario


Este artículo tiene como objetivo presentar los requerimientos mínimos que involucran una movilidad con enfoque de género, donde se incluya a la mujer en la planificación urbana y se logre su participación activa en la ciudad. A continuación, se presentarán tres aspectos considerados en el diseño: el transporte público, la infraestructura construida de la ciudad y ciclovías.

1.- Transporte público

Una forma eficiente de asegurar que los ciudadanos tengan las mismas oportunidades es mediante políticas públicas con enfoque en los servicios comunitarios. Dentro de estas políticas en los servicios comunitarios se encuentra el transporte público.

Se debe de optar por buses “libres de barreras”. Este término conceptualiza la presencia de unidades que permitan un adecuado acceso del usuario y usuaria sin tener gradas de ingreso y/o salida. Además, los actuales buses no cuentan con espacio suficiente usuarios que viajan con coches de bebés, y tampoco brindan una cantidad adecuada de espacios reservados para personas con niños en brazos o embarazadas (Imagen 01).

Imagen 01: Vista Paradero Transporte Público – Mujer con bebé en brazos.  Oña, G., Foto Propia (2020)

2.- Infraestructura construida de la ciudad

Al ser la mujer, parte principal dentro de la planificación urbana, la arquitectura construida de la ciudad tendría que otorgar las características físicas necesarias para que todas las ciudadanas, puedan transitar de forma segura.

Una ciudad con insuficiencia de espacios públicos de calidad, mal diseñados o privatizados, potencian la segregación dentro de ella (ONU-Hábitat, 2015). A lo largo y ancho de Lima, se encuentra una infraestructura colapsada que dificulta y desalienta la movilidad de sus ciudadanos. Entre estas características se encuentran pistas y veredas en mal estado, esquinas sin rampas o, en el mejor de los casos, con rampas muy empinadas. Así mismo, la falta de un adecuado alumbrado y la falta de fachadas activas hacen de la ciudad un ambiente de riesgo, sobre todo en ciudades como Lima donde la inseguridad ciudadana ocupa el primer puesto en problemáticas según un estudio de Lima Como Vamos en 2019.

Se deben evitar esquinas que terminen en una grada ya que esto dificulta un adecuado tránsito para mujeres con coches de bebes, o inclusive, personas con discapacidad y de movilidad reducida. Por esta razón, las esquinas peatonalizadas son de gran importancia, porque entre varias características que las definen, estas incluyen el que toda su extensión tenga una ligera pendiente, casi imperceptible, entre la zona peatonal y la calzada. Además, si se cuenta con intersecciones bien señalizadas, la ciudad presentaría intersecciones amigables, no solo para mujeres, sino para todos los usuarios.

Por otro lado, se debe apostar por la creación e inversión de fachadas activas, calles y paraderos iluminados. Tenerlas desarrolla el principio de los bordes blandos teniendo un impacto significativo en los patrones de actividad e incentivando el uso del espacio urbano (Gehl, 2010). Consecuentemente, permite que una mujer se sienta más segura transitando dentro de la ciudad.

3.- Ciclovías

Una ciudad sostenible debe contar con una adecuada integración entre el transporte motorizado, el transporte no-motorizado o, también llamado, transporte activo. Sin duda, una de las formas más comunes de transporte activo es movilizarse en bicicleta. Este modo de transporte es económico, saludable, y amigable con el medio ambiente; además es la forma más rápida de transportarse en distancias cortas si es que se cuenta con la adecuada infraestructura (Gehl, 2010). Sin duda, aunque en un menor porcentaje, las mujeres también optan por este medio de transporte debido a las posibilidades que este otorga. Por ejemplo, se encuentran aquellas que deciden viajar en compañía de sus hijos y con la ayuda de asientos de bebés anclados a la bicicleta (Imagen 03).

Imagen 03: Ciclovía Aislada pero Integrada – Mujer trasladando menor de edad. Barr, K. Fotografía propia (2020)

Toda ciclovía debe de cumplir con dos características mínimas para garantizar un ambiente seguro para cualquier ciudadano: continuidad y conectividad. La continuidad no es más que garantizar la misma sección a lo largo de varias cuadras y que el viaje sea continuado sin interrupciones. El segundo término es conectividad, el cual indica una adecuada interacción entre la ciclovía y el flujo vehicular. A estas dos características se le puede sumar que las ciclovías deberían de estar aisladas del tráfico motorizado pero integradas a la ciudad (Imagen 03)

Hemos querido mostrar los aspectos mínimos que debemos considerar para que todos los ciudadanos se sientan incluidos transitando la ciudad.

La importancia de la mujer radica en que, es ella quien se moviliza más dentro de la ciudad, usando lo que la ciudad le brinda como opciones al vehículo privado: el transporte público, la movilidad activa y la infraestructura construida de la ciudad. El hombre, en mayor escala, se moviliza usando su vehiculo privado.

Finalmente, las políticas públicas no solo se deben fijar en el transporte motorizado y no motorizado sino también, en brindar una ciudad que promueva e incentive a una persona a convivir con ella. Aquí resalta la importancia de tener fachadas activas y paraderos bien iluminados. Estos dos aspectos brindan una mayor sensación de seguridad, sobre todo para las mujeres las cuales, lamentablemente, suelen ser las victimas en ciudades con alto índice de inseguridad y violencia de género, como ocurre en el Perú. Una ciudad diseñada con enfoque de género puede hacer frente a la desigualdad e inseguridad, a través de espacios públicos inclusivos, atractivos y seguros.


Para profundizar en el tema:

  1. https://blogs.iadb.org/transporte/es/violencia-de-genero-enemiga-de-la-movilidad-sostenible/
  2. https://blogs.iadb.org/transporte/es/reactivemos-la-economia-con-mujeres-en-infraestructura-de-transporte/
  3. https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-03-21/lanzamiento-de-transport-gender-lab-en-bogota%2C11743.html


Bibliografía

  • CAF. (22 de 08 de 2013). CAF. Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/08/que-es-movilidad-urbana/
  • LIMACOMOVAMOS. (2019). Lima y Callao según sus ciudadanos Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad
  • Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente (1a edición). Editorial Infinito.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (2016). El transporte público desde una perspectiva de género: percepción de inseguridad y victimización en Asunción y Lima.
  • Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2020) Estudio sobre la Seguridad y Presencia de Mujeres en el Transporte Público. Lima
  • Rodrigo Díaz, Francisca Rojas. (2017). Mujeres y ciclismo urbano: promoviendo políticas inclusivas de movilidad en América Latina. BID
  • ONU-Hábitat (2015). Temas Hábitat III. 11 – Espacio Público. New York. Obtenido de: http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-11_Public_Space-SP.pdf
  • SÁNCHEZ-DE MADARIAGA, I., & Zucchini, E. (2020). “Movilidad del cuidado” en Madrid: nuevos criterios para las políticas de transporte. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 52(203), 89-102.

Archivado bajo:Transporte, Transporte e igualdad de género Etiquetado con:equidad de género, espacio urbano, género, inclusión, transporte urbano, urbano

Krishan Barr Rosso

Krishan Barr Rosso es especialista en Ciudades Sostenibles, Sistemas Integrados de Transporte y Movilidad Urbana. Actualmente se desempeña como director del Área de Investigación e Innovación en Ciudades y Transporte Sostenibles de Ficus (Perú). También se desempeña como Experto Asociado en Innovación urbana y transporte Sostenible en Cities Forum (Inglaterra). Cuenta con una maestría en Urban Management por la Technische Universität Berlín- Alemania (2017) con especialización en ciudades sostenibles. Así mismo, es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2010) con más de 10 años de experiencia en empresas del sector inmobiliario. Gerente de Proyectos. Consultor externo en transporte.

Claudia Calenzani

Claudia es arquitecta y trabaja de manera independiente en el estudio de diseño Supay lab en Lima. Previamente, estuvo involucrada en el Gobierno Regional de Lima donde participó del diseño de vías arteriales en la periferia de la ciudad, también formó parte del equipo encargado de las propuestas viales de Lima para el bicentenario. Claudia es Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde obtuvo su título con la tesis “Relato del Paisaje Costero” un proyecto con interés paisajístico y de ordenamiento territorial. Motivada por los temas urbanos y de sostenibilidad se encuentra realizando la diplomatura de Gestión de la Infraestructura y de la Movilidad en la PUCP.

Gina Maria Oña Hidalgo

Arquitecta en la Coordinación de Diseño de la Unidad de Mobiliario y Equipamiento del Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED. Brinda servicios a la Coordinación de Diseño de la UGME para la actualización de expedientes arquitectónicos de módulos educativos prefabricados de los kits de Infraestructura - PLAN SELVA. Obtuvo su título de Arquitecta en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) mediante la Tesis Sistema de Envolturas Íntimas-Centro de la Mujer en situación de Violencia y realizó un intercambio estudiantil en el Departamento de Arquitectura de la Università degli Studi di Roma Tre, Italia. Sus principales intereses son proyectos modulares educativos en el territorio peruano, diseño universal en el espacio público y planificación urbana con enfoque de género.

Darío Augusto Grados Trujillo

Estudiante de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vicepresidente de la Asociación de Estudiantes de Transporte, Carreteras y Desarrollo Urbano – VÍAS PUCP desde el 2019. Interesado en las áreas de la Movilidad y el Transporte, y la Planificación Urbana, participando y promoviendo proyectos relacionados a estos temas dentro de la PUCP y fuera de ella.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT