Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

América Latina: ¿Estamos preparados para megaproyectos de transporte?

February 27, 2014 by René Cortés 1 Comentario


Buenas noticias, sí. Estamos construyendo grandes proyectos de transporte en la región. Hay varios ejemplos como los de Brasil, Colombia, México, Panamá… y en algunos casos son clasificados por sus promotores como “megaproyectos”. Pero, ¿dónde trazamos la línea para diferenciar un proyecto común y corriente de un megaproyecto? En Norteamérica se aplica una regla muy sencilla: todo proyecto que requiera una inversión superior a US$1.000 millones será clasificado como megaproyecto. Sin embargo, la escala de los proyectos que se realizan en Norteamérica, tanto por su monto como por su alcance, no es comparable con la de los proyectos que se realizan en América Latina y el Caribe.

Un megaproyecto en nuestra región es un proyecto que genera un alto impacto y tiene un alto nivel de riesgo independientemente de su monto de inversión. Los impactos pueden ser regionales, institucionales o financieros y los niveles de riesgo pueden ser de gestión, políticos, técnicos o económicos. No podrían ser comparables los montos de inversión de proyectos como la expansión del Canal de Panamá o el Programa de Expansión del Metro de Sao Paulo en Brasil, con la ampliación y modernización de Puerto Cortés en Honduras, o la implementación de un Sistema de Transporte Masivo en San Salvador. Sin embargo, en este ejemplo, estos cuatro proyectos podrían ser clasificados como megaproyectos.

Por lo general, los megaproyectos se caracterizan por:

  • el largo tiempo que necesitan para ejecutarse,
  • tener presupuestos elevados para la economía en la que se desarrollan,
  • involucrar a un alto número de actores tanto públicos como privados y
  • presentar mayores riesgos y altas complejidades tecnológicas, jurídicas y ambientales.

Por otra parte, los problemas más frecuentes que se presentan se clasifican en dos: (i) cálculos optimistas durante la etapa de planificación; y (ii) situaciones de conflicto durante su desarrollo. La magnitud de estos dos problemas dependerá de qué tan preparada esté la entidad a cargo y de poder minimizar los riesgos en todas las etapas del proyecto.

Incorporar elementos de distribución de riesgos y mecanismos de consolidación institucional, particularmente en la fase de evaluación y planificación, al igual que el acompañamiento de expertos en temas claves durante la fase de implementación, parece ser el mecanismo adecuado para asegurar una mejor toma de decisiones y un mejor desarrollo de megaproyectos.

La implementación de este tipo de proyectos no es una tarea fácil y nuestra región está mostrándole al mundo que aquí también estamos desarrollando megaproyectos. El reto ahora será mantener una tendencia creciente en el número de megaproyectos que se implementen, minimizando los riesgos y problemas que se puedan presentar, y a su vez ir cerrando la brecha que tenemos en términos de infraestructura de transporte.

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:impacto, megaproyecto, proyecto, región, riesgo

René Cortés

Es Ingeniero Civil y Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, Colombia y tiene un Máster en Matemáticas Financieras de la Universidad de Toronto, Canadá. Entre sus áreas de experiencia se encuentran, la planificación, el diseño, la implementación y la gerencia de proyectos de infraestructura. Antes de vincularse al BID ocupó varias posiciones en el sector público en Colombia, llegando a ser Jefe de la Oficina de Planeación de la Empresa Colombiana de Vías Férreas y Director de Infraestructura y Energía del Departamento Nacional de Planeación. En el sector privado trabajó en el Banco de Montreal, Canadá, como Analista Senior de Riesgo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT