Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Cómo se mueven las mujeres en La Paz, Bolivia?

September 1, 2020 by Valeria Bernal - Andrea Monje - Verónica Tejerina - Rafael Poveda Dejar un comentario


El Área Metropolitana de La Paz representa el segundo centro urbano más grande de Bolivia (en términos de población). Esta conurbación está integrada por las municipalidades de Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla y Mecapaca, y cuenta con aproximadamente 1.8 millones personas, de las cuales la mitad son mujeres, Instituto Nacional de Estadísticas, 2018 (INE). La Paz y El Alto se caracterizan por sus dinámicas socioeconómicas complementarias, que se evidencian a través de los viajes pendulares que se dan entre ambas ciudades. Más de un millón de personas utiliza el sistema de transporte del área metropolitana y de éstos, 900 mil pasan por o viajan hacia el Municipio de La Paz.  

En La Paz, los datos desagregados por sexo muestran que son las mujeres quienes utilizan en mayor proporción el transporte público (76,7% vs 73%).

El  subsistema tradicional mueve la mayor parte de usuarios en el área metropolitana. El 69% de la población encuestada en 2017 lo mencionó como el sistema de transporte que usa con preferencia (La Paz como vamos).

Desde una perspectiva de género, la atomización de la oferta de transporte del sistema convencional puede crear dificultades para las mujeres con patrones de movilidad complejos, como sobrecostos y viajes más largos. Últimos datos muestran que el motivo de viaje entre hombres y mujeres difiere en la proporción de mujeres que van al trabajo (4,9 puntos porcentuales menos) y aquellas que hacen compra o abastecimiento de negocio (2,2 puntos porcentuales más).

Medios de transporte utilizado con mayor frecuencia para llegar a su actividad principal. Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de movilidad intraurbana de la región metropolitana de La Paz,2014

Otro desafío importante para las mujeres usuarias del transporte público en el área metropolitana es el acoso sexual. En el departamento de La Paz, 92,6%  de mujeres de 15 años o más ha vivido algún tipo de violencia en el ámbito social a los largo de su vida[1] (INE, 2016). Un estudio en 2019 para conocer los efectos del acoso sexual en el transporte público en El Alto, encontró que de los 850 usuarios de transporte entrevistados el 22% fue víctima de contacto sexual no deseado, principalmente caricias y roces con zonas erógenas. Por esto, las personas modifican sus viajes, rutas y buscan el apoyo de otras mujeres para sentirse seguras en los diversos medios (Kash, 2019).

La Paz ha implementado diversas iniciativas buscando identificar y combatir el acoso callejero y reforzar la seguridad en sistemas de transporte público.

Por ejemplo, en 2014 se lanzó la campaña “Cartas de mujeres”. 17.000 mujeres presentaron sus testimonios sobre la violencia sufrida durante sus vidas, con más de nueve tipos de violencia clasificados. Esto permitió visibilizar el acoso callejero como una de las violencias más comunes vividas diariamente. Desde 2015, el Observatorio contra el acoso callejero trabaja identificando situaciones de acoso y generando conciencia participando en diversas campañas principalmente en colegios y universidades.

El acoso callejero y violencia hacia las mujeres en el transporte y espacios públicos afecta a su libertad de movimiento y derecho a la ciudad.

Es esencial diseñar las ciudades y el transporte desde una perspectiva de género, es decir, tomando en consideración las necesidades diferenciadas de todas las personas.  La adhesión de El Alto, en 2018, a la iniciativa “Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros” de ONU Mujeres apunta en esa dirección.  Por ejemplo, el programa ha priorizado intervenciones para crear espacios públicos inocuos, accesibles y seguros, especialmente para las mujeres aimara migrantes. Se crearon herramientas para prevenir y responder al acoso en el espacio público. Como la señalización para saber situarse como parte elemento fundamental en la prevención del acoso e iniciativas para activar los espacios públicos, como partidos de fútbol femenino abiertos a la comunidad (ONU Mujeres, 2020).

En 2016, la empresa Mi Teleférico lanzó la “tarjeta mujer”. Esta tarjeta de pago por contacto es para todas las mujeres usuarias y cuenta con beneficios como menor tiempo de espera en línea y tarifas promocionales. Las mujeres son las mayores usuarias del transporte público en La Paz. Garantizar que su experiencia en este y en el espacio público en general sea seguro es fundamental. Iniciativas como esta son un inicio a la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo urbano de la ciudad. Con leyes y políticas públicas que aseguren una vida libre de violencia, aseguramos igualdad de oportunidades y derechos de mujeres y niñas de La Paz.


[1] abuso emocional, hostigamiento y violencia física en espacios laborales; humillaciones y agresiones físicas y sexuales en la vida escolar de la mujer; abuso sexual y violaciones en espacios públicos, por amigos, conocidos, desconocidos o por parte de familiares distintos a la pareja


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género, Transporte Urbano Etiquetado con:acoso, Bolivia, La Paz, transporte, Transporte Latinoamérica, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, Transporte seguro, transporte urbano

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de género de la División de Género y Diversidad (GDI) basada en Argentina, desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Antes de esta posición, trabajaba como consultora apoyando la integración de los temas de género en proyectos de infraestructura (agua y saneamiento, energía y transporte) del BID. También, trabajó en la inclusión de género en la Unidad de Transporte para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, así como en participación política y empoderamiento de la mujer en el Programa de Apoyo al Liderazgo y Representación de la Mujer (PROLID) del BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo International del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Verónica Tejerina

Verónica Tejerina es boliviana, es Especialista en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad del BID, tiene un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Su trabajo, investigaciones y proyectos se centran en diversos temas de pueblos indígenas y género. Amplio conocimiento en diseño y ejecución de proyectos sociales colaborando con gobiernos, organizaciones sociales, ONGs y empresas. Apasionada en el trabajo para promover la inclusión social, la igualdad, diversidad y la tecnología para el desarrollo.

Rafael Poveda

Rafael Antonio Poveda Flor, ecuatoriano, ingeniero civil con tres títulos de posgrado, cuenta con 21 años de experiencia en el diseño de proyectos de infraestructura y en la supervisión de proyectos de desarrollo con financiamiento multilateral. Como consultor independiente formó parte de equipos como responsable técnico para el diseño de más de 35 proyectos de infraestructura, en temas de agua, riego, riesgos volcánicos, estructuras, planificación, puentes y vías, incluyendo actividades académicas a nivel universitario. Actualmente es especialista en transporte en Bolivia basado en Ecuador, también ha trabajado como especialista de transporte en Haití y Guatemala.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El Sector de Infraestructura y Energía del BID utiliza herramienta para conocer la huella de carbono y calcular emisiones
  • La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte 
  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT