Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

APPs en proyectos viales: ¿cómo manejar sus riesgos?

November 1, 2016 by Reinaldo Fioravanti - Pablo Pereira Dos Santos - Carolina Lembo 2 Comentarios


Cuando un proyecto de infraestructura se ejecuta por medio de una Asociación Público Privada (APP), los riesgos de construcción, operación y mantenimiento de dicha infraestructura no son de responsabilidad exclusiva del sector público, pero tampoco pueden transferirse en su totalidad a los privados.

La adecuada asignación de los riesgos, tomando en cuenta la parte que mejor puede manejar cada uno, es probablemente el factor más importante para el éxito de una alianza público-privada y representa un desafío para los gobiernos que deciden desarrollar esa modalidad de proyectos.

Tomando el ejemplo de una carretera, algunos riesgos como las adquisiciones o expropiaciones de terrenos y viviendas necesarias para liberar el derecho de vía, implican importantes desafíos no sólo en los países en desarrollo sino en todo el mundo. Si esos riesgos no son bien analizados y gestionados por el sector público de antemano se pueden producir retrasos en las obras, renegociaciones contractuales, e impactos significativos en los servicios públicos.

Pero transferir los riesgos simplemente al privado, no es la solución.

Como ejemplo, las concesiones en Chile, que cuentan ya con 20 años de historia, requirieron cambios legislativos respecto a las expropiaciones del año 1993, acotando el margen que debía asumir el concesionario, facilitando así la pronta ejecución de las obras.

Recientemente el Global Infrastructure Hub (GIH)* lanzó una Matriz de Riesgos para diseminar buenas prácticas y recomendaciones sobre asignación de riesgos en contratos de APP. La matriz es una herramienta útil para la preparación de contratos de APP ya que identifica los riesgos y medidas de mitigación en base a experiencias a nivel mundial en diversos sectores como transporte, energía y agua y saneamiento.

El 20 de junio de 2016, el Departamento de Infraestructura y Energía del BID organizó una discusión sobre el tema “Asignación de riesgos en proyectos de APP en carreteras en Latinoamérica” en Santiago de Chile, con la intención de reflexionar sobre la perspectiva de la región latinoamericana y fomentar una discusión sobre la Matriz de riesgos del GIH.

En la discusión de Santiago, se realizó un debate entre representantes de los países prestatarios del BID, quienes identificaron los siguientes riesgos para Latinoamérica: (i) las expropiaciones; (ii) la adecuada comunicación de los proyectos a la población; (iii) la financiación; (iv) la necesidad de mitigación de los efectos del cambio climático; y (v) la renegociación de contratos.

Asimismo, en el seminario se discutieron experiencias importantes como el caso de Colombia y la transferencia de riesgos de demanda de los proyectos carreteros, así como los avances de la Cuarta Generación de Concesiones Viales, donde se resalta la estandarizaron en la asignación de riesgos en todos los contratos de concesión.

Es importante mencionar, como reflexión general, que a pesar de que la Matriz es una guía importante para tratar riesgos típicos, cada proyecto es sui generis y contiene riesgos específicos que requieren un análisis ad hoc.

La iniciativa desarrollada en la Conferencia es parte de una serie de iniciativas que el Banco, por medio de su departamento de infraestructura, viene desarrollando y promoviendo con el objetivo de:

1.  fortalecer las instituciones de los países en la región para que puedan promover y atraer alianzas público-privada en infraestructura;

2. diseminar conocimiento e intercambiar buenas prácticas;

3. estructurar proyectos que sean atractivos para el sector privado;

4. promover herramienta para la preparación de proyectos de calidad, consistentes y transparentes.

Entre esa serie de iniciativas cabe destacar otras realizadas en conjunto con Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs) como: el Infrascopio (Infrascope); la certificación global en APP (Global PPP Certification); la guía de referencias de APP (PPP Reference Guide); el laboratorio de conocimiento en APP (PPP Knowledge Lab); el informe de Benchmarking Público (Benchmarking Public Procurement); el reporte de recomendaciones de provisiones en contratos APP (Report on Recommended PPP Contractual Provisions); y el centro de recursos de alianzas público-privadas en infraestructura (Public-Private-Partnership in Infrastructure Resource Center).

El BID seguirá realizando esfuerzos para promover la Matriz y fomentar el diálogo público y privado para buscar una mejor asignación de riesgos. En ese sentido, el Banco ha traducido al español la matriz para el sector de transportes y muy pronto lanzará una publicación con reflexiones discutidas en el seminario sobre riesgos específicos que enfrentan la región.

* GIH es una iniciativa del G20 lanzada en 2014, durante la presidencia de Australia, creada para promocionar desarrollo de infraestructura con seis mandatos establecidos, entre ellos: liderar buenas prácticas para países y ayudar a diseminar los conceptos y nuevos enfoques. A principio, el mandato del GIH es de 4 años.

Síguenos en Twitter: @BIDtransporte


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:APPs, Chile, proyecto de infraestructura, riesgos, sector privado, sector público

Reinaldo Fioravanti

Nascido no Brasil, Reinaldo é Especialista Líder na Divisão de Transportes do BID. Antes de ingressar no banco, trabalhou como gerente da cadeia de suprimentos na Hewlett Packard, liderando projetos na América Latina e Ásia, e como pesquisador associado na Universidade de Campinas. Tem mestrado em Políticas Públicas pela Harvard University e em Supply Chain Management pelo Massachusetts Institute of Technology / ZLC (Espanha); e é doutor em Engenharia de Transportes pela Universidade Estadual de Campinas.

Pablo Pereira Dos Santos

Pablo Pereira Dos Santos is a Special Advisor at the Office of Strategic Planning and Development Effectiveness at the Interamerican Development Bank.

Carolina Lembo

Carolina Lembo atualmente trabalha como Especialista em Parcerias Público Privadas no Banco Interamericano de Desenvolvimento, sendo responsável pela estruturação de projetos, temas normativos e de regulação e pela organização do PPP Américas. Ela fez parte como Research Fellow do Grupo de Política Energética da Harvard Kennedy School (2015). É doutora em Direito Internacional pelas Universidades de São Paulo (USP) e de Barcelona (2014), e possui mestrado (LLM) em Direito e Economia Política Internacional pela Universidade de Barcelona (2008), mestrado (MS) em Direito Administrativo pela Universidade de São Paulo (2010), e especialização em PPP e Concessões pela London School of Economics (LSE) e FESPSP (2018). Anteriormente, trabalhou por 8 anos na Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (FIESP), a maior câmara de indústrias do Brasil, como gerente do Departamento de Infraestrutura, onde liderou um departamento multidisciplinar focado em políticas nacionais e projetos internacionais. Para informação adicional, visite: https://www.linkedin.com/in/carolinalembo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT